viernes, 11 de junio de 2010

El Presidente presenta el segundo tomo de la producción teatral de Benito Pérez Galdós en Madrid

Este nuevo tomo, que forma parte de la reedición de las obras completas de Galdós, incluye ‘Doña Perfecta’, ‘La fiera’, ‘Electra’, ‘Alma y vida’, ‘Mariucha’ y ‘El abuelo’

Las Palmas de GC, 11 de junio de 2010 |Cultura |Gabinete de Prensa del Cabildo.

El servicio de Ediciones de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria ha editado el segundo tomo de las obras dramáticas de Benito Pérez Galdós, que con el título genérico de “Teatro 2” se incluye en la colección ‘Arte, Naturaleza y Verdad’ que supone la reedición de las obras del insigne escritor grancanario. Este nuevo volumen, que cuenta con la dirección y coordinación de la catedrática emérita de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y directora de la Cátedra Pérez Galdós (instituida por el propio Cabildo grancanario y la institución docente superior), Yolanda Arencibia, incluye las obras teatrales ‘Doña Perfecta’, ‘La fiera’, ‘Alma y vida’, ‘Mariucha’, ‘El abuelo’ y ‘Electra’, que se presenta en el Teatro Español de la capital después de su reestreno en Las Palmas de Gran Canaria. Esta edición de las obras teatrales de Galdós sigue un orden estrictamente cronológico.

La presentación de esta nueva compilación de textos galdosianos coincide con el reestreno de ‘Electra’, una de sus obras teatrales más exitosas que supuso toda una conmoción en la España de principios del siglo XX.

Según ha destacado José Miguel Pérez, presidente del Cabildo de Gran Canaria, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y gran conocedor de la obra y pensamiento de Benito Pérez Galdós, “Lo que se concentra en este ‘teatro completo’, salvando la obra juvenil, se gesta en una etapa de extraordinaria madurez intelectual y de clara novedad artística. Como es sabido, desde mediados de los ochenta del diecinueve Galdós dio un giro notable a sus trayectos literarios. El cambio se fundó en una diferente concepción de la historia humana y de la experiencia social labrada desde una década antes.

Con ello se modeló el contenido y las formas de esa obra subsiguiente. Para las últimas, buscó Galdós nuevas modalidades expresivas, destinadas a la confección de aquello que, a la postre, ha sido considerado como el mejor y más completo de los murales que dibujan la historia entera de su tiempo. Con respecto a los contenidos, la pérdida de las ideas fuerza que sostenía el escritor antes del desencanto de la Gloriosa produjo consecuencias decisivas en las décadas posteriores. Proporcionaron una hondura y una capacidad de penetración en la historia de las gentes que, aún hoy, mantienen intacta la fuerza de método y de escritura a la hora de dar cuenta del devenir humano en sociedad”.

Según explica Pérez, para los dos planos reseñados, la antigua querencia de Galdós por el teatro le permitió recuperar una fórmula idónea a la hora de expresar sus renovados propósitos. “En aquellos años que cruzaron dos centurias, Galdós dispuso de soportes en los que introdujo mucha fuerza creadora. Trasladó con precisión de estilete el fluir de la escritura a un formato de representación escénica que el mismo contribuyó a modernizar en España. Recordemos a título de simple muestra el juego de espejos que se introduce en el estreno de Realidad para la aparición espectral de Federico Viera o el simbolismo del decorado que otorgaba el primer plano a las herramientas del trabajo manual: la tabla de planchar o la mesa de amasar en La de San Quintín”.

“En esta etapa de producción teatral”, continúa el Presidente Insular, “y tras el impulso creador se ubica en Galdós una poderosa capacidad de penetración en la historia humana. Sobre esto último han surgido digresiones de diferente matiz. En su tiempo hubo quien intentó denostar esta nueva etapa vinculándola a la deformación política. No ocurrió sólo con Galdós. Tuñón de Lara ya explicó que de igual forma le sucede al Antonio Machado posterior a Campos de Castilla. Fue una treta ultramontana cuyo objeto era la simple descalificación y el desprestigio de los escritores. Por suerte, tal intento no prosperó en ninguno de los dos casos. Más recientemente, algunas interpretaciones sobre el alcance de esta etapa galdosiana tienden a contraponer el abandono del marco histórico y social a favor de lo íntimo e individual. No podemos compartir esa dualidad supuesta. Tal segregación parece poco verosímil en cualquier circunstancia humana. El ejercicio de despegar al individuo de las condiciones de su propia existencia termina por dejar al albur de las ‘manos invisibles’ cualquier explicación sobre su entidad o sus actos”.

Este tomo de Teatro 2, como el resto de los volúmenes que forman parte de la colección de textos galdosianos, cuenta con un estudio crítico preliminar de Yolanda Arencibia, una de las investigadoras canarias con más sólidos conocimientos de la realidad literaria que gira en torno al escritor grancanario. Según señala Arencibia, “para entender y valorar adecuadamente el teatro de Galdós es indispensable considerarlo en su cronología; la de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando consolidados los cambios socio históricos que la modernidad había contemplado en su desarrollo, los tiempos vieron nacer una sociedad nueva y distinta, rompedora de moldes y emprendedora, que vivía momentos de profunda crisis”.

La catedrática emérita de la ULPGC destaca que Galdós supo comprender la función del teatro como “instrumento de exploración utilitaria de la realidad” superando la antigua concepción de “arte por el arte”. La modernidad galdosiana se pone de manifiesto ante una literatura que “cuestiona, critica y acaba proponiendo soluciones”, “mostrando la interacción efectiva entre verdad y justicia en el marco de lo cotidiano”. Esta concepción de la escena provocó una “irrupción rompedora del novelista en el teatro” que se puso de manifiesto con su primer drama, ‘Realidad’ (1892), una trama que profundiza en el cuestionamiento de los valores absolutos a través de situaciones sociales y morales extremas.

La capacidad de Galdós para diseccionar la situación española del cambio de siglo con certeros análisis de realidades como las diferencias sociales, el fanatismo rural, el orgullo de las castas militares, la parálisis mental de las élites, la inercia social o los males del caciquismo político.

“Galdós llegó al teatro por vocación y casi imposición de su tiempo”, destaca Yolanda Arencibia, quien añade que el escritor también supo utilizarlo “como herramienta”. “Los escenarios le abren la oportunidad de contribuir a una regeneración semejante a la que se propuso con la novela; la del teatro en crisis de una sociedad en crisis”.

Un gran esfuerzo editorial

La colección ‘Arte, naturaleza, y verdad’ cuenta, hasta el momento, con 20 tomos que recogen la producción novelística de Galdós (en la que también se incluyen los ‘Episodios Nacionales’ y dos tomos dedicados a la producción teatral del literato nacido en Las Palmas de Gran Canaria. La colección prevé la edición de otros cuatro tomos de novelas y otros dos de teatro, aunque no se descarta completar esta antología de la producción literaria galdosiana con nuevos tomos que incluyan el resto de su trabajo literario como relatos cortos o artículos periodísticos. El objetivo de esta colección es dar a conocer entre la ciudadanía la figura de Galdós.

Las cartas de Galdós en Madrid

“Lo que comúnmente se llama Historia, es decir, los abultados libros en que solo se trata de casamientos de Reyes y Príncipes, de tratados y alianzas, de las campañas de mar y tierra, dejando en olvido todo lo demás que constituye la existencia de los pueblos, no bastaba para fundamento de estas relaciones, que o no son nada, o son el vivir, el sentir y hasta el respirar de la gente. Era forzoso pedir datos a los olvidados anales de las costumbres y aun de los trajes, a todo eso que la tradición no sabe defender de las revoluciones de la moda, y que se pierde en la marejada del tiempo, dejando rastro muy débil en los archivos del Estado. Era indispensable pedir también auxilio a la literatura anecdótica y personal, como Memorias y colecciones epistolares. Pero de estos tesoros están muy pobres nuestras bibliotecas. Son pocos los que han referido los lances verídicos de su vida. Hay en nuestro carácter un fondo de modestia que perjudica a la formación de la verdadera historia, y adolecemos además de falta de sinceridad. Lo que llaman vida pública es una fastidiosa comedia representada por confabulación de todos, amigos y enemigos. La vida efectiva no aparece nunca, y nos apresuramos a hacer desaparecer los documentos de ella, arrebatando a la publicidad las cartas de personajes fenecidos, por ese ridículo miedo a la verdad que es propio de los que se habitúan a vivir en una atmósfera de artificios. De aquí la oscuridad que envuelve sucesos casi recientes. Las cartas escritas para el público no llenan este vacío, y las verdaderas no salen nunca a luz, o por la razón de falsos respetos, o quizás porque el público mismo no manifiesta inclinación a esta literatura de verdad palpitante, y protege con su demanda las cosas soñadas, compuestas y mentirosas. Poco o ningún fruto obtuve, pues, de la literatura familiar”.

Benito Pérez Galdós

Episodios Nacionales Ilustrados.

Tomo X. Madrid, La Guirnalda, 1885

• Una acción de Gran Canaria Cultura Digital

Las Cartas de Galdós en la Red es una de las primeras acciones del proyecto Gran Canaria Cultura Digital, una iniciativa de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria que cuenta con la financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España a través del Plan Avanza, que ha aportado una cuantía de 1,2 millones de euros al programa de intervención grancanario. De los 571 proyectos presentados, sólo 52 lograron ficha financiera a cargo de los fondos estatales, siendo el presentado por el Gobierno insular el único que ha llegado a buen puerto de los planteados en Canarias.

Uno de los puntos fundamentales de Gran Canaria Cultura Digital es la creación de un gran archivo digital que contenga el patrimonio tangible e intangible de la isla y una memoria de toda la actividad cultural que se desarrolla en territorio grancanario. La puesta en marcha de Las Cartas de Galdós en la Red se inscribe en este eje de funcionamiento del proyecto global siendo, además, la primera iniciativa de la puesta en marcha de este gran archivo digital.

El Archivo Digital de Gran Canaria nace con el objetivo de lograr las siguientes metas:

a) Ayudar a conservar el rico patrimonio tangible e intangible que atesora la isla de Gran Canaria.

b) Crear las herramientas necesarias para difundir entre la ciudadanía el patrimonio grancanario en sus diferentes vertientes y manifestaciones.

c) Facilitar el acceso de la ciudadanía a todo este patrimonio.

Las Cartas de Galdós en la Red ha supuesto una inversión total de 6.000 euros que incluye trabajos de digitalización, catalogación y la creación de las aplicaciones informáticas necesarias para la difusión del epistolario a través de la red.

• Las cartas de Galdós

El epistolario de Benito Pérez Galdós es uno de esos hitos patrimoniales de primera magnitud con los que cuenta la isla de Gran Canaria. En este sentido, el Archivo Digital de Gran Canaria no parte de cero, ya que desde la Casa Museo Pérez Galdós se ha realizado una importante labor de digitalización de las cartas escritas por el escritor grancanario y remitidas a él durante los últimos años. Desde el proyecto Gran Canaria Cultura Digital se ha elaborado un plan de digitalización que ha permitido digitalizar el 100% de las cartas escritas por Benito Pérez Galdós y completar las series epistolares con los más importantes personajes del contexto político, artístico, intelectual y literario de finales del siglo XIX y principios del XX.

La Casa Museo Pérez Galdós cuenta con un total de 8.099 cartas catalogadas escritas o remitidas al escritos granacanario. Se han contabilizado más de 2.100 remitentes. En esta primera fase de digitalización se han documentado un total de 2.360 cartas que suponen el tratamiento y catalogación de unas 7.100 imágenes. Este epistolario digitalizado al 100% se organiza de la siguiente manera:

a) 1.219 cartas remitidas por el propio Benito Pérez Galdós.

b) 78 cartas remitidas por Leopoldo Alas Clarín.

c) 46 cartas remitidas por Emilia Pardo Bazán.

d) 145 cartas remitidas por José María Pereda.

e) 52 cartas remitidas por José Alcalá Galiano.

f) 58 cartas remitidas por María Guerrero.

También forman parte de este primer bloque de documentos un total de 762 misivas que responden a gran cantidad de remitentes y otras que, al contar con firma abreviada o sin firma, no es posible identificar.

El epistolario de Benito Pérez Galdós es una fuente de información imprescindible para comprender muchos de los rasgos que definieron la personalidad del más grande escritor canario de todos los tiempos. Galdós no fue una figura pública al uso. No escribió ninguna autobiografía al uso (la única, ‘Memorias de un desmemoriado’ omite deliberadamente muchos aspectos clave de su vida privada) y sus encuentros con la prensa no fueron numerosos.

A través de las relaciones epistolares, es posible descubrir al Galdós más humano. Estas cartas son una fuente útil de información para los historiadores porque permiten acercarse a la vida cotidiana más allá de las grandes fechas, nombres o acontecimientos de la Historia. En este sentido, y en relación con la personalidad de Pérez Galdós, estas cartas permiten bucear en su pensamiento político; sus afectos o fobias personales; sus relaciones amorosas; su relación con las grandes personalidades de su tiempo y muchas claves sobre su trabajo como escritor. En este sentido cabe destacar las cartas remitidas a los traductores de sus obras para ediciones extranjeras, un extremo que permite comprobar el alto nivel de control del escritor con todas y cada una de las ediciones de su época.

En definitiva, una herramienta como el epistolario de Benito Pérez Galdós nos ayuda a:

a) Comprender la figura de Benito Pérez Galdós en toda su dimensión.

b) Relacionar la figura de Benito Pérez Galdós con su contexto social y político.

c) Significar la importancia de Benito Pérez Galdós como figura de talla nacional e internacional a través de sus relaciones epistolares con importantes personalidades de su tiempo.

d) Rastrear su importante y constante relación con Canarias.

• El Epistolario de Galdós: una herramienta útil

La descripción de cada unidad documental se ha adecuado a los requerimientos establecidos por el Estándares Internacionales Generales de Descripción Archivística (ISAD(G)) y la Norma Española de Descripción Archivística (NEDA). Por otro lado, la información descriptiva ha sido marcada electrónicamente mediante Encoded Archival Description (Descripción Archivística Codificada o EAD), un estándar para el intercambio de información de archivos a través de Internet en uno de los pocos ejemplos existentes de aplicación de este recurso en España.

El acceso a cada uno de los documentos ser podrá realizar en base a tres criterios de búsqueda:

1.- Por remitente.

2.- Por fecha.

3.- Por contenido.

Esto se podría ejemplificar de la siguiente manera.

1.- Búsqueda de todas las cartas remitidas por Leopoldo Alas Clarín.

2.- Búsqueda de todas las cartas escritas en febrero de 1897.

3.- Búsqueda de todas las cartas que contengan la palabra ‘Canarias’.

Cada uno de los documentos se ordenará de dos maneras:

1.- En un timeline.

2.- Tratamiento individualizado Cover Flow (itunes).

Una vez se acceda al material, el usuario puede:

1.- Descargar la carta a su ordenador (Imagen y transcripción).

2.- Compartir el documento a través de las redes sociales.

3.- Enviarlo a otros usuarios a través de correo electrónico.
Una de las características fundamentales de Las Cartas de Galdós en la Red es el libre acceso a sus contenidos por parte de cualquier usuario desde cualquier lugar del mundo. Esta nueva herramienta permitirá acceder a la correspondencia recibida y remitida por Galdós sin ningún tipo de restricciones. Será igual de accesible para un catedrático de Literatura española de la Universidad de Harvard que para un estudiante de cuarto de ESO de cualquier colegio español.
Uno de los principales objetivos de Las Cartas de Galdós en la Red es avanzar hacia fórmulas de facilitar del acceso a la cultura independientemente el lugar de residencia o la capacidad económica de los usuarios. Desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural se entiende la Cultura como un derecho fundamental.
El uso de las nuevas tecnologías sirve, también, para difundir la figura y la obra de Benito Pérez Galdós entre la población, en general, y entre los diferentes colectivos de investigadores, en particular.

BIBLIOGRAFÍA

• Cartas a Galdós. Presentadas por Soledad Ortega. Madrid, Revista de Occidente, 1964.

• Nuez, Sebastián de la y Schraibman, José. Cartas del archivo de Pérez Galdós. Madrid, Taurus, 1967, («Colección Persiles, 34»).

• Schmidt, Ruth. Cartas entre dos amigos del teatro: Manuel Tolosa Latour y Benito Pérez Galdós. Las Palmas, Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1969, («Lengua y Literatura, 1 1»).

• Nuez Caballero, Sebastián de la. El último gran amor de Galdós. Cartas a Teodosia Gandarias desde Santander (1907-1915). Santander, Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Santander y Ediciones de Librería Estudio, 1993.

• Menéndez Onrubia, Carmen. El dramaturgo y los actores. Epistolario de Benito Pérez Galdós, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Madrid, C.S.I.C., 1984.

• Cartas a Benito Pérez Galdós (1889-1890). Emilia Pardo Bazán, prólogo y edición de Carmen Bravo Villasante. Madrid, Turner, 1975.

• Varela Hervías, Eulogio. Cartas de Pérez Galdós a Mesonero Romanos. Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1943.

• Schraibman, Joseph. “Cartas de Tolosa Latour a Galdós” en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 1961-1962, núms. 77-84.

• Nuez, Sebastián de la. “Unas cartas de Guimerá y Estévanez a su paisano don Benito Pérez Galdós” en Estudios Canarios, La Laguna, 1966.

• Bravo Villasante, Carmen. “28 cartas de Galdós a Pereda” en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, 1970-1971, núms. 250-252.

• Faus Sevilla, Pilar. “Epistolario del Archivo particular de don Benito” en La sociedad española del siglo XIX en la obra de Pérez Galdós. Valencia, Imprenta Nacer, 1972.

• Nuez Caballero, Sebastián de la. “Correspondencia epistolar entre Galdós y diez amigos canarios” en Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid-Las Palmas, 1984, XXX.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ANALES GALDOSIANOS

• “Cartas de Ricardo Ruiz Orsatti a Galdós acerca de Marruecos (1901-1910)”. Robert Ricard en Anales galdosianos. Año III, 1968.

• “Galdós, Tristana, and letters from Concha-Ruth Morell”. Gilbert Smith en Anales galdosianos Año X, 1975.

• “Suplemento de Las cartas desconocidas de Galdós en “La Prensa” de Buenos Aires”. Matilde L. Boo en Anales galdosianos Año XVII, 1982.

• Zulueta, Carmen de. Cartas sobre teatro (1893-1912). Benito Pérez Galdós / José de Cubas. Madrid. Castalia. 1982, («Anejo Anales Galdosianos»).

• “Galdós’ letters to Gerardo”. William H. Shoemaker en Anales galdosianos. Año XIX, 1984.

• “Cartas entre Benito Pérez Galdós y Ricardo Palma”. Alicia G. Andreu en Anales galdosianos. Año XX, 1985, Núm 2.

• “La correspondencia de Benito Pérez Galdós con Teodosia Gandarias”. Phoebe Porter en Anales galdosianos. Año XXVI, 1991.

• “Una carta inédita de Pérez Galdós relativa a Electra”. Karlo Budor en Anales galdosianos. Años XXVIII y XXXIX, 2003 y 2004.

• “Sesenta y seis cartas de Galdós a Clarín”. Jesús Rubio Jiménez. Introducción Alan E. Smith y Jesús Rubio Jiménez, edición en Anales galdosianos. Años XL y XLI, 2005 y 2006.

CONGRESOS INTERNACIONALES GALDOSIANOS

• “Pérez Galdós y Pereda a través de sus cartas”. Alfonso Armas Ayala en Actas del I Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977.

• “Epistolario: El problema de la transformación de la novela en drama a través de algunas cartas de don Benito”. Ela María Martínez Umpiérrez en Actas del I Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977.

• “Cartas de mujeres y la mediación epistolar en Tristana”. Hazel Gold en Actas del IV Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993. Tomo I

• “Estudio y edición crítica de una correspondencia galdosiana (1908-1917) desde Santander y Madrid a María y Teodosia Gandarias”. Adelina Batllés Garrido en Actas del IV Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993. Tomo II.

• “Aportaciones a la biografía galdosiana a través de las cartas de López Pinillos a Pérez Galdós: primera época”. Corina Alonso García en Actas del V Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995. Tomo II.

• “Galdós en la red: la lectura artificial y algunas de sus implicaciones teóricas y prácticas”. Wifredo de Ràfols y J. Bronowski en Actas del VI Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000.

• “El proyecto de edición del epistolario de Galdós”. Elizabeth Hernández Santana, Ana Isabel Mendoza de Benito en Actas del VII Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2004.

• “Cartas de Carmen de Burgos y Benito Pérez Galdós: una correspondencia liberal”. Ramón Navarrete-Galiano Rodríguez en Actas del VIII Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2009.

• “Cartas inéditas, copias y manuscritos autógrafos galdosianos custodiados en el archivo de A. Ghiraldo en la Biblioteca Nacional de Chile”. Enrique Rubio Cremades en Actas del VIII Congreso Internacional Galdosiano. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2009.

No hay comentarios: