Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Gran Simio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Gran Simio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

PROYECTO GRAN SIMIO LAMENTA LA MUERTE DE 130 PECES UBICADOS EN EL ACUARIO DE PLAZA NUEVA DE ALICANTE POR LA IRRESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA ENCARGADA DE SU CUIDADO.

Alicante (España), 2 de septiembre de 2015 / Medio ambiente - Proyecto Gran Simio / Gabinete de Prensa.

Proyecto Gran Simio dentro de su programa “Cetáceo Libre”, lamenta profundamente la muerte de 130 peces que se encontraban en el Acuario Marino sito en Plaza Nueva de Alicante y que han muerto al parecer por fallo en el sistema de refrigeración que originó la proliferación de unos patógenos hasta el momento no identificados, teniendo sus responsables una cita en el  Ayuntamiento para depurar responsabilidades.

Por parte del esta Organización ya denunció la existencia de este Acuario ante la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana el 29 de abril del 2009, por entender que se estaba produciendo un maltrato animal y el incumplimiento de diversos artículos de la Ley 31/03, de 27 de octubre, de Conservación de la Fauna Silvestre en los Parques Zoológicos.


Proyecto Gran Simio se encontraba actualmente en conversaciones con responsables de Protección Animal del Ayuntamiento de Alicante, con el fin de expresar la inutilidad de tener un Acuario junto al mar con unos peces que no tenían el espacio suficiente ni cumplían con la normativa de zoológicos estatal. A este fin se estaba estudiando la posibilidad de realizar una liberación de todos los peces al mar, entendiendo que no es necesario mantener a estos animales cautivos solo para el entretenimiento de unos pocos, teniendo a dos pasos el mar donde todo el mundo tiene al alcance de poder disfrutar en la observación de peces en libertad sólo con ponerse unas gafas que están al alcance de todos.

Ante esta contrariedad con el resultado de todos los peces muertos, Proyecto Gran Simio solicita de las Autoridades Municipales que la empresa mercantil Mediterráneo Servicio Marinos S.L. responsable  de esta situación, devuelva todo el dinero obtenido para el mantenimiento del Acuario por incumplimiento de contrato (35.969,55 euros del periodo mayo-diciembre de 2015) de un total previsto de 107.908,66  euros (hasta el 2017), así como se practique la sanción correspondiente por no llevar a cabo el trabajo encomendado. Igualmente por la misma Asociación se solicita que por parte de Protección Animal del Ayuntamiento se abra expediente a la mencionada entidad por la muerte de 130 peces.

También Proyecto Gran Simio solicita el cierre permanente de este Acuario que no tiene sentido alguno y que educativamente es nulo, siendo solo una pecera grande que adornaba una plaza y que no tiene sentido en el día de hoy que unos seres vivos sean mantenidos encerrados para disfrute de unos humanos que tienen el mar a dos pasos de distancia.

“Desde el proyecto cetáceo libre que hemos abierto hace años en la defensa de los cetáceos y contra todos los delfinarios, solicitamos a todos los ciudadanos de Alicante, que ya que no hemos logrado la liberación al mar de los peces del Acuario de Plaza Nueva y que han muerto por la irresponsabilidad de unos supuestos técnicos que deberían de haberse encargado de su bienestar, pidan a Protección Animal del Ayuntamiento, el cierre definitivo de este Acuario. No es educativo mantener animales aunque sean peces encerrados en espacios reducidos, teniendo muy cerca la gran casa del mar”- ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España).

Pozas reivindica para la provincia de Alicante que se declare libre de cetáceos en cautividad. El gran ecosistema marino que posee en sus costas, hacen de sus aguas un lugar rico en biodiversidad marina, habiéndose observado por parte de Cetáceo Libre, poblaciones de delfines, siendo también paso de los grandes rorcuales marinos. Es mejor verlos en libertad que observarles en piscinas reducidas y obligándolos a realizar espectáculos circenses que en nada tienen que ver con sus capacidades biológicas.



                                                                         




jueves, 20 de marzo de 2014

EL GORILA DE RÍO CROSS DESAPARECE. QUEDAN MENOS DE 250 INDIVIDUOS Y BAJANDO DE MANERA ALARMANTE.


