Las jornadas, que darán comienzo a las 19.30 horas de hoy martes, auguran gran asistencia de público, dado el interés generado internacionalmente con la erupción herreña
● El geógrafo José Julio Cabrera Mújica dirigirá este hoy martes y mañana miércoles las primeras tertulias dedicadas al vulcanismo canario y sus efectos a lo largo de la historia en las Islas
● Los objetivos principales son los de divulgación y concienciación de la peculiaridad de la vulcanología insular
Las Palmas de GC, 15 de noviembre de 2011 | Jornadas | Gabinete de Prensa.
El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria acoge desde hoy y hasta el próximo viernes, el ciclo de tertulias científicas denominadas `Vulcanología: Divulgación, Tecnología e Innovación´, enmarcadas dentro de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2011.
El centro UNESCO Gran Canaria colabora en esta edición de las Semanas de la Ciencia, organizadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y financiadas por el Gobierno de Canarias y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, con la intención de aclarar muchas de las dudas que se planeta la población canaria con respecto a los volcanes que duermen en las Islas.
La principal finalidad de estas jornadas es la divulgación. Hacer llegar al público en general la realidad de las Islas y dejar claro que “el 99,9 por ciento de las Islas tienen su origen en erupciones volcánicas sucedidas a lo largo de millones de años y jamás han estado unidas a ningún continente”.
“El vulcanismo mundial está presente en el fraccionamiento del Pangéa, la deriva continental que se produce centímetro a centímetro durante millones de años, hasta conformar los continentes actuales. De hecho la vemos cada día en acción, mediante volcanes, terremotos, tsunamis etc.”, asegura José Julio Cabrera Mújica, geógrafo que dirigirá las tertulias de hoy y mañana sobre vulcanología y la crisis originada en El Hierro.
Cabrera Mújica insistirá en que los humanos tenemos propensión a pensar en tiempos referidos a nuestra vida o a nuestra historia, “sin embargo, en la naturaleza las mediciones de los tiempos son muy diferentes. Pensemos que los científicos dicen que las Canarias son islas muy jóvenes, y sin embargo hace seis millones de años, cuando los primeros homínidos comenzaban a caminar sobre la Tierra, todas nuestras Islas habían emergido salvo La Palma y El Hierro”
El especialista canario, que posee un amplio conocimiento sobre medioambiente, arqueología, espeleología, montañismo, escalada y un extenso currículo como formador, disertará sobre las diferentes teorías surgidas con respecto al origen de las Islas Canarias y resaltará, además, que es muy probable que “para buscar una respuesta, tendremos que recordar todas ellas, aglutinándolas de forma simultánea. Desde la fractura propagante del Atlas, a la teoría de bloques levantados, pasando por la más actual, vinculada al punto caliente que, no es convencional, pues se puede producir simultáneamente en varios puntos del Archipiélago o avanzando y retrocediendo en el océano, de isla en isla y no como en Hawai que se produce en un solo punto y en una sola isla del archipiélago”.
El caso de El Hierro
El geógrafo canario dará a conocer en su tertulia de hoy que en Canarias existe una gran diferenciación de manifestaciones volcánicas, “de hecho, y pese a lo exiguo de nuestro territorio, prácticamente casi todas las tipologías de volcanes están presentes en las tres islas centrales”.
Tal y como explicará en la sesión pública y gratuita, el motivo de que Canarias posea tantos volcanes está vinculado a cámaras magmáticas que se desarrollan bajo las Islas y que permiten un fenómeno muy importante “la diferenciación magmática”.
Además agrega que al haber diferenciación, “el magma se ordena durante miles de años, de forma tal que, durante cada ciclo eruptivo (pueden durar millones de años), primero salen los magmas más livianos y menos explosivos, hasta la finalización de cada mentado ciclo eruptivo con la extrusión de los materiales más pastosos y explosivos que, paradójicamente, pueden o no llegar a extruir y consecuentemente a explotar o no, cristalizando en este último caso como rocas plutónicas (Risco Blanco, Roques de Tenteniguada o Roque Agando, éste en la isla de La Gomera)”.
José Julio Cabrera argumenta que actualmente Canarias registra un proceso de bonanza, pues todos los procesos eruptivos están siendo muy fisurales, líquidos y exentos de explosividad, salvo en aquellos casos en que el fenómeno se vincula al agua, ya que el magma surge de la tierra a temperaturas que pueden superar holgadamente los 1000ºC y el agua hierve a 100ºC.
“El caso de El Hierro no es diferente al de Timanfaya, Cumbre Vieja o Bandama. Al tratarse de un volcán fisural, la diferencia con todos los anteriores es que en este caso no se trata de una erupción subaérea, sino de una submarina que deben haber sido muy frecuentes en Canarias, o no se han producido en los últimos 600 años o nadie fue consciente de que se estaban produciendo”, explica.
Con respecto al peligro asociado a las erupciones submarinas, confirma que “es muy bajo y aunque traumático a corto plazo para la vida, es muy enriquecedor a medio plazo”. Aunque eso sí, asevera que no sucede lo mismo cuando el fenómeno se produce en aguas someras. “Sin la presión de centenares de metros de agua sobre la boca eruptiva, al decrecer la presión, la explosividad puede volver el fenómeno como explosivo o incluso ultraexplosivo, con lo que ello conlleva”.
Como ejemplo claro Cabrera Mújica hará un repaso a la situación actual en el oeste de El Hierro, en la Hoya del Verodal, con los restos de una erupción hidromagmática “de las muchas que hay en Canarias”, cuyos depósitos miden más de 50 metros de alto por más de 800 metros de fondo.
José Julio Cabrera reconoce que su opinión personal sobre la actual situación de la erupción de El Hierro se acerca a la de Juan Carlos Carracedo. “Pienso que lo importante no es alarmar a la población, sino informarle de una realidad como la nuestra y preparar a toda la sociedad, desde la edad más temprana, para que sepa cómo actuar en caso necesario. No hay que hacer como en Japón, que realizan simulacros semanales, pero sí considero necesario que exista una formación generalizada para evitar este tipo de alarmismo, a veces innecesario”.
Más información en: www.cienciacanaria.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario