jueves, 28 de julio de 2011

LA CASA MUSEO ANTONIO PADRÓN CELEBRA EL DÍA 29 DE JULIO UNA EDICIÓN MÁS DE SU INICIATIVA “ESCRITOS A PADRÓN”

Gáldar (Gran Canaria), 28 de julio de 2011 | Cultura - Museo | Gabinete de Prensa.

El viernes día 29 de julio, a las 21.00 horas, tendrá lugar en el Museo Antonio Padrón de Gáldar, la IX edición de la iniciativa Escritos a Padrón, un encuentro literario planteado como un puente con la pintura del pintor galdense.

Escritores, periodistas y personalidades del mundo de la educación y la cultura ofrecen en este tipo de encuentros impulsados por el mencionado centro museístico que gestiona la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo grancanario, heterogéneas visiones de la obra padroniana en los diferentes géneros literarios que habitualmente trabajan en distintos ámbitos de la creación como la poesía, narrativa o el ensayo.

El acto previsto para el día 29 de julio contará con la presencia del cronista de la Isla Juan José Laforet, Ramón Díaz y Josefina Domínguez Mujica, Jesús Guerra, Rosa María Quintana, Luis Pérez Aguado, Menchu Galayo, Manuel de los Reyes Díaz, Daida Rodríguez Verdú, Rafael Franquelo, Silvia Rodríguez, Jesús Quesada, Leonilo Molina, Félix Hormiga, Meri Ojeda, José Coyote y María del Pino Marrero “Berbel”, entre otros.

Perspectivas plurales

“Los que se acerquen a la Casa Museo Antonio Padrón disfrutarán de una amena lectura literaria que tendrá un poco de todo; poesía, relatos cortos, y breves ensayos”, adelanta Ubierna. “Al sumar los ojos de todos los participantes se pueden ver diversas interpretaciones diferentes que se expresan a través de todos los géneros y estilos literarios. El objetivo de ‘Escritos a Padrón’ es utilizar la obra del pintor galdense como motivación para la producción literaria y, además, difundir la producción artística de uno de los artistas visuales más importantes del siglo XX en Gran Canaria”, señala el director del centro.

A lo largo de los últimos años este tipo de encuentros que César Ubierna, director del citado museo define como un “diálogo entre la pintura y la literatura”, se han visto plasmados con posterioridad en una cuidada edición que lleva a cabo la Casa Museo Antonio Padrón, en la que se ha venido recogiendo una selección de textos de distintos autores canarios que han participado en el proyecto mencionado en torno a la obra del pintor indigenista natural de Gáldar. En la segunda edición publicada, por ejemplo, figuran los escritores y colaboradores ya tristemente desaparecidos Luis García de Vegueta y Dolores Campos-Herrero, así como Antonio Cruz Domínguez, Pepe Alemán, María Jesús Alvarado, Manuel Lobo, María Dolores de la Fé, Yolanda Arencibia, Oswaldo Guerra o Fermín Higueras.

La propuesta Escritos a Padrón se puso en marcha hace unos años por el Museo Antonio Padrón, depositario del legado del artista adscrito a las corrientes del arte indigenista, como una apuesta por interrelacionar unas disciplinas artísticas con otras, pero sobre todo, para difundir la obra del creador galdense creando lazos de complicidad entre el artista y su público. En sus sucesivas ediciones han participado más de un centenar de escritores, profesores universitarios y personalidades del mundo de la cultura.

Movimiento expresionista

En términos generales, la pintura de Antonio Padrón puede situarse dentro del ancho margen que abarca el movimiento expresionista. Se definía como “expresionista sin desgarraduras” para no adscribirse, como señala el escritor Lázaro Santana, a ninguno de los tres grandes bloques característicos en que suele dividirse este movimiento: realismo social, fauvismo y expresionismo psicológico. La obra de Padrón participa de algunas o de todas estas características pero sólo en aisladas ocasiones puede afirmarse su definitiva adscripción a uno de ellos. Al expresionismo lo vincula permanentemente su gusto por lo popular, la reelaboración que el hace en sus cuadros de las costumbres, los mitos y el folklore insular. Por otra parte, la revalorización de los elementos del primitivo arte autóctono propugnada por los pintores y escultores de la Escuela Lujan Pérez (Felo Monzón, Jesús Arencibia, Jorge Oramas y Plácido Fleitas, entre otros), le descubrieron el sorprendente universo pictórico que ofrecía la isla. Nació así una pintura indigenísta insular cuyas características distintivas residían, según Padrón, en los “propios ocres y rojos, en los tonos cálidos“ que tenía la tierra canaria, ”situada alrededor del volcán”.

No hay comentarios: