Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Rodríguez de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Rodríguez de León. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2011

LOS BARCOS PESQUEROS DE SPANISH PELÁGIC

Telde a, 18 de octubre de 2011 | Opinión | Antonio Rodríguez de León (*)

Sr. Director:

Cuando en 1995 La Unión Europea y Marruecos firmaron que a partir del año 2000, los barcos europeos estaban obligados a descargar en puertos marroquíes, excepto la pesca pelágica, que Anacef poseía varios barcos dedicados a esta especialidad.

A continuación, en 1997 se repetía con Mauritania un acuerdo similar. En fechas posteriores a la huída de buques a puertos marroquíes y mauritanos, la caída de la capacidad frigorífica de almacenajes cayó en un 50%. Fueron despedidos centenares de trabajadores de frigoríficos en el puerto de Las Palmas.

La Unión Europea quería compensar a las empresas perjudicadas, así que una vez más, y desde la venta del Sahara van una docena de Decretos para la reconvención de la flota artesanal canaria, reconvención pesquera que en Canarias nunca llegó a la flota autóctona.

Es historia de que los barcos nuevos reconvertidos con las ayudas europeas barcos canarios se los adjudicaba el armador gallego Manuel Freire, muy amigo de juventud del expresidente de Canarias D. Manuel Hermoso, y de éste, a D. Lorenzo Olarte, como colega del partido político UCD en Madrid y asesor personal del presidente Suárez. Cualquier persona o empresa española que obtuviera un contrato privado de opción de compra sobre un barco de pesca canario, era suficiente para la nueva ley de pesca a la reconversión. Solo tendría que trasladar la sede social de la empresa a Canarias.

Antes de publicarse dicha ley, Manuel Freire ya tenía en su poder el 90% del tonelaje de pesca canario. Las cantidades económicas de las ayudas al sector pesquero canario, eran valoradas por el tonelaje. Las ayudas al sector pesquero canario, aún no ha finalizado, primero fue el Estado español y desde 1989 es la Unión Europea, a mayor tonelaje mayores ayudas. La pérdida de frigoríficos canarios, también recibiría compensación económica. Ahí es cuando apareció la empresa pesquera europea Parlevilet con base en Holanda, que despertó la pronta suspicacia del empresariado canario dedicados a los negocios portuarios.

En 1998 la empresa pesquera holandesa Parlevilet, contactó con la empresa portuaria canaria Sempsa al objeto ofrecer al puerto de Las Palmas un gran negocio pesquero. La empresa holandesa traería a nuestro puerto una veintena de grandes buques factorías, dedicados a la pesca pelágica de arrastre, especialmente sardinas, caballas, chicharros y jureles.

Se vislumbraba un gran negocio en el puerto de Las Palmas, con la escusa de compensar la pérdida de la flota congeladora por su huida a Marruecos, se crearía una nueva empresa con las ayudas del IFOP al sector pesquero artesanal canario.

La empresa portuaria Sempsa y Parlevilet solicitaron a la Unión Europea a través de Spanish Pelágic, que las nuevas instalaciones frigoríficas en el puerto de Las Palmas, recibieran subvención por un valor total de 4.000 millones para el ejercicio de 1998-2000, provenientes de los fondos del IFOP para Canarias. Necesitaban de una parcela portuaria para construir 200.000 M3 de frigoríficos, por lo que solicitaba una entrega inicial de 1.750 millones de pesetas. La deseada parcela estaba en titularidad de la FEDEX, quien por mediación de Luis Hernández, como presidente de la Autoridad Portuaria cedió la concesión de la parcela de la FEDEX a la nueva empresa Spanish Pelágic.

Hubo denuncias ante la Unión Europea de las cofradías de pescadores y de colectivos ecologistas para que no se concediera dicha subvención. Lo más curioso es que quien debería de reclamar era la flota congeladora beneficiara del 90%, permaneció en silencio, y es que el empresariado del puerto se conocen los trapos sucios unos de otros. Así que Anacef no presentó queja a Europa. Finalmente la empresa se instaló en el puerto de Las Palmas hasta la fecha de hoy, con o sin IFOP. Tal vez con otros medios subvencionables Europeos, ó del propio gobierno canario. Se le acabó el gran negocio a Spanish Pelágic.

Mauritania quiere saber la cantidad de toneladas que salen de sus caladeros y son descargados en los puertos europeos. A Spanish Pelágic no quiere que nadie les controle el volumen de la pesca. Ahora ponen el grito al cielo pidiendo ayuda al empresariado canario y al gobierno de Canarias, para evitar lo inevitable. ¿Acaso les preocuparon a esas gentes, la huida a puertos de Marruecos de toda la flota congeladora española con base canaria? Anacef ya no protesta los convenios de pesca, están muy contentos con su nueva base en puertos marroquíes. Igual pasará con Spanish Pelágic, que cerrará sus frigoríficos en el puerto de Las Palmas, despidiendo a todo el personal, mandando a los jefes a los frigoríficos en Nouadhibou. La historia se repite.

El actual Convenio con Mauritania, (2007-2011) sobre el caladero pesquero mauritano, los barcos de la Unión Europea, están obligados a presentar certificación de pesca por especies y peso. Se les obliga a realizar durante la vigencia de la licencia, una sola descarga o transbordo en puerto mauritano. Los barcos que deciden realizar todas las descargas o transbordos en puertos mauritanos son compensados con la reducción del 25% del canon de la licencia; quedan exentos de impuestos o tasa de efecto equivalente; los gastos portuarios serán iguales a los barcos mauritanos; quedan exento en tasas de aduanas, la pesca descargada para su exportación desde Mauritania será considerada en tránsito temporal. El armador decide el destino de la pesca y sus beneficios podrán ser exportados sin gastos adicionales. Sin embargo, la empresa Spanish Pelágic rechaza dichos beneficios para que no se sepa que verdadera cantidad de capturas supera con creces el límite permitido. Si les controla el volumen de la pesca, los beneficios quedan limitados, pero deja de ser un gran negocio, por eso prefieren el puerto de Las Palmas.

El nuevo convenio pendiente de firmarse (2011-2015), es obligatoria todas las descargas y transbordos en el puerto mauritano de Nouadhibou, y será así por mucho que se proteste en Canarias.

Eso se veía venir desde antes de constituirse la empresa Spanish Palégic, o es que nadie quiere recordar los abusos cometidos al sector pesquero canario durante la transición democrática, especialmente desde la vergonzosa entrega de los caladeros canarios sahariano a Marruecos y Mauritania. Con Marruecos estaban justificadas las protestas porque el Sahara aún no es de soberanía marroquí. Pero no con Mauritania que se realizan en sus aguas soberanas, con plenos derechos sobre sus caladeros de pesca.

Nuestro puerto acogió en 1998 a una veintena de grandes buques factorías, dedicados a la pesca extractiva masiva, que perjudicaba a otras especies en aguas canarias, donde además, se le facilitaba el terminar desinflando las ayudas europeas al sector pesquero artesanal canario. Ese método de pesca depredadora fue expulsada de otros puertos africanos, sin embargo encontraron en Las Palmas a quienes les permitirían seguir con la esquilmación de los caladeros pesqueros. Era un negocio sin escrúpulos, pan para hoy, hambre para mañana. O sea, lo que nos tiene acostumbrados la clase empresarial en Canaria.

Gracias a un país tercermundista como lo es Mauritania, está acabando con las empresas europeas depredadora del medio marino, cosa que aquí en Canarias todo vale, para determinados empresarios canarios a quienes se les acabó el gran negocio portuario.

Los que pongan el grito al cielo por la huída de la flota holandesa a Mauritania, deberían responder el porqué permitieron la huída a Marruecos de barcos canarios a sus bases en puertos peninsulares. Los empresarios y políticos canarios trajeron a esta empresa pesquera sin importarles los métodos extractivos y exportación de las capturas de pesca, aún en contra de los intereses de los caladeros propios alrededor de las islas. Los empresarios y políticos canarios, permitieron que empresas pesqueras gallegas, vascas y alicantinas se adueñaran de la titularidad del registro de buques pesqueros canarios.

Los barcos pesqueros con base canaria que faenan en Marruecos y Mauritania, reciben de nuestra Comunidad Autónoma el 90% de las ayudas económicas de Europa, de España y del propio gobierno canario. El único beneficio que dejan en Canarias son los impuestos de empresa. Hace muchísimos años que la pesca de arrastre de altura murió en Canarias. Seguimos con los mismos barcos de hace cincuenta años, barquillos que no pueden desplazarse a más de doce millas de la costa.
La pesca de litoral es escasa y poco rentable. Canarias no tiene barcos para desplazarse a caladeros internacionales, eso se lo hemos regalado a armadores y empresas radicadas en la península española. Los pocos atuneros canarios que hoy existen, son inferiores a 12 metros, con la siempre tradición de la pesca a caña. Más artesanal es imposible.

Quienes defendieron en su día a la patronal pesquera Anacef, y los que hoy defienden los intereses de la empresa pesquera holandesa Parlevilet, nos han querido hacer ver que defienden los intereses Portuarios y de Canarias, cuando en realidad solo les han interesado sus propios negocios personales a través de la empresa Spanish Pelágic.

(*) Patrón de buques pesqueros – banco canario-sahariano

lunes, 23 de agosto de 2010

VIGILANCIA SOBRE LA FRONTERA DEL PETRÓLEO

Telde, 23 de agosto de 2010 | Opinión | Antonio Rodríguez de León (*)

SR. DIRECTOR:

España y Marruecos han firmados acuerdos bilaterales políticos y económicos, partiendo de la base fundamental sobre los espacios marítimos que comparten Canarias con el continental africano. Dicho acuerdos afectan a las fronteras con más de dos Estados situados frente a la fachada Atlántica, al NW de África. Estos acuerdos ponen en una situación de inseguridad permanente a las islas canarias, por carecer de un status político interno, y mientras no se reconozcan internacionalmente las fronteras marítimas de Canarias como un archipiélago, con el status político actual seríamos un conjunto de islas, rodeadas por aguas de otros Estados.

La seguridad de Canarias está recogida en el artículo 46, apartados (a) y (b), relacionados con el artículo 305, ambos del vigente Tratado Internacional del Mar, del que España y Marruecos al día de hoy, son Estados Partes, a lo que les obliga su cumplimiento. La ley del mar es clara y contundente: los acuerdos entre dos Estados, no obliga a terceros.

En el año 1991, España y Marruecos firmaron un Tratado de Amistad y Vecindad, con el continuo incumplimiento por parte marroquí. Desde ese momento, los asuntos canarios siempre eran moneda de cambio, donde España siempre cedía a favor de Marruecos en 1995 todo el sector pesquero, en 1999 comienzo de la desaparición de la aparcería tomatera, y el 27 de mayo de 2010 en Bruselas, el Foro de las Regiones Ultraperiféricas, acordaron la desaparición definitiva del sector agrícola del plátano canario, que será destituido por el plátano caribeño.

No hay que olvidar la Reunión de Alto Nivel (VII), entre España y Marruecos celebrada el 29 de septiembre de 2005 en Sevilla, donde Zapatero aceptó una frontera marítima canaria, en dos tiempos: un periodo indeterminado con carácter provisional donde se establecía la línea fronteriza con Marruecos por el método de la equidistancia, ¡vamos como si Canarias tuviese un status político con reconocimiento internacional! Y un segundo tiempo, donde se fijaría la línea de frontera definitiva por el método equitativo, con el obligado registro de entrada en las oficinas de las Naciones Unidas.

Esto a simple vista, aunque parezca simple, conlleva toda la intención por parte de Zapatero, en beneficiar solo a empresas españolas, en este caso a Repsol, mientras dure el periodo de extracción del petróleo canario, y a cambio, entregarle finalmente a Marruecos la zona económica exclusiva del Mar Canario que el actual status político que posee Canarias con España no podría impedirlo.

Visto lo visto, ahora creo que el acuerdo de Sevilla no venía solo a tratar la mediana frente a Fuerteventura, traía consigo otras condiciones para garantizar la seguridad de las plataformas petrolíferas a instalar conjuntamente entre España y Marruecos sobre la zona económica exclusiva que debería corresponderle a Canarias. Venía acompañado en el acuerdo bilateral sobre la mediana, la creación de un Observatorio Marino Atlántico, con el objetivo en vertebrar un marco de cooperación “transfronterizo” entre Canarias y Marruecos que serviría para analizar, evaluar y diagnosticar las líneas de intervención de interés mutuo.

Más claro, blanco y en botella mientras, los canarios seguimos en babia, creyéndonos las mentiras que nos ofrecen los políticos con representación canaria aquí y en Madrid. Nuestra peor desgracia es la manipulación que nos hace determinados medios de comunicación y la desidia de las universidades canarias, con verdaderos expertos de nuestra situación geográfica con respecto al Derecho Internacional.

Luego, pretenden engañar a los canarios sobre la ampliación a 350 millas al Oeste de Canarias, cuando en realidad la documentación presentada por España el 14 de mayo de 2009 ante las Naciones Unidas, se refiere a la costa Oeste de Galicia, donde el informe dice que está ausente de controversias con los Estados colindantes fronterizos, mientras en Canarias sí existe controversia en la forma de aplicar la línea fronteriza. Y mientras exista dicha controversia, especialmente con Marruecos, España no puede solicitar la zona económica exclusiva en Canarias, ni siquiera las 200 millas ya reconocidas e implantadas por todos los Estados desde la entrada en vigor del Tratado Internacional del Mar.

La Unión Europea reconoce en el Tratado de Pesca con Marruecos, una zona económica exclusiva desde el estrecho de Gibraltar hasta Cabo Blanco, Mauritania. Y el Tratado Europeo no reconoce a Canarias como archipiélago, si no como un conjunto de Islas, y a esto la jurisprudencia aplica el artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia, cuando se refiere controversia entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente, se hará a fin de llegar a una solución equitativa. Y cuando se refiere a la aplicación de la zona económica de la Plataforma Continental con el concepto de circunstancias pertinentes, como puede ser la concavidad o convexidad, o la presencia de una o varias islas. Lo que hace diferente el Derecho Internacional del Mar es la diferencia sobre el concepto jurídico entre islas o archipiélago. No es lo mismo que Canarias sea un conjunto de islas (circunstancias pertinentes), a que sea jurídicamente un archipiélago que para ello será imprescindible estar dotado con un status político con reconocimiento por las Naciones Unidas.

Que geográficamente seamos un archipiélago, no significa que seamos un archipiélago de Estado. Y hablando en español, quiere esto decir, que Canarias debe de ser un Estado Archipelágico, o un Archipiélago de Estado, y para ello debemos tener un status político con Autonomía Interna dotada con gobierno pleno. Y no el actual Estatuto de Autonomía, que se asemeja a un status político colonial.

(*) Presidente de la Plataforma por el Mar Canario