La situación de esta subespecie de gorila es dramática. Sus poblaciones se encuentran al límite y cada vez más su pequeño hábitat se desintegra ante el avance de la población humana. Solo habitan en un espacio muy reducido de Camerún y Nigeria. Muchos de sus grupos se encuentran ya aislados sin posibilidad de subsistir por mucho tiempo. Limbe Wildlife Centre está realizando enormes esfuerzos para su conservación y Proyecto Gran Simio que ha realizado varios Proyectos con este Santuario ubicado en Camerún, financia la estancia de Jennifer adscrita a esta Asociación y al citado centro de rescate.
Canarias (España), 20 de marzo de 2014 / Medioambiente - Supervivencia / Gabinete de Prensa.
El pasado 13 y 14 de febrero, Jennifer  Dariss en representación  de Limbe Wildlife Centre y de Proyecto Gran Simio, ha participado en una reunión celebrada en Limbe (Camerún), al objeto de tratar la situación del gorila de río Cross, subespecie de la que solo quedan 250 individuos repartidos en 9 zonas con una extensión de 12.000 kilómetros cuadrados entre Camerún y Nigeria, cinco de las cueles se encuentran desprotegidas sin ningún tipo de vigilancia o conservación. Es la  reunión en la que asistieron representantes del Ministerio de Bosque  y Vida Silvestre (MINFOF) de Camerín, Comisión Forestal de Nigeria y otras entidades ademas de las involucradas directamente en la conservación de especies y en especial de grandes simios; se ha tratado de asegurar la supervivencia  de los gorilas del río Cross, centrándose principalmente en la educación y mirando hacia el futuro del eco-turismo a pesar de los riesgos adicionales para la salud de las poblaciones de gorilas, centrándose la prioridad en detener los altos niveles de caza y pérdida de hábitat.
Proyecto Gran Simio colabora directamente con Limbe  Wildlife Centre (LWC) en diversos proyectos de conservación y aplaude su labor constante por los esfuerzos que realiza su santuario para proteger la vida silvestre en Camerún, intentando como lo hizo Dyan Fossey con los gorilas de montaña, proporcionar medios de vida alternativos a las gentes del lugar sobre la caza y la venta de carne de animales silvestres (entre ellas la del gorila) y proporcionar una educación para su conservación. Ya en 2005, el censo dado en el Atlas de los Grandes Simios publicado por Naciones Unidas, estimaba la población entre 250 y 280 ejemplares. La situación desde entonces ha empeorado por lo que Proyecto Gran Simio teme que las poblaciones sean incluso menor a 230 individuos con los graves problemas con los que se enfrentan para sobrevivir.



La deforestación y la fragmentación


En Camerún, las áreas forestales se están perdiendo por la tala comercial, el desarrollo de plantaciones de monocultivos como la palma de aceite, agricultura migratoria, la recolección de leña y los incendios forestales. En 2000, el 76% de los bosques del país se había registrado o asignado a las concesiones madereras, y este número ha seguido aumentando. La tala es una causa directa de la fragmentación del hábitat del bosque, lo que a su vez bloquea el acceso de animales a las fuentes de alimentos y evita la transferencia natural entre los grupos, haciendo que el estrés y la interrupción de las interacciones sociales sea  un hecho común. La creación de caminos para la tala abre fácil acceso para los cazadores hacia zonas antes inaccesibles, y estos caminos no sólo ofrecen un mercado local entre los trabajadores de las empresas madereras, sino también a reducir el costo del transporte de la carne de caza a las ciudades para la venta comercial. Una vez que la tala comercial se ha completado, los seres humanos, las plantaciones y granjas son propensas a entrar en la zona, que ahora cuenta con algunos parches de bosque nativo y por lo tanto, pocas o ninguna especies endémicas. Reduciendo su hábitat, las especies se enfrentan a un mayor riesgo de ser cazados, entran en contacto frecuente con los humanos y sen vulnerables a las enfermedades humanas.


Comercio ilegal de animales


LWC informa que en Camerún, el comercio ilegal de animales es generalizado, e incluye el comercio de carne de animales silvestres, la venta de partes de animales para la magia negra y el comercio de mascotas. Históricamente, los animales no domésticos han sido un recurso importante, especialmente en las pequeñas comunidades que dependen de los animales del bosque para la proteína, sin embargo, las presiones de los factores comerciales han creado una demanda en cantidades progresivamente insostenibles. Una creciente población humana, se asoció con un mejor acceso a zonas forestales, caminos forestales que disminuyen el costo del transporte de carne en las ciudades, y la comercialización de los mercados de alentar a las personas para cazar animales del bosque para un beneficio. Además, las partes del cuerpo de primates son valorados para una variedad de usos tradicionales, incluidos los medicamentos y la magia negra. En África occidental y central, 3 millones de toneladas de carne de animales silvestres se comercializan cada año, un nivel que ha demostrado ser insostenible, incluso para especies que se reproducen más rápido más pequeñas, como antílopes. Aunque las leyes de la legislación para la protección de fauna salvaje están presentes, a menudo son difíciles de implementar.


Cuando se buscan grupos familiares de primates, los bebés, que son demasiado pequeñas para tener valor como fuente de carne, a menudo están presentes. Estos individuos tienen más valor en el mercado de mascotas en vivo, donde, después de presenciar la muerte de toda su familia, se venden ilegalmente en los mercados. Se estima que sólo 1 de cada 10 individuos tiene la suerte de llegar al santuario, donde recibirán una atención adecuada después de enfrentarse a un trauma físico y psicológico grave. Otros, si sobreviven, suelen ser mantenidos en condiciones deplorables, en solitario confinados en pequeñas jaulas, encadenados en las aldeas o restaurantes, con pocas esperanzas de tener la libertad o ver a otro miembro de su propia especie.





Enfermedad


Como los animales estrechamente relacionados, los primates son susceptibles a muchas enfermedades humanas y parásitos, y hay un creciente reconocimiento de que los problemas de enfermedades pueden afectar profundamente la viabilidad de las poblaciones de primates silvestres. Con un aumento en el desarrollo y la población humana, más personas viven en y alrededor de los bosques, lo que significa que las enfermedades se contraen con más frecuencia. Como los seres humanos son más móviles y entran en contacto con una variedad de patógenos, son más propensos a introducir estos patógenos a las poblaciones de primates silvestres. Además, el ganado portador de enfermedades es probable que se encuentre cerca de zonas boscosas y puede actuar como una fuente de brote en el medio silvestre.


“Lanzamos una alerta  internacional a Naciones Unidas, la FAO, a los países de Nigeria y Camerún, así como a las Organizaciones internacionales que trabajan en la defensa de las especies y su hábitat, para que se tomen medidas urgentes en la protección de la subespecie de gorila del río Cross que se encuentran al borde de su extinción. Los grupos existentes se encuentran separados y están amenazados por múltiples peligros que poco a poco estrechan su margen de libertad. Junto con el bonobo,  el gorila del río Cross son las especies de grandes simios más amenazadas y su pérdida en pocos años dará un duro golpe a la evolución de nuestra propia especie y la de nuestros compañeros evolutivos, además de ser una grave irresponsabilidad por parte de nuestra propia especie que tiene el deber y la obligación de conservar su habitat y proteger sus vidas” -  ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España).


Causas de extinción del  Gorila de Río Cross.


Pozas a través de las informaciones recibidas directamente por Jennifer del Proyecto Gran Simio y del Santuario LWC, las amenazas graves que afectan a las pequeñas poblaciones de gorilas en el río Cross son:


  • Sólo se encuentran en la región del Cross- Sanaga ubicada entre las dos fronteras de Camerún y Nigeria.
  • Población estimada optimista entre 250 – 300 individuos.
  • Habitan en nueve zonas, de las cuales 5 se encuentran más o menos protegidas, abarcando un total de 12.000 kilómetros cuadrados.
  • Sus principales amenazas son la deforestación, la caza y las enfermedades.
  • Su hábitat está desapareciendo rápidamente por el avance de las tierras agrícolas y los asentamientos humanos.
  • Grave fragmentación de las zonas en donde habitan, haciendo imposible el traslado a otras zonas.
  • Los gorilas son cazados para comer su carne. Los huesos se utilizan en la medicina tradicional y como fetiches, mientras que los bebes se venden como mascotas.
  • Los seres humanos, los animales domésticos y los gorilas, viven prácticamente juntos, aumentando el riesgo de transmisión de patógenos y parásitos que pueden ser mortales para las poblaciones de gorilas existentes.

Proyecto Gran Simio insiste  en que las medidas que se tomen deben estar acompañadas de una educación a las poblaciones de la zona, ayuda en sus cambios de hábitos y participación en la protección de las zonas donde se asientan los gorilas para que los vean como una gran riqueza natural que deben conservar para su beneficio. Pozas felicita igualmente la labor fundamental e imprescindible que está haciendo el Santuario Limbe Wildlife Centre en Camerún, al frente de personas comprometidas y que luchan por la supervivencia de los gorilas de río Cross como son Ainare y Jennifer junto con todo su equipo, que  están realizando un gran esfuerzo extraordinario para la protección de su hábitat.

miércoles, 5 de febrero de 2014

CONFERENCIA DEL PROYECTO GRAN SIMIO EN EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.



Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España), presenta el Proyecto, el documental Destrucción selvas de Indonesia y su nuevo libro "Defensores de la Igualdad" en el Museo de la Evolución Humana de Burgos a las 20, 15 horas del jueves día 6 de febrero.
Santa Cruz de Tenerife (Canarias), 05 de febrero de 2014 / Museo de la Evolución Humana / Gabinete de Prensa.
El evento será presentado por José María Bermudez de Castro, Coodirector de Atapuerca, Premio Príncipe de Asturias y Asesor científico del Proyecto Gran Simio.
Se proyectará el documental de la destrucción de las selvas de indonesia, imágenes recogidas por el Proyecto Gran Simio y de como las plantaciones de Palma de Aceite destruyen las selvas tropicales y amenazan a todos los seres vivos incluidos los nativos y los orangutanes.
Después se presentará el libro "Defensores de la Igualdad" y para los asistentes, habrá una grata sorpresa, un mensaje de la selva y de como pudo ser aquellos primeros pasos de la humanidad.
El evento es gratuito hasta completar el aforo.
El libro detalla la lucha que ha realizado el Proyecto Gran Simio hasta conseguir presentarlo en el Congreso de los Diputados y que estos votaran y favor de los derechos de los grandes simios.
DEFENSORES DE LA IGUALDAD.
Libertad sin cadenas más allá de la genética.

 Lucha por los derechos fundamentales de los Grandes simios en España. Una historia, una realidad, una lucha, una esperanza y una verdad  en la defensa de la vida, por los defensores de la igualdad, por una libertad sin cadenas más allá de la genética, rompiendo la barrera de las especies.

SINOPSIS:

Defensores de la Igualdad, nos abre la ventana en memoria de todas y todos los que están luchando por conseguir los derechos fundamentales de los grandes simios, homínidos no humanos que pertenecen a nuestra propia familia, los cuales están siendo cautivos por la especie humana, maltratados, asesinados y destruyendo su propio hábitat, que es su casa, su vida y su futuro evolutivo. Compartimos con ellos un mismo ancestro común y sin embargo les ignoramos y les tratamos de forma humillante. Defensores de la Igualdad quiere que además de dar a conocer a nuestros hermanos evolutivos, quede reflejado para la historia y generaciones futuras, de cómo el Gobierno de turno vetó sus derechos antidemocráticamente ante la decisión de un  Congreso de los Diputados que SI los aprobó, de cómo la mayoría de la prensa de diverso signo y de forma irresponsable, ataco al Proyecto Gran Simio sin escrúpulos, tachándolos de locos inconscientes sin tan siquiera preocuparse y mostrar la realidad, la verdad y el trabajo de mujeres y hombres altruistas y voluntarios que han y siguen trabajando por mejorar las condiciones de los grandes simios en cautividad y la protección de su hábitat. Tres años 2006-2008 de constante burla al Proyecto Gran Simio, victima de unos políticos que no ven más allá de los que les dicte la directiva de sus partidos. Ellos y el gobierno de aquel entonces, son los responsables que los grandes simios aún estén sin tener concedidos sus derechos, violando de forma descarada la decisión del Congreso.

“Libertad sin cadenas, más allá de la genética”, nos acerca también al mundo de los grandes simios, su problemática, sus derechos y al nacimiento de un movimiento mundial con raíces profundas en España y Brasil, llamado Proyecto Gran Simios, que vela por la vida de estos hermanos evolutivos, sus derechos y su personalidad jurídica, así como su derecho a que se le proteja su hábitat y se les reconozca como parte de la historia de la humanidad.

Que el gobierno actual haya prohibido la experimentación de grandes simios en España en 2013 como se pedía en la Proposición No de Ley aprobada en 2008 aprobada por el Congreso de los Diputados, es una victoria del Proyecto Gran Simio y sus derechos, pero aún se necesita mucho más.

Defensores de la Igualdad, es una lucha que no tiene que ser olvidada por las generaciones futuras y una semilla para que algún día, la dignidad humana reconozca las atrocidades cometidas contra los grandes simios como ahora reconocemos la realizada en la época de la esclavitud contra seres humanos.

viernes, 27 de septiembre de 2013

PROYECTO GRAN SIMIO, SOLICITA A LORO PARQUE QUE NO ENVÍEN AL GORILA “LEÓN” A LAS INSTALACIONES DEL ZOOLÓGICO BELO HORIZONTE DE BRASIL, ANTE EL TEMOR DE QUE PELIGRE SU VIDA.

Tenerife (Canarias), 27 de septiembre de 2013 / Zoológico / Gabinete de Prensa.


Proyecto Gran Simio ha informado que el Zoológico Belo Horizonte del Estado de Minas Gerais en Brasil, trajo dos gorilas jóvenes procedentes de la Fundación Aspinall de Gran Bretaña, para juntarlas con el macho que este zoológico tenía llamado “Idi Amín”, ante la muerte prematura y por causas desconocidas de dos gorilas hembras. Al poco de la llegada de las nuevas inquilinas, Idi Amín muere y la gorila Kifka de 12 años, muere también el 28 de febrero del presente año. Ante estas numerosas muertes de gorilas y a pesar de la existencia de varias denuncias en Brasil, nuevamente Fundación Aspinall, piensa mandar una nueva gorila al zoo de la muerte y un macho llamado “León” del Zoológico Loro Parque de Tenerife, también ira a Belo Horizonte, a pesar de la gran mortandad de gorilas que se está produciendo en las citadas instalaciones.

Proyecto Gran Simio ha pedido a los responsables de Loro Parque, que impidan que “León” viaje a Brasil, ya que pueden ponerle en peligro pues no se sabe el porqué de tantas muertes, evitando de igual forma, la ruptura de lazos de amistad y familiares que “León” pueda tener en Loro Parque.

En una carta dirigida a esta Organización por Loro Parque, afirma que “los movimientos de ejemplares entre zoológicos miembros del programa de cría (EEP) son recomendados y autorizados por el coordinador del programa de cría que se lleva a cabo desde el Zoo de Appenheul en Holanda..” También han informado que “El traslado de León ha sido evaluado cuidadosamente por más de 15 expertos en primatología…..y que  la Fundación Aspinall ha llevado a cabo múltiples inspecciones del Zoológico de Belo Horizonte…”. Sin embargo para Proyecto Gran Simio no se ha realizado por parte de la Fundación Aspinall, ningún informe que explique las muertes continuadas de gorilas en Belo Horizonte, por lo que entiende que la llegada de nuevos gorilas como “León”, puede estar peligrando nuevas vidas innecesarias, además del gran coste que se realiza en los traslados de estas especies de gran tamaño y que necesitan muchos cuidados durante el viaje.

Proyecto Gran Simio Internacional con sede en Brasil, ha solicitado al GRASP de Naciones Unidas, que evite los traslados de los dos gorilas (una gorila de Fundación Aspinall y León de Loro Parque), hasta que no se investigue en profundidad las muertes prematuras de los gorilas de Belo Horizonte. Por otro lado y según la misma nota de prensa de Gran Simio, organizaciones locales brasileñas se están movilizando para impedir más muertes de gorilas y desperdicio de dinero público en una ciudad con muchas carencias.

“Responsabilizaremos a la Fundación John Aspinall y al coordinador del programa de cría del Zoo de Appenheul de Holanda, de probables nuevas muertes que se produzcan en los gorilas que se van a trasladar a Belo Horizonte. De igual forma, pedimos a los responsables de Loro Parque que recapaciten en su decisión y que no permitan el traslado de León hasta que no exista un informe independiente que analice de forma seria y profunda, la responsabilidad y causas de las muertes de gorilas en el zoológico brasileño. La responsabilidad de cuidarlos y de que sean tratados como sujetos y no como objetos, debe prevalecer ante la decisión de un programa de cría que debería interrumpirse y trasladarse a los santuarios ya existentes cercanos a su propio habitat. Si Loro Parque prohíbe el traslado de León hasta que se aclare la muerte de gorilas, dará un gran paso en el reconocimiento de sus derechos”, ha declarado ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio (GAP/PGS) en España.

Pozas solicita igualmente, que los informes que se realizan sobre el bienestar de los animales en los centros zoológicos, Fundaciones, centros privados, etc…deberían ser realizados por personas especializadas e independientes, para que no pueda influir en sus conclusiones, el resultado de los mismos.