Mostrando entradas con la etiqueta La Caixa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Caixa. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2011

CaixaBank, el nuevo banco del Grupo “la Caixa”, inicia su cotización

 La nueva entidad ocupa el décimo lugar por capitalización bursátil entre los bancos de la zona euro y nace con un core capital del 11%, unos activos de 265.479 millones de euros, 10,5 millones de clientes y una posición de liderazgo en la mayoría de segmentos de banca minorista.


 El presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, asegura que la reorganización del Grupo “la Caixa” mantiene los negocios actuales, permite aprovechar las oportunidades de crecimiento que se puedan presentar y garantiza y fortalece la actividad de la Obra Social.


 El vicepresidente y consejero delegado de CaixaBank, Juan María Nin, explica que la reorganización no afectará al perfil de hacer banca que ha caracterizado a la entidad desde siempre y que le ha llevado a ser una entidad líder del sistema financiero español.

Barcelona, 3 de julio de 2011.- | Economía | Gabinete de Prensa.

CaixaBank inicia hoy su cotización en los mercados bursátiles después de que haya concluido con éxito el proceso de reorganización del Grupo “la Caixa”, que ejercerá su actividad financiera de forma indirecta a través del nuevo banco. CaixaBank, la nueva denominación de Criteria CaixaCorp tras recibir el negocio bancario del Grupo “la Caixa” y convertirse en una entidad financiera, nace con unos activos de 265.479 millones de euros, un core capital del 11%1 y una posición de liderazgo en la mayoría de segmentos de banca minorista.

La reorganización del Grupo propiciará que Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona preserve su naturaleza jurídica y sus valores de liderazgo, confianza y compromiso social y, al mismo tiempo, ejerza la actividad financiera a través de CaixaBank, un banco del que será el accionista mayoritario. Con la nueva reorganización, el Grupo “la Caixa” sale reforzado, con una estructura financiera más sólida, que garantiza su crecimiento futuro y la generación de valor a largo plazo a los grupos de interés: especialmente clientes,
empleados y accionistas.

El presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, asegura que “la nueva estructura permitirá al Grupo adaptarse a las nuevas circunstancias de forma más rápida, manteniendo los negocios actuales, aprovechando las oportunidades de crecimiento que se puedan presentar, abriendo el acceso a los mercados y, además, reforzando la posición de la Obra Social, cuya actividad queda garantizada y fortalecida”. A partir de ahora, la Obra Social del Grupo “la Caixa” se financiará con los dividendos que obtenga Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona por sus participaciones en CaixaBank y en CaixaHolding.

Respaldo de 630.000 accionistas

El nacimiento de CaixaBank se ha producido una vez recibidas las aprobaciones de los órganos de gobierno de Criteria CaixaCorp y de Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona y tras obtener el visto bueno de los reguladores. Esta operación ha venido precedida de una emisión de obligaciones subordinadas necesariamente convertibles en acciones de CaixaBank por un importe de 1.500 millones de euros. Esta emisión permitirá elevar el número de accionistas de CaixaBank desde los 365.000 actuales a los 630.000
que tendrá tras la conversión de las obligaciones.

El vicepresidente y consejero delegado de CaixaBank, Juan María Nin, explica que la reorganización estructural del Grupo “la Caixa” “no afectará al perfil de hacer banca que nos ha caracterizado desde siempre y que nos ha llevado a ser una entidad líder del sistema financiero español”. “Tenemos lo mejor de seguir siendo una caja y todas las ventajas instrumentales de ser un banco”, añade Nin.

La red de oficinas y cajeros, así como los diferentes servicios financieros, mantendrán la marca “la Caixa” en sus relaciones con los clientes, que pasarán a ser clientes de CaixaBank. Este cambio no afectará al servicio que se les presta desde las oficinas porque los productos y servicios se mantienen sin modificaciones de numeración (CaixaBank continuará utilizando la clave bancaria 2100) y con las mismas condiciones.
Los clientes podrán operar a través de Línea Abierta, como siempre, desde www.lacaixa.es.

Proceso de reorganización del Grupo “la Caixa”

El proceso de creación de CaixaBank se inició con el anuncio de la reorganización del Grupo “la Caixa” el 27 de enero de 2011. En ese momento, se anunció el traspaso del negocio bancario de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, “la Caixa”, a Criteria CaixaCorp, que hoy ya es CaixaBank, a cambio de parte de sus participaciones industriales (Gas Natural Fenosa, Abertis, Aguas de Barcelona, Port Aventura y
Mediterránea Beach & Golf) que han pasado a CaixaHolding, una nueva entidad, que dependerá de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona.

Las participaciones financieras, el negocio asegurador y el resto de las participaciones industriales (Telefónica y Repsol) se sitúan en el nuevo CaixaBank, que cuenta con un valor contable de 20.700 millones de euros. “la Caixa” es el accionista mayoritario de CaixaBank, con aproximadamente un 81,1% de su capital, lo que permitirá seguir manteniendo un free float similar al que existía antes de la operación.

CaixaBank nace con 5.277 oficinas, la red más extensa del mercado financiero español, 10,5 millones de clientes, un ratio de morosidad del 3,95% con una cobertura del 65% y un volumen total de negocio bancario de 429.947 millones de euros, según los datos publicados a 31 de marzo de 2011. La entidad inicia su actividad con un core capital del 11%1 y una liquidez de 19.572 millones de euros, el 7,4% del activo.

(1) Dato de core capital a 31 de marzo de 2011, incluyendo obligaciones necesariamente convertibles de 1.500 MM€ y venta del 50% del negocio asegurador de no-vida.

martes, 21 de junio de 2011

“la Caixa” crea una aplicación para ofrecer servicios de banca vía BlackBerry PlayBook

 La nueva app potencia los servicios de banca móvil para empresas.

Barcelona, 21 de junio de 2011 | Internet | Gabinete de Prensa.

“la Caixa” ha anunciado hoy una aplicación de banca móvil específica para BlackBerry® PlayBook™, la última innovación en tecnología móvil de Reseach In Motion (RIM). La nueva app, de descarga gratuita, ya está disponible en BlackBerry App World™.

En la nueva aplicación de “la Caixa”, destaca la especial atención prestada a los servicios móviles para empresas y la conexión con CaixaEmpresa, el portal que reúne toda la operativa móvil para el entorno profesional. A través de la oferta de CaixaEmpresa, los clientes pueden utilizar su móvil para autorizar operaciones (con el servicio de alerta Multifirma) y así gestionar las operaciones básicas de empresa. La aplicación permite también hacer solicitudes de confirmación de pagos a proveedores (CaixaConfirming) o
consultar a través del localizador espacial dónde se encuentran los centros de empresas de “la Caixa” o las oficinas más cercanas.

La aplicación para BlackBerry PlayBook también incluye los servicios móviles habitualmente más consultados por los clientes particulares de la entidad: el acceso a Línea Abierta Móvil, el canal de operativa financiera; la opción de operar en Bolsa y ver en tiempo real la información de los mercados; la compra de entradas para espectáculos y la consulta de las ofertas y ventajas especiales que los clientes de “la Caixa” tienen gracias a
los diversos programas de fidelización (Puntos Estrella, MultiEstrella, LKXA, etc).

Sobre “la Caixa”

“la Caixa” lidera el sector de la banca móvil en España, tanto en el segmento de usuarios particulares como en el de empresa. Más de 700.000 clientes llevan a cabo operaciones financieras desde sus dispositivos móviles y la entidad lleva acumuladas más de 1.400.000 descargas de aplicaciones móviles. La oferta de apps de la entidad suma más de 40 posibilidades distintas, disponibles gratuitamente a través de CaixaMóvil Store, la tienda de aplicaciones de la entidad.

Además, “la Caixa” preside el grupo de trabajo internacional sobre pagos NFC creado por el Mobey Forum, organismo que agrupa a operadoras, entidades financieras y fabricantes de móviles.

Colaboración de la Obra Social de "la Caixa" a PROCLADE (Promoción Claretiana para el Desarrollo)

Las Palmas de GC, 21 de junio de 2011 | Solidaridad | Gabinete de prensa.

“La Obra Social de “la Caixa” representada por su oficina de “la Caixa” en la Fuente Luminosa concede una ayuda a PROCLADE CANARIAS (Promoción Claretiana para el Desarrollo) para contribuir en el proyecto “Refuerzo del aprendizaje de los oficios” y la construcción de las correspondientes aulas para la formación técnica de jóvenes en Senegal”.

En el archivo que contiene la foto, aparecen de izquierda a derecha: Gloria García, Vicepresidenta de Proclade Canarias; María Jose Carvajal, Directora de la Oficina de “la Caixa” en la Fuente Luminosa; D. Pedro Cabrera, Presidente de Proclade Canarias; Rosario González, Subdirectora de la Oficina de “la Caixa” en la Fuente Luminosa y Manuel Afonso Salazar, Director del Área de Negocio de Gran Canaria Centro.

viernes, 17 de junio de 2011

La Obra Social "la Caixa" presenta en el Puerto de la Cruz “Por narices”, una aproximación al mundo de los olores

El olfato, el olvidado sentido de la memoria


• El Espacio Cultural “Castillo San Felipe” acoge la exposición Por narices. Esencias y fragancias naturales organizada por la Obra Social “la Caixa” en colaboración con el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. La muestra ofrece a sus visitantes la posibilidad de desarrollar, a través de los más de 50 aromas expuestos, el gran olvidado de los cinco sentidos: el olfato, el sentido, por otra parte, con más capacidad de evocación de recuerdos lejanos, ya que su interrelación con los circuitos cerebrales de la memoria es realmente íntima.


• La exposición Por narices. Esencias y fragancias naturales se podrá visitar, del 16 de junio al 11 de julio de 2011, en el Espacio Cultural “Castillo San Felipe” del Puerto de la Cruz (Paseo Luis Lavaggi, 12).

Puerto de la Cruz, 17 de junio de 2011 | Cultura | Gabinete de Prensa.

Marcos Brito Gutiérrez, alcalde de Puerto de la Cruz, Miguel Ángel García Martín, director de área de negocio de “la Caixa” en Tenerife Norte y La Palma y Mª Dolores Ruiz, comisaria, han inaugurado hoy la exposición Por narices. Esencias y fragancias naturales. Cerrar los ojos, dejar correr la imaginación y oler fragancias tan naturales como la canela, la violeta, la mirra o el limón, pero oler también la nauseabunda secreción líquida de la civeta (un pequeño animal africano), con la que según la leyenda se perfumaba el rey Salomón, es el único reto que debe aceptar el visitante para entrar en el fascinante mundo de los olores sintetizado en esta exposición de la Obra Social "la Caixa".

Por narices es una aproximación al mundo de los olores desde la perspectiva de la biología, de la cultura y de la experiencia directa de oler. En nuestra sociedad, la vista es el primer sentido. El olfato, relegado en la escala de los sentidos, se halla entre la desinformación y el olvido. Se imponen los ambientes asépticos, se menosprecia todo lo que huele o se enmascara con otros olores artificiales, incluso la palabra olor ha adquirido una connotación negativa. La verbalización del mundo de los olores presenta numerosas dificultades: los adjetivos referidos a cualidades olfativas son muy escasos y normalmente se utilizan sin rigor. Pocas personas identifican las fragancias más comunes.

¿Por qué existen los olores?

Para que se pueda dar una sensación olfativa es necesario, en primer lugar, que el elemento desprenda partículas, es decir, que libere moléculas. No podemos oler si no se da este fenómeno, ya que la olfacción se produce por contacto, como en el caso de los minerales en general, los objetos metálicos, el cristal y el agua (ésta, si huele, es porque contiene algo más, por ejemplo cloro).

En segundo lugar, es preciso que dichas partículas sean transportadas por un medio físico, como el aire o el agua, hasta llegar a nuestro órgano olfativo. Por último, es preciso que las células del mismo sean sensibles a la substancia olorosa y que el número de partículas sea suficiente, es decir, que supere el umbral mínimo de la percepción. Si no se cumplen todas estas premisas no hay olfacción ni olor. Además, las partículas olorosas no pueden ser de cualquier tipo, tienen que estar formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Estas partículas suelen ser moléculas ligeramente solubles en agua para poder atravesar la mucosidad y deben ser solubles en lípidos para conectar con los receptores olfativos.

Al extraer las esencias de determinadas plantas, el olor que desprenden no es exactamente igual al que nosotros conocemos e incluso en ocasiones es muy distinto. El equipo técnico de la exposición ha tenido que llevar a cabo un trabajo de investigación con el fin de conseguir una solución ni demasiado concentrada ni demasiado diluida que se correspondiese con el olor real de las substancias que se recogen en la muestra.

La vía olfatoria

Con este nombre se entiende el conjunto de estructuras internas cuya función es hacer llegar al cerebro el estímulo producido por la partícula olorosa. Evidentemente, esta vía se inicia en la nariz, que tiene una función doble. La pituitaria roja calienta y humedece el aire que respiramos. La pituitaria amarilla contiene receptores olfativos. La nariz reúne la capacidad de una planta acondicionadora de aire y la de un sistema de detección de gran sensibilidad.

Durante mucho tiempo se ignoró el mecanismo íntimo por el que se produce la olfacción. ¿Por qué cuando nos hallamos ante dos substancias naturales, una huele y la otra no? ¿Por qué substancias químicamente muy distintas huelen igual o de una forma parecida? En 1964 John Amore formuló una teoría que significó un avance importante: el olor de una substancia vendría determinado por la medida y la forma de la molécula. Amore estableció una tipología de siete olores primarios: alcanforado, mentolado, almizclado, floral, etéreo, picante y pútrido. El resto de olores serían el resultado de la mezcla de estos siete olores primarios. En los últimos años se han desarrollado algunas teorías que modifican esta tesis estereoquímica. Parece claro que existen varios tipos de moléculas y se han detectado más de cien receptores diferentes.

Origen y evolución de los olores

El desarrollo de los sentidos constituye una pieza clave de la evolución de los animales, les permite adaptarse al entorno y responder a los cambios que se producen en él. Los sentidos reciben información del ambiente, en forma de estímulos físicos y químicos, y la transmiten al cerebro. La estructura y la localización de los sentidos son muy diversas. Un ejemplo curioso puede ser el de las mariposas: tienen receptores gustativos en las patas, para identificar las flores de las que chupan el néctar. El olfato, muy sensible, está situado en las antenas.

En algunas especies, la sensibilidad olfativa es extraordinaria. Entre los invertebrados destaca la de los insectos. Entre los vertebrados, la de los mamíferos, en particular los roedores, felinos y cánidos. El hombre, a pesar de no destacar entre los animales por su sentido olfativo, como mamífero tiene una capacidad de oler alta. Además, utiliza la percepción más elevada de otros animales: cerdos para encontrar trufas, perros para cazar, buscar personas, localizar drogas, etc.

Otra de las cualidades del olfato es la persistencia del estímulo externo. Un animal no puede ver, sentir o tocar algo que no esté delante suyo. En cambio, por medio del olfato, sí se puede captar la presencia de algo, incluso pasados unos días. Es la consecuencia de la persistencia de las substancias olorosas, que siguen emitiendo partículas identificables durante mucho tiempo. Por ello un perro puede seguir el rastro de un zorro o un conejo, una mariposa macho encuentra a su pareja a un kilómetro de distancia, sin ni siquiera haberla visto u oído, o un felino refuerza su presencia para que sea captada por cualquier competidor.


Por narices. Esencias y fragancias naturales
Del 16 de junio al 11 de julio 2011

Inauguración: jueves, 16 de junio, a las 20.30 h

Espacio Cultural “Castillo San Felipe”
Paseo Luis Lavaggi, 12
Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife)

Horarios de visita:
De martes a domingo, de 10 a 13 h y de 17 a 20 h
Lunes y festivos, cerrado
Jueves 23 de junio, la exposición permanecerá cerrada excepcionalmente
Lunes 11 de julio, abierto de 10 a 13 h y de 17 a 20 h

Visitas guiadas:
Viernes y sábados, a las 18 h
Otras reservas:
Previa cita al teléfono 922 383461. Ext 124

Información Obra Social “la Caixa”:
902 223040

martes, 14 de junio de 2011

Los empleados de “la Caixa” de Las Palmas de G.C. participan en el Día del Voluntariado

Para conmemorar el Año Europeo del Voluntariado, la Obra Social “la Caixa” celebra su primera edición del día del Voluntariado


La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” en Las Palmas (AVEC) ha organizado una visita al Teatro Pérez Galdós acompañando a un grupo de personas con discapacidad con el objetivo de acercarles a la cultura.


Los voluntarios han compartido la tarde con un total de 60 personas de la Asociación Síndrome de Down de Las Palmas.


En toda España, han participado 1.500 empleados voluntarios, jubilados y familiares en diferentes actividades sociales, educativas, medioambientales y culturales.


El objetivo del encuentro es sumar esfuerzos entre todos los empleados voluntarios y sus familiares para ayudar a los que más lo necesitan de su entorno más próximo.


La iniciativa se enmarca dentro del Programa de Voluntariado de la Obra Social ”la Caixa”.

Las Palmas, 14 de junio de 2011 | Solidaridad | Gabinete de Prensa.

Con el lema “Tu tiempo es su felicidad”, empleados voluntarios de la “Caixa”, jubilados y sus familiares han aportado su granito de arena participando en la actividad organizada por la Asociación de Voluntarios de “la Caixa” en Las Palmas de Gran Canaria.

La Asociación de Voluntarios de “la Caixa” en Las Palmas (AVEC) ha organizado una visita al Teatro Pérez Galdós acompañando a un grupo de personas con discapacidad con el objetivo de acercarles a la cultura.

Los voluntarios han compartido la tarde con un total de 60 personas de la Asociación Síndrome de Down de Las Palmas.

La Obra Social “la Caixa” organiza la primera edición del Día del Voluntariado para celebrar el Año Europeo del Voluntariado. 33 Asociaciones de Voluntarios de “la Caixa” de toda España se han implicado organizando actividades en el marco de este día.

Se trata de una jornada solidaria en la que se han realizado acciones sociales, educativas, medioambientales y culturales en toda España, todas con el objetivo común de sumar esfuerzos para ayudar a quienes más lo necesiten en su entorno más próximo.

La iniciativa forma parte del Programa de Fomento y Apoyo al Voluntariado de la Obra Social “la Caixa”.

“la Caixa” apuesta por el Voluntariado


La Obra Social ”la Caixa” puso en marcha hace cinco años el Programa de Fomento y Apoyo al Voluntariado con un doble objetivo: por un lado, potenciar el desarrollo interno y crecimiento organizativo de las entidades sociales para una eficaz gestión de su voluntariado y, por otro, dar ejemplo y movilizar a los 27.000 empleados del Grupo "la Caixa" y al personal jubilado, así como a sus familiares y amigos, para llevar a cabo acciones de voluntariado que ayuden a mejorar la vida colectiva.

Actualmente, el Programa de Voluntariado Corporativo de la Obra Social ”la Caixa” cuenta con 42 asociaciones de Voluntarios de "la Caixa” comprometidas con las necesidades de cada territorio en las diferentes provincias españolas. En total, cuentan, todas ellas, con la participación altruista de más de 3.300 voluntarios en activo o jubilados de la entidad.

Este mismo año ha nacido FASVOL (Federación de Asociaciones de Voluntarios “la Caixa”), presidida por Lluis Romeu, que tiene la voluntad de facilitar las relaciones y la colaboración entre las diferentes Asociaciones de Voluntarios de "la Caixa", respetando el principio de independencia de cada una de ellas.

Su prioridad es unir esfuerzos para impulsar el desarrollo del voluntariado en "la Caixa", coincidiendo con el Año Europeo del Voluntariado.

jueves, 19 de mayo de 2011

La Obra Social "la Caixa" presenta la exposición de fotografías Maternidades de Bru Rovira

El periodista colaboró con el programa de Cooperación Internacional de la Fundación "la Caixa" escribiendo el libro Kalume y sus hermanas, sobre el mundo de los refugiados.


• Maternidades es un proyecto compuesto por una serie de fotografías instantáneas alrededor del mundo donde los protagonistas son las madres con sus hijos.


• La exposición organizada por la Obra Social “la Caixa” en colaboración con el Ayuntamiento de Arucas, podrá verse en el Museo Municipal desde el 19 de mayo hasta el 25 de junio.


• El Programa de Cooperación Internacional de la Obra Social "la Caixa" quiere contribuir a la sensibilización de los ciudadanos a través de la muestra que permite diferentes percepciones y motivos de reflexión para todas las edades.

Arucas, 19 de mayo de 2011 | Obra Social | Gabinete de Prensa.

"Pensé: no hay nada ni nadie que pueda quitar a una ser humano su fuerza interior. Siempre podrás encontrar en tu interior una chispa de humanidad y de belleza a la que cogerte. La relación entre una madre y su hijo pertenece a este universo inmaterial, privado e íntimo capaz de sobrevivir a cualquier situación por muy mal que vayan las cosas". Con estas palabras, el periodista y fotógrafo, Bru Rovira introduce la nueva exposición del Programa de Cooperación Internacional de la Obra Social "la Caixa", que podrá verse en el Museo Municipal de Arucas desde el próximo jueves 19 de mayo hasta el 25 de junio.

El proyecto se compone de 16 fotografías acompañadas de textos, a través de los cuales el espectador puede viajar por países y culturas distintas y, a pesar de que las situaciones pueden ser muy diversas, las fotografías captan la maternidad como una relación única donde sobresalen la belleza y el amor.

Maternidades permite diferentes percepciones y puede ser motivo de reflexión para todas las edades. Así, los más pequeños pueden captar sobre todo las emociones, la figura de la madre; los escolares se preguntarán sobre la vida de estas madres y sus hijos, la diversidad del mundo en el que vivimos, nuestros propios sentimientos; y finalmente, jóvenes y mayores pueden interesarse por temas como el comercio justo, la relación norte-sur, las guerras olvidadas, la situación de los refugiados o el acceso universal a la salud.

Desde Guatemala hasta la región india de Andhra Pradesh, pasando por Rwanda, Belgrado, el Chad o Barcelona, cada una de las imágenes refleja una historia de dolor, de sufrimiento, de miedo, pero sobre todo, del amor más grande que puede existir entre dos personas: el de una madre hacia su hijo.

Las fotografías que calientan la mirada

Nacido en la carretera- Rwanda

Noviembre, 1996. De nuevo, cientos de miles de refugiados ruandeses se han puesto en movimiento. Los mismos que en 1994, después del genocidio, abandonaron aquel país, regresan ahora fustigados por el ejército tutsi. Cerca de un millón de personas murieron después en los campos de refugiados durante la epidemia de cólera ocurrida en Goma.

El niño que viaja a espaldas de su madre todavía no conoce un hogar. Su madre dio a luz en la cuneta de una carretera durante uno de los numerosos desplazamientos, siempre huyendo de algo; no tiene casa ni país pero parece sentirse protegido "acoplado" a su madre.



En la consulta médica – Guatemala

Madelaine y su hija Mariene estaban en la sala de espera de la sección de infecciosos de un hospital en Ciudad de Guatemala. Cuando el médico hizo entrar a la madre, la niña se quedó en brazos de una enfermera. Madre e hija están infectadas por el VIH y han empezado un tratamiento combinado de pastillas. Toman alrededor de 15 pastillas diarias.

Aunque pesa 20 kilos menos y tiene el aspecto más demacrado, Madelaine parece que mejora. La imagen fue tomada en el momento en que madre e hija se reencuentran y donde las miradas de ambas reflejan mucha vida.

Entre rejas

La hija de Neus nació en la cárcel de Wad-Ras de Barcelona. Sentada en la ventana, la mirada de Neus se pierde en el trozo de cielo que se puede ver a través de la reja. Neus tiene un secreto: quiere una casa para ella y para su hija, con una cocina, un televisor, una bañera redonda, una habitación que ella ha convertido en una peluquería con sus tintes, secadores, postizos... La habitación está siempre llena de amigos. Neus trabaja contenta para sus clientas, mientras su hija juega feliz entre risas. Este es el sueño de Neus, que hace 7 años que vive entre rejas.

Los intocables

India. Estado de Andhra Pradesh, 1998. La casta de los intocables constituye el eslabón más bajo de la jerarquizada sociedad india. En los pueblos, como sucede en muchos países europeos con los gitanos, acostumbran a vivir alejados, cerca de las zonas menos salubres, en la entrada de los pueblos, bajo los puentes. En uno de los poblados de chabolas, sin agua, sin letrinas, infestado de cerdos de cabello grueso y negro que olían la basura, apareció esta joven y bella madre con su hijo.


El biberón de Toni

Susana, ex-drogadicta, enferma de SIDA, quiso tener a Toni con José una noche que dormían bajo una manta en un parque de Barcelona. Los dos habían tenido una vida muy difícil. Sin casa. Sin trabajo.

Drogas. Cárcel. Cuando se conocieron no daban ningún valor a la vida, pero el amor les hizo tener esperanza. Toni era su declaración de amor. Pensaron que su hijo les ayudaría a tener una vida normal de familia...


Una bala perdida

Luciana vive postrada en la cama de un hospital de Río de Janeiro desde el día que una bala perdida le atravesó el cuello. Estaba tomando tranquilamente su desayuno en el patio de la universidad cuando unos bandidos comenzaron a disparar contra la policía que los perseguía. Una de estas balas hirió a Luciana.

Con el tiempo ha recuperado la voz pero se alimenta por un tubo y no siente las piernas ni los brazos. Su madre no se separa de su lado. En Brasil hay muchas armas en manos de narcotraficantes, que compran armas ilegalmente y organizan ejércitos de niños. Hay muchos jóvenes que mueren en combates callejeros.

Musulmanas

El distrito de Moradabad, en el estado de Uttar Oredesch, es una de las zonas más aisladas de la India, donde todavía hoy existen casos de polio.

Durante la campaña de vacunación que se hizo en 2002, recibieron a los médicos con cierto temor ya que habían oído algo sobre una guerra mundial contra el Islam y temían que las vacunas fueran un arma para esterilizarlos e incluso, exterminarlos. Las mujeres no querían que se las fotografiara, pero había una que se dejó fotografiar con su hijo, a pesar de que ella no quiso mostrar su rostro.


Dame un beso

En la maternidad de Kedougou, una madre joven juega con su hija recién nacida, ausente de la gente que la rodea. Con sus labios besa a la nueva criatura y después la lleva hasta su pecho para alimentarla. La madre está sola, sin nadie de la familia acompañándola. Es la segunda mujer de un hombre que le dobla la edad.


La habitación vacía de Milicia

La noche del 17 de abril de 1999 la OTAN bombardeó la ciudad de Belgrado. Dusica y su marido hablaban a oscuras en el comedor de su casa después de acostar a su única hija de tres años, Milicia. La niña se levantó para ir al baño y sentada en la taza del váter, una bomba de fragmentación de la OTAN entró por la ventana y la mató en el acto. Un año después nació Alexandra, la nueva hija ocupa la habitación de Milicia, y su madre ha dejado de tomar antidepresivos.

Irán, la cuna del hermano

El día de San Esteban de 2003, un fuerte terremoto acabó con la histórica ciudad de Bam, en Irán. Casi la mitad de sus noventa mil habitantes murieron sepultados por las casas. Cada jueves, los supervivientes visitan el gran cementerio: los iraníes piensan que compartir la comida con los muertos es una manera de encontrarse.

Una mujer joven lleva a su bebé al cementerio para que conozca a su hermano, que murió mientras dormía en su cuna.

Kuito

Angola. Campo de refugiados de Kuito. Estaba sentada en el suelo, buscando la protección del sol de la mañana en la sombra que proyectaba sobre la arena rojiza su casa construida con plásticos y cañas. Ella y su bebé. Jugando. Comiéndose a besos.

Completamente ausentes del horizonte de gente hambrienta en busca de algo que poder llevarse a la boca. Y viendo esta imagen, uno puede pensar, "por muy mal que vayan las cosas, siempre podrás encontrar dentro de ti una luz de belleza a la que cogerte”.

Esta fue la primera fotografía del proyecto Maternidades.

Maternidades empezó con las fotos y narraciones del periodista Bru Rovira y ha ido creciendo a partir de los trabajos de los niños de diferentes escuelas que han aportado su propia creatividad.

Maternidades
Del 19 de mayo al 25 de junio de 2011

Museo Municipal de Arucas
Plaza de la Constitución, 2 (en el jardín municipal)
Arucas (Las Palmas)

Inauguración: jueves, 19 de mayo de 2011, a las 20 h

Horario:
De lunes a viernes, de 10 a 18 h
Sábados, de 10 a 13 h
Domingos y festivos, cerrado

Visitas escolares
Previa cita al teléfono 928 621560
Visitas guiadas
De lunes a viernes, a las 17 h

Entrada gratuita

Información:
www.lacaixa.es
Teléfono 902 22 30 40

sábado, 7 de mayo de 2011

La Obra Social "la Caixa" trabaja para romper el círculo de la pobreza hereditaria a través de ayudas a más de 14.000 niños canarios

El programa CaixaProinfancia se dirige a hogares con niños de hasta 16 años en riesgo de exclusión social 

  • Un estudio de la Fundación FOESSA sobre el impacto del programa de atención a la infancia en situación de pobreza y  exclusión social que impulsa la entidad financiera analiza la tipología y el perfil sociológico de las familias atendidas en Canarias.  
  • Las dimensiones de la exclusión del empleo (paro, paro de largo duración, oficio de exclusión, empleo irregular) y de la vivienda (hacinamiento, insalubridad y gastos excesivos, entre otros indicadores) son las de mayor incidencia en las familias atendidas. 
  • La mitad de hogares canarios (44,9%) que reciben ayudas son monoparentales, en las que un adulto solo (la madre, en la mayoría de los casos) con hijos a su cargo lucha por salir adelante. En un 32,6% de los casos son familias numerosas. 
  • En marcha desde 2007, CaixaProinfancia ha llegado a 14.051 niños y 8.364 familias canarias, lo que se traduce en una inversión de más de más de 8,5 millones de euros por parte de la entidad financiera. El programa se despliega en otras nueve ciudades españolas y sus áreas metropolitanas, con una inversión global de 154 millones de euros: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Málaga, Murcia, Valencia y Zaragoza, además de las Islas Baleares. 
Las Palmas de GC, 7 de mayo de 2011 | Obra Social | Gabinete de Prensa.

El director ejecutivo territorial de "la Caixa" en Canarias, Andrés Orozco; el director del área de integración social de la Fundación "la Caixa", Marc Simón; el director de estudios del Equipo de Investigación Sociológica de la Fundación FOESSA, Raúl Flores; y Amparo Osorio, gerente educativa de Radio ECCA, han presentado hoy los resultados de un estudio elaborado por la Fundación FOESSA sobre el impacto en Canarias de CaixaProinfancia, el programa de atención a la infancia en situación de pobreza y exclusión social que impulsa la Fundación "la Caixa" desde el año 2007.

El informe ofrece una radiografía de la tipología y el perfil sociológico de las familias atendidas a través de un sistema de indicadores divididos en tres ejes: económico, político / ciudadanía y relaciones sociales. Este sistema permite abordar la exclusión social como un fenómeno multidimensional, aunando diferentes escenarios que pueden derivar en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, el informe refleja la repercusión e impacto del programa en Canarias.

En funcionamiento desde hace cuatro años, el programa CaixaProinfancia tiene como objetivo garantizar la promoción socioeducativa de niños de entre 0 y 16 años en riesgo o situación de exclusión, tratando de garantizar que, pese a las dificultades, tengan la puerta abierta a un futuro mejor y disfruten de las mismas oportunidades que el resto.

En el momento en que se inició la investigación, el universo de estudio estaba compuesto por 7.496 menores beneficiarios (14.051 actualmente) y 4.323 familias (8.364 ahora) de Las Palmas. Los datos obtenidos en la ciudad se comparan con los resultados globales obtenidos en el conjunto de las ciudades y áreas metropolitanas donde se desarrolla CaixaProinfancia (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Málaga, Murcia, Valencia y Zaragoza e Islas Baleares). 

Desde una perspectiva global, las dimensiones de la exclusión del empleo (paro, paro de largo duración, oficio de exclusión, empleo irregular) y de la vivienda (hacinamiento, insalubridad y gastos excesivos, entre otros indicadores) son las de mayor incidencia en las familias atendidas por el programa.

Por ejes, en el económico destaca la elevada incidencia de todos los indicadores relacionados con la situación laboral de los cabeza de familia: todos los activos en paro, sustentador principal con empleo de exclusión, sustentador principal con empleo irregular, etc.

Casi todos los hogares están afectados por el eje político/ciudadanía de la exclusión. Este eje incorpora las dimensiones de la participación política, la exclusión de la educación, la exclusión de la vivienda y los problemas de salud.

El eje de las relaciones sociales es el de menor repercusión en los hogares que participan en CaixaProinfancia. Este eje se mide a partir de las dimensiones del conflicto y el aislamiento social.


Precariedad laboral

Los indicadores relativos al eje económico muestran la elevada incidencia de la precariedad laboral en las familias en riesgo de exclusión. Así, el 59,8% de los hogares canarios que reciben ayudas de CaixaProinfancia tenían a todos los activos en paro en el momento de la encuesta.


En esta misma línea, un 44,2% de los sustentadores principales estaban buscando trabajo 

Problemas con la vivienda

Los problemas con la vivienda son, tras la exclusión en el empleo dentro del eje económico, los más acuciantes. La mayor parte de los hogares beneficiarios de CaixaProinfancia en Canarias tienen vivienda de propiedad (53,1%) y un 32,7% viven en régimen de alquiler.

En este ámbito destaca también el porcentaje de hogares canarios que sufren hacinamiento. 


La lacra de los malos tratos

De los tres ejes analizados, el de las relaciones sociales es el que menos está afectando a los hogares que participan en CaixaProinfancia. El indicador con más incidencia es el de los malos tratos físicos o psicológicos. 

Familias monoparentales y numerosas

La mitad de las familias atendidas (44,9%) son monoparentales, en las que un adulto solo (la madre, en la mayoría de los casos) con hijos a su cargo lucha por salir adelante. Las familias numerosas representan un 32,6%.

Además, en casi todos los hogares (96,4%) donde residen los menores que reciben ayudas del programa CaixaProinfancia no disfrutan de una semana de vacaciones.


Atención a más de 14.000 niños canarios

El programa CaixaProinfancia se puso en marcha en 2007 para dar respuesta a las necesidades de los hogares con niños de entre 0 y 16 años en riesgo o situación de exclusión, lo que deriva en el desarrollo de un plan de trabajo con toda la familia. Este abordaje integral de la pobreza infantil, centrado en el trabajo diario con todo el hogar, se ha traducido en la atención de un total de 14.051 niños canarios y 8.364 familias.

Uno de los objetivos fundamentales de CaixaProinfancia es garantizar la promoción socioeducativa del menor, entendiendo que de ésta dependerá, en buena medida, su bienestar futuro. Esto se concreta en el desarrollo de cinco grandes líneas de trabajo:


-       Refuerzo educativo
-       Educación no formal y tiempo libre
-       Apoyo educativo familiar
-       Atención y terapia psicosocial
-       Promoción de la salud

La Obra Social "la Caixa" también trabaja para contribuir a mejorar la renta familiar facilitando el acceso a bienes básicos (alimentación, productos de higiene, equipamiento escolar, gafas y audífonos).


Tejido de alianzas con 58 entidades sociales canarias

CaixaProinfancia se plantea como un proyecto amplio de transformación y mejora en el que se encuentran comprometidos diferentes agentes sociales, instituciones y administraciones públicas de cada territorio.

La Obra Social "la Caixa" es la impulsora del programa, mientras que 58 entidades sociales son las encargadas de desarrollar CaixaProinfancia en Canarias, coordinadas por Radio ECCA.

Entendiendo que dichas organizaciones son las que conocen las necesidades específicas de cada zona, el programa se encarga de completar la acción que llevan a cabo en favor de la inserción social de las familias con niños, además de contribuir a que la entidad profundice en su acción social más genuina: el trabajo diario, para conseguir, en el marco de un proceso integrador, que las familias en riesgo de exclusión social disfruten de una vida lo más normalizada posible.

CaixaProinfancia propone un modelo de acción social y las diferentes organizaciones, así como los servicios sociales de las administraciones públicas, se encargan de identificar los niños y las familias susceptibles de recibir ayudas del programa y de hacer una valoración global de las necesidades del menor a partir de los planteamientos del programa, lo que se acaba convirtiendo en un proceso de trabajo social con todo el hogar.

"la Caixa" ha invertido 8,5 millones de euros para desarrollar y ampliar los servicios sociales ofrecidos en Canarias.



Pensando en las personas, más que nunca

"la Caixa" ha optado por reforzar, más que nunca en estos momentos, su compromiso con las personas. En este sentido, la Obra Social mantiene en 2011 un presupuesto de 500 millones de euros.

El desarrollo de programas de carácter social, adecuados a las necesidades más emergentes en la actual coyuntura, acapara la mayor parte de la inversión. La superación de la pobreza infantil, el fomento del empleo entre colectivos con dificultades, el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores y la atención a las personas con enfermedades avanzadas son, en estos momentos, las cuatro líneas de trabajo prioritarias.

Además de estas, la entidad impulsa otros proyectos dirigidos a cubrir diferentes carencias sociales: la prevención del consumo de drogas, el acceso a la vivienda, la integración de personas inmigrantes, el fomento del voluntariado, la concesión de microcréditos o la Cooperación Internacional. El apoyo a la educación y la investigación, la conservación del medio ambiente y la divulgación de la cultura completan los objetivos esenciales de la Obra Social "la Caixa".