martes, 14 de septiembre de 2010

El Consejo de Gobierno acuerda la aprobación del Avance y el Informe de Sostenibilidad Ambiental del PIO-GC

Las Palmas de GC, 14 de septiembre de 2010 | Medio Ambiente | Gabinete de Prensa - Redacción.

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria ha acordado en sesión extraordinaria hoy martes 14 de septiembre,  la Aprobación del Avance e Informe de Sostenibilidad Ambiental del Nuevo Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria PIOGC/2010.

Con este hito, la Corporación Insular da un nuevo y definitivo paso en el objetivo de puesta al día de la planificación insular y sus instrumentos de desarrollo.

La tramitación de este nuevo Plan Insular se efectúa en calidad de revisión del vigente PIOGC/2004 con el objeto fundamental de adaptar el citado Plan en vigor a las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias.

Características y Principales Aportaciones del Nuevo Plan: Tejidos y Redes

Los Tejidos constituyen la sustancia, soporte y materialización física de las diferentes actividades que se producen en el territorio. Hablamos así de Tejido Residencial, Económico (agrícola, industrial, etc.), Turístico y Ambiental. El enfoque que se da a los diferentes tejidos que se desarrollan en el ámbito insular constituye una de las principales aportaciones del nuevo Plan.

El Tejido Residencial

En relación con el Tejido Residencial en nuevo PIOGC sustenta su propuesta en la aplicación del principio de eficiencia territorial acuñado por las Directrices.

Este principio plantea la necesidad de optimizar el consumo de suelo para el crecimiento urbano mediante dos mecanismos básicos:
-         La contención del crecimiento por extensión y el fomento del crecimiento endógeno mediante la renovación urbana.
-         El aumento de la densidad, o cantidad de actividad que soporta el suelo ocupado.
Así, el nuevo Plan define con detalle las condiciones impuestas al crecimiento por extensión, limitando la capacidad de crecimiento abierto a unos pocos núcleos o conurbaciones con capacidad territorial y jerarquía adecuada conforme al modelo propuesto y limitando en la inmensa mayoría (incluida la capital) los nuevos crecimientos a actuaciones de remate del borde urbano y a operaciones de Renovación Urbana dirigidas a reforzar la consolidación de nuevas Áreas de Centralidad Urbana, incrementando la calidad y optimizando la eficiencia del tejido urbano.

Otro de los aspectos en los que el nuevo Plan despliega un importante esfuerzo es en el tratamiento de la periferia urbana, planteando mecanismos que eviten la tensión expectante del suelo rústico que circunda los núcleos de población, produciendo el abandono de la actividad agrícola y el paisaje degradado característico de lo que el PIOGC denomina “espacio frontera”.

El Tejido Turístico

En relación con el Tejido Turístico el nuevo PIOGC incorpora íntegramente las estrategias del Plan Territorial Especial de Ordenación Turística (PTEOTI-GC), actualmente en fase de Aprobación Definitiva, fundamentando su propuesta en el control del crecimiento por extensión, la especialización de las piezas turísticas, y la renovación del tejido turístico existente mediante la identificación y tratamiento de las denominadas piezas turísticas obsoletas, saturadas e infradotadas.

Se fomenta asimismo el desarrollo de los denominados equipamientos estructurantes turísticos como elementos troncales en el objetivo de recualificación sustancial de la oferta turística en Gran Canaria.

Además, el nuevo PIO, completa el modelo propuesto por el PTEOTI-GC en aspectos que no fueron incluidos en dicho instrumento por exceder de su marco competencial, tales como:
1.      Ampliación de la Zona Turística Litoral en La Aldea para incorporar mayor superficie de suelo al equipamiento estructurante turístico vinculado a esta pieza.
2.      Previsión de nuevas piezas de reserva para desarrollo turístico en la costa norte.
3.      Conformación de una Red Insular de Turismo Interior que articule y ponga en valor los recursos naturales, paisajísticos, patrimoniales, etnográficos, arqueológicos y/o arquitectónicos del interior insular, apoyado en tres ejes turísticos: La Aldea-Tejeda-Artenara asociado al desarrollo turístico sostenible del Valle de La Aldea, San Bartolomé-Santa Lucía de Tirajana-Temisas ligado al paisaje rural del Valle de Las Tirajanas, y Firgas-Moya-Valleseco asociado al Parque Rural de Doramas.
4.      Programa de acondicionamiento y puesta en valor de los “hitos turísticos”.
5.      Regulación de los “Hoteles de Ciudad”.
Programa de acondicionamiento de itinerarios de interés turístico.

El Tejido Económico

En lo relativo al Tejido Económico, el principio de eficiencia se traduce en la concentración especializada de actividad, de forma que se optimice entre otras cosas la vinculación logística de las piezas económicas entre sí y con los centros y sistemas de transporte y comunicación con el exterior de la isla.

Algunas de las propuestas más significativas en relación con el Tejido Económico del nuevo PIOGC son:
-         Consideración de las principales piezas agrícolas de la isla (antiguas Áreas Agrícolas Estructurantes del PIOGC/2004) como piezas económicas, de forma que más allá de su cualidad estructurante se les asigne una regulación que favorezca su rendimiento productivo y que permita la creación en las zonas de contacto con la actividad industrial de un tejido de transición de naturaleza secundaria.
-         Nuevas piezas de concentración de actividad económica en el entorno metropolitano:
o      Pieza de Montaña Blanca en Arucas que culmina en la costa con un parque tecnológico y agro-industrial relacionado con la Granja Experimental del Cabildo.
o      Pieza de concentración de actividad económica al norte de Tamaraceite.
o      Pieza mixta de tejido empresarial y tecnológico, científico y dotacional entre el Tívoli y el vertedero insular del Salto del Negro.
-         Consolidación y extensión de los polos de actividad económica en el corredor costero del este (Salinetas-Goro, Majoreras, Arinaga) y en la comarca del noreste (Las Majoreras-San Isidro).
-         Previsión de polígonos logísticos de abastecimiento a la población turística en torno a los núcleos de El Tablero (en San Bartolomé) y Arguineguín (en Mogán).
-         Actuaciones de reforma interior para traslado a zonas especializadas de Tejido Económico absorbido por el desarrollo urbano residencial. Las más significativas se plantean en Las Palmas, sobre las zonas industriales de Miller Bajo y Escaleritas que serán rescatadas como Áreas de Centralidad Urbana.
-         Actuaciones de rehabilitación urbana en la práctica totalidad de los polígonos existentes.
-         Condiciones para la implantación de minipolígonos industriales en el borde de los núcleos del interior insular.

El Tejido Ambiental
La nueva sistemática permite que afloren hasta integrarse en la representación gráfica del modelo insular, las propuestas y actuaciones sobre el tejido ambiental ya contenidas en su mayor parte en el vigente PIOGC pero no suficientemente puestas en valor.

Así, se representan aquí desde las actuaciones de recuperación de dominio público y regeneración de la franja litoral hasta las de reforestación o repoblación, las áreas de restauración, los espacios propuestos para su declaración como Espacios Naturales Protegidos o los barrancos por su cualidad ya expuesta de eco-corredores de interconexión e intercambio de “fluidos” ambientales entre los Sistemas Natural, Rural y Urbano.

Quedan así definidas en sus líneas generales las principales aportaciones de este renovado Plan Insular que sin duda está llamado a determinar las pautas del desarrollo sostenible de nuestro territorio en los próximos años.

Las Redes están conformadas por las Infraestructuras, las Dotaciones y los Equipamientos de interés insular y conforman el entramado básico que vertebra y articula cada sistema, su principal soporte estructural.

La Red de Accesibilidad Territorial
Las actuaciones más significativas en materia de carreteras que complementan y refuerzan el mallado territorial previsto en el vigente PIOGC son las siguientes:
-         Actuaciones de refuerzo de la capacidad de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria como eje articulador de los principales equipamientos metropolitanos, planteándose alternativas que van desde el aumento de calzada y remodelación de enlaces hasta nuevas variantes entre Tamaraceite-Los Hoyos.
-         Mejora y acondicionamiento de las carreteras de interconexión de los núcleos de Teror, San Mateo y Valsequillo que conforman el arco exterior metropolitano.
-         Diversificación de los itinerarios de acceso al centro mediante el acondicionamiento de la red radial existente y la circunvalación de Santa Brígida.
-         Conexiones logísticas y carriles especializados de interconexión de los polos de actividad económica y los centros de transporte (puerto y aeropuerto).
-         Reconversión en avenida urbana de itinerarios desdoblados:
o      Carretera de Jinámar.
o      Carretera del sur C-812.
-         Recualificación como itinerario de interés turístico entre otras de:
o      GC-200 Mogán-La Aldea y La Aldea-Agaete.
o      GC-500 Maspalomas-Mogán.
o      GC- La Aldea-Artenara
-         Definición del viario estructurante de los nuevos crecimientos urbanos Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Vecindario, etc.
-         Tratamiento de travesías y circunvalaciones a los principales núcleos de población.
El Transporte Colectivo
Como aspecto más destacable en materia de transporte en el nuevo Plan se establecen las bases para la formulación del Plan Territorial del Transporte, previsto en las Directrices, incorporando entre otras las siguientes previsiones:
-         Extensión hasta Agaete del sistema de transporte guiado con plataforma reservada.
-         Articulación del Sistema Insular de Transporte con los Sistemas de Transporte Urbano en el arco metropolitano y el corredor costero del este, debiendo estudiarse la implantación de sistemas “intermedios” de plataforma reservada al menos en el ámbito de Las Palmas, Telde y el conurbano Vecindario-Arinaga.
-         Estudio de sistemas de transporte vinculados a itinerarios de interés turístico.

La Red de Espacios Libres y Equipamientos de Interés Insular
Sin duda uno de los aspectos más brillantemente resueltos en el nuevo PIOGC es la Red de Espacios Libres Estructurantes de interés insular que se concibe en respuesta al requerimiento de las Directrices de establecer ámbitos para el uso recreativo en el exterior de los principales asentamientos de población con el objeto de evitar el uso intensivo de los espacios más frágiles del interior insular.

La Red diseñada por el PIOGC/2010 vertebra el primer arco metropolitano y el corredor costero del este con un entramado territorial constituido por una serie de “capas” concéntricas de Espacios Libres desde el borde litoral hacia el interior insular:
-         Los Parques Litorales entre los que se encuentran incluidas las operaciones previstas por el vigente PIOGC en los frentes marítimos de levante y poniente de la capital insular, o el sistema articulado de playas del litoral de Telde.
-         Los grandes parques urbanos articuladores internos del tejido urbano.
-         Los parques equipados periurbanos. Piezas de gran relevancia en el nuevo modelo, pues constituyen la fusión en ámbitos de gran accesibilidad vinculados al corredor interior (circunvalación de Las Palmas y tangencial de Telde) de la estrategia de implantación de un sistema articulado de equipamientos metropolitanos propuesta por el PIOGC/2004 con la de parques disuasorios planteada en las DOG.
Se identifican así piezas como la situada al oeste de la GC-3 entre Tamaraceite, San Lorenzo y Las Charcas del mismo nombre o la conformada por la fusión de la Finca de San Rafael y circuito “Islas Canarias” en el municipio de Telde.

Por último, disponiéndose transversalmente a la costa como ejes verdes, auténticos eco-corredores de interconexión del litoral con el interior insular, el sistema de barrancos interrelaciona las capas concéntricas completando la Red de Espacios Libres que vertebra y cualifica el desarrollo urbano extenso del corredor litoral.
Así, se incorporan a la Red, previéndose intervenciones de acondicionamiento adecuadas a la naturaleza de cada tramo de al menos los siguientes barrancos:
En Las Palmas de Gran Canaria:
o       Barranco de Tamaraceite-Rincón.
o       Barranco de Guiniguada.
En Telde:
o       Barranco de Jinámar.
o       Barranco Real de Telde.
o       Barrando de las Bachilleras.
En Ingenio-Agüimes:
o       Barranco de Guayadeque.
En Santa Lucía-San Bartolomé:
o       Barranco de Tirajana.
Barranco de Fataga.

Otros Objetivos abordados en el nuevo PIOGC

Esta adaptación del PIOGC a la Ley de Directrices, por otro lado, era obligada toda vez que la recientemente promulgada Ley 6/2009 de Medidas Urgentes determinaba el carácter no vinculante de los informes que el Cabildo emitiese al amparo del Plan Insular hasta tanto dicho instrumento se adaptase a las Directrices, estableciendo además un límite temporal al inicio de dicho procedimiento que culminaría, de no cumplirse, con la subrogación del Gobierno de Canarias en la competencia para formularlo.

Otra consecuencia directa de la Ley de Medidas Urgentes sobre los Cabildos que no cuenten con su PIO adaptado a las Directrices ha sido la pérdida de la competencia insular para la Aprobación Definitiva de los Planes Territoriales Especiales, como los de infraestructuras, residuos, energía, etc. que son piezas clave en la conformación del modelo insular, restando así de facto a la Corporación Insular capacidad de gobierno del territorio.

Por otra parte, esta Revisión del Plan Insular se plantea el objetivo añadido de reforzar la seguridad jurídica de este instrumento de vital importancia en el gobierno de la isla, resolviendo aspectos instrumentales de diverso calado cuya formulación en el vigente plan ha sido objeto de sentencias anulatorias del TSJC, cual fue el caso de las determinaciones relativas al desdoblamiento de la GC-2, la tangencial de Telde, o la zona B.b.3, que  aún no siendo firmes todavía, deben ser tenidas en cuenta como referencia para la actualización del PIOGC

Como último objetivo, pero no por ello menos importante, esta Revisión del PIOGC se propone efectuar una puesta a punto del Plan Insular en tres aspectos fundamentales:


1.      El perfeccionamiento instrumental del Plan vigente, de forma que se facilite su comprensión y se simplifique su aplicación.
Este objetivo se consigue mediante la combinación de una doble estrategia:
-         De un lado la simplificación del texto normativo, tanto en “volumen” como en dispersión, de modo que se unifique en un texto único de sencilla comprensión y aplicación.
-         De otro lado la reducción de los instrumentos de desarrollo, de forma que se evite extender en el tiempo y complicar en la práctica el desarrollo del PIO.

Así, el nuevo Plan integrará en su propio cuerpo dispositivo la regulación resultante de buena parte de los Planes Territoriales actualmente en trámite, suprimirá los no formulados que no sean imprescindibles, y evitará, en los que sean imprescindibles, la adopción de medidas cautelares paralizantes de la actividad económica hasta su formulación.

2.      La actualización del Modelo de Ordenación: Si bien ratifica en lo sustancial el Modelo de Ordenación del Plan vigente, el nuevo PIOGC, como consecuencia de la actualización de la base informativa y por ende de la Diagnosis Territorial, así como del análisis de la evolución de las previsiones durante los seis años de aplicación del Plan vigente, propone efectuar ajustes en buena parte de las actuaciones propuestas en el mismo, así como nuevas propuestas que complementan o perfeccionan las actuales, enriqueciendo ostensiblemente el modelo.

3.      La actualización de la base informativa: el vigente Plan Insular cuenta con unas 23 monografías informativas con datos en su mayor parte desactualizados. El nuevo PIOGC pone al día toda esa informatización sintetizándola e integrándola para reformular la diagnosis territorial de Gran Canaria.

Otras Aportaciones del Nuevo Plan

La Nueva Sistemática de Representación del Modelo: Zonas Redes y Tejidos
Una de las aportaciones de mayor calado del nuevo Plan consiste en la nueva sistemática de representación del modelo propuesto para la isla. Nueva sistemática que repercute notablemente en el reforzamiento de la seguridad jurídica y en la aplicabilidad del PIOGC.
En el vigente Plan Insular el Modelo era explicado a partir de dos tipos de determinaciones de naturaleza jurídica y alcance muy diverso que eran representados en planos diferentes:
-         El Plano de Zonificación, que integra la totalidad del territorio insular en alguna de las 5 zonas y subzonas A, B.a, B.b, C y D establecidas por el Decreto 6/97 (DPORN´97), adscribiéndose un régimen jurídico de directa aplicación.
-         El Plano de Estructura y Actuaciones en los Ámbitos Territoriales, que contiene las propuestas de actuación y directrices al planeamiento en materia de infraestructuras y equipamientos insulares, así como en lo relativo al desarrollo residencial, turístico, industrial, etc.
La superposición de ambos planos para integrar la síntesis del modelo insular resultaba en una lectura confusa, cuando no contradictoria, que complicaba la comprensión y aplicación práctica de sus propuestas.

En el nuevo Plan el modelo territorial se explica a partir de la articulación de los 4 Sistemas en los que se fundamenta la formulación de las DOG:

El Sistema Natural, el Sistema Rural, el Sistema de Infraestructuras y Servicios de interés insular y el Sistema Urbano

Cada uno de estos cuatro sistemas contiene y se corresponde respectivamente con las zonas A, B, C y D del DPORN´97, pero integran también otros dos elementos esenciales: las Redes y los Tejidos.

Las Redes están conformadas por las Infraestructuras, las Dotaciones y los Equipamientos de interés insular y conforman el entramado básico que vertebra y articula cada sistema, su principal soporte estructural.

Los Tejidos constituyen la sustancia, soporte y materialización física de las diferentes actividades. Hablamos así de Tejido Residencial, Económico (agrícola, industrial, etc.), Turístico y Ambiental.

Las Zonas, en correspondencia con la definición de cada una establecida en el DPORN´97 constituyen una caracterización básica del sustrato territorial en virtud de sus valores, recursos y potencialidades, es decir, en suma la zonificación define las características y aptitudes del “tablero de juego territorial” sobre el que se disponen los Tejidos y las Redes que los vertebran.
Así pues, en la nueva sistemática de representación, Zonas, Redes y Tejidos se ensamblan armónicamente definiendo y relacionando los cuatro sistemas para posibilitar una lectura unitaria y coherente del modelo.

El nuevo modelo se representa así en un único plano, sin fricciones ni incongruencias, e incorporando además la 3ª dimensión, esto es la “forma” del territorio, pues el modelo es representado sobre el mapa de sombras de Gran Canaria suministrado por GRAFCAN.

Las Zonas

La principal novedad en cuanto a la definición de las zonas la constituye sin duda la zona D.
El PIOGC vigente identificaba de acuerdo con el DPORN´97 como zona D los suelos clasificados por el planeamiento como Urbano y Urbanizables o categorizados como Asentamiento Rural.

No obstante, el vigente PIOGC no incluía en D, sino en B.b.3, los suelos susceptibles de nueva clasificación, con el objeto de no incrementar la tensión expectante sobre dichos suelos.
Recientemente el TSJC emitió un fallo anulatorio de la zona B.b.3 precisamente por no ajustarse al citado DPORN´97.

Así pues, el nuevo plan incorpora a la zona D el suelo susceptible de nueva clasificación, planteando una inteligente solución al problema de la tensión expectante del suelo aún no clasificado, que consiste en incorporar también a zona D las piezas territoriales de valor estructurante identificadas en el vigente PIGOC como Áreas Agrícolas Estructurantes y Áreas Libres Estructurantes e incluidas respectivamente en las zonas B.b.1.1. y B.a.3, a pesar de no encajar con la definición de tales zonas establecida por el DPORN´97, pues las primeras no contienen actividades productivas de carácter “tradicional” sino intensivo o industrializado y las segundas no contienen valor natural ni productivo alguno.

Así pues, con la incorporación ahora de estas piezas a zona D se reconoce su cualidad estructurante del Sistema Urbano y en tanto no están necesariamente destinadas a ser clasificadas como suelo urbano o urbanizable diluyen la tensión expectante en los suelos que sí son susceptibles de clasificación.

No hay comentarios: