lunes, 19 de julio de 2010

La industria canaria destaca la estrategia común, las conexiones aéreas y marítimas y la formación específica como claves para impulsar y consolidar el comercio con África

• El consejero de Empleo, Industria y Comercio plantea mañana en el CAPCAO las propuestas recabadas hoy entre los empresarios

Canarias, 19 de julio de 2010 | Economía | Gabinete de Prensal.
Los empresarios industriales canarios coinciden en destacar como factores clave para impulsar y consolidar la comercialización en países africanos la puesta en marcha de una estrategia común, la puesta a disposición de conexiones aéreas y marítimas que contribuyan a abaratar los costes actuales del comercio con África y la formación específica oficial en comercio exterior e idiomas, como el francés. Éstas son algunas de las conclusiones alcanzadas hoy durante la celebración de la jornada técnica sobre comercialización de productos industriales en el mercado africano, celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Tenerife.

Éstas y otras propuestas recabadas entre los empresarios serán planteadas mañana por el consejero de Empleo, Industria y Comercio, Jorge Rodríguez, en el seno del Consejo Asesor para el Comercio con África Occidental (CAPCAO), En el encuentro celebrado hoy se debatieron y analizaron diferentes propuestas estratégicas, así como el Plan de Actuación contenido en estudio sobre Oportunidades de Comercialización de los Productos Industriales Canarios en el Mercado Africano, encargado por la Consejería y presentado recientemente en Casa África.

En la jornada participaron representantes del sector industrial canario, a través de las asociaciones Asinca y Crem, además del viceconsejero de Industria y Energía, Juan Pedro Sánchez, el director de la Cámara de Comercio de Tenerife, Vicente Dorta, y representantes de Proexca. Al igual que ocurriera el pasado miércoles, durante la jornada celebrada en la Cámara de Comercio de Las Palmas, durante el debate posterior a la exposición de las conclusiones del estudio, los participantes en la jornada insistieron en la urgente necesidad de crear puntos de encuentro entre todos los agentes implicados en el sector para generar sinergias que posibiliten políticas comunes para agilizar al comercio. La estrategia común, en todas las facetas de comercialización hacia el continente africano, es considerada como elemento clave. En este sentido se situó a la logística en el transporte punto básico en el que todas las fuerzas deben trabajar en la misma dirección.

En este mismo encuentro habló también de la necesidad de que las entidades bancarias con presencia en las islas arropen a los empresarios canarios en el proceso de comercialización de sus productos. De la misma manera, como herramientas básicas para plantear un proceso de comercialización eficaz, se habló de la necesidad de potenciar el conocimiento el idioma, preferiblemente el francés, para lograr mayores cotas de éxitos en cualquier emprendeduría comercial. “No se puede hablar de plataforma de negocio desde Canarias si no se tiene unas herramientas de comunicación eficaz, ni aunque se cuenta con una equipo de traductores”. La medidas específicas para la pequeña empresa y la necesidad de generar un flujo de información más eficaz desde las administraciones hasta los empresarios fueron otras de las propuestas consideradas ayer en el tiempo de debate posterior a la presentación del estudio técnico.

El Gobierno de Canarias ha elaborado y aprobado EDIC con el objetivo de contar con un sector industrial más competitivo, sólido y capaz de generar y mantener empleo estable y de calidad, que contribuya a afrontar con garantías la diversificación de la economía canaria. La EDIC se ha elaborado con un amplio consenso de los agentes económicos y sociales y de todos los niveles de la administración pública, que han logrado ponerse de acuerdo para diseñar el camino por el que debe avanzar la industria canaria para conseguir, entre otros, las siguientes metas estratégicas: duplicar el PIB industrial y aumentar hasta el 6% la participación directa de la industria canaria en el crecimiento económico regional; conseguir que, al menos, el 10% del tejido industrial canario sea de base tecnológica o desarrollar un esfuerzo orientado a facilitar los flujos comerciales tanto en el ámbito regional como en la búsqueda de mercados accesibles a nivel internacional.

No hay comentarios: