Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Juan López Torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Juan López Torres. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

EL ACEITE DE OLIVA EN CANARIAS, ACEITE VOLCÁNICO

Canarias (España), 15 de febrero de 2014 / Artículo de Opinión / Alfonso Juan López Torres
           
“ … Parece que puede ser útil para extraer todo género de aceytes, particularmente donde los molinos que se usan hacen tan poca presión, que el orujo conserva todavía bastante aceyte para arder al fuego. Acaso esta falta de presión de nuestros molinos es una de las varias causas de que se haga tan mal aceyte; porque para sacar mayor cantidad dexan podrir la aceytuna, bien que algunos tienen que hacerlo por necesidad en aquellos parages donde los cosecheros no pueden tener molinos, y están obligados á llevar su aceytuna al molino del Señor.” Agustín de Betancourt y Molina, Ingeniero Militar e inventor, originario del Puerto de La Cruz, que en 1797 patentó una prensa hidráulica que introdujo en las almazaras, permitiendo traspasar el umbral artesano del aceite de oliva y poniendo el ingenio al alcance de la Corona española.

El sector del aceite de oliva reviste una importancia notable tanto a nivel nacional como internacional. Desde su introducción en la Península Ibérica por parte de los romanos y árabes alrededor del siglo VI a.C., el olivo está considerado un símbolo de paz, felicidad y de la cultura mediterránea. No en vano, el olivar ha representado el sistema agrario productor de aceite por excelencia, la base de la agricultura de secano de los países ribereños y un sistema de producción basado en la excelente adaptación de la planta a las condiciones de sequía en sus áreas de cultivo. Esta capacidad de adaptación los ha llevado a viajar y expandirse desde su cuna a las más lejanas latitudes, como pueden ser nuestras islas.

La historia del olivo en Canarias comienza hace siglos con la conquista. El acebuche u  olivillo (Olea europaea ssp guanchica) es una subespecie endémica canaria que pertenece a la familia de las oleáceas, pariente silvestre del olivo que se cultiva para la producción de aceite y aceitunas, presente en la flora insular desde remoto, del que refieren que en tiempos pasados hubo grandes bosques. Su madera era utilizada para tallar utensilios de labranza, pastoreo, armas de defensa y de caza; el fruto, se utilizaba como remedio popular y comestible, y el aceite, entendido como zumo de aceituna, quedaba reducido dado su escaso rendimiento productivo a una actividad familiar y a pequeña escala.

Afortunadamente en la actualidad el cultivo del olivo en Canarias está en pleno desarrollo. Su gran adaptabilidad a determinadas condiciones ambientales, así como su alto valor agronómico, etnográfico y paisajístico hacen que sea un cultivo de futuro. En islas como Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura han ido creciendo progresivamente el número de agricultores que apuestan por este cultivo milenario y que ya han iniciado el camino de la comercialización de los primeros Aceites de Oliva Virgen Extra con sello del Archipiélago, caracterizados por sus intensos aromas afrutados, gran equilibrio y armonía en picor y amargor, que le dotan de una gran personalidad e identidad.

Se están desarrollando diversas acciones, a través de las Administraciones públicas, encaminadas a la mejora de las prácticas agronómicas del cultivo, la recuperación del olivar tradicional, la promoción de las nuevas plantaciones, el fomento del asociacionismo y cooperativismo, así como el desarrollo de líneas de comercialización dirigidas a la obtención de un producto de gran calidad.

El Aceite de Oliva, pues, se trata de un subsector que se encuentra en Canarias en una fase naciente, razón por la que debemos desde el Gobierno de Canarias animar a los olivicultores a fomentar la unidad como factor de cohesión, perseverar en la apuesta  por una constante mejora de los procesos y perseguir el objetivo final que no es otro que elaborar unos aceites singulares, de oliva virgen y raíz volcánica.

Canarias. Latitud de vida.

Alfonso J. López Torres
@AlfonsoJLT
Secretario Federal CCN
Director Instituto Canario Calidad Agroalimentaria (ICCA)

sábado, 14 de diciembre de 2013

LA COCHINILLA EN CANARIAS


" … Es Argual uno de los puntos donde más se cultiva en las Canarias con más esmero la cochinilla, y ya que este cultivo tenga suma importancia en estas islas, y sea curioso seguirlo en sus operaciones diversas, justo es que le consagre algunas líneas. “ Benigno Carballo Wangüermert. Las Afortunadas. Viaje descriptivo a las Islas Canarias. 1862.

Santa Cruz de Tenerife (Canarias), 14 de diciembre de 2013 /Artículo de Opinión / Alfonso Juan López Torres.

La grana o cochinilla (Coccus Cacti) es un insecto que parásita en las ramas de los cactus (nopal, tunera, tuna o chumbera) del género Opuntia de la familia de las cactáceas, principalmente en Perú y en las Islas Canarias. Tiene la forma de un grano rojizo negro cubierto por un polvo blanco y de la hembra se extrae un colorante rojo natural que se conoce comúnmente como carmín y que es en realidad el cotizado ácido carmínico, empleado como tinte o tintura natural.

La cochinilla llega a Cádiz en el año 1820 procedente de la localidad mejicana de Veracruz, en un cajón en el que un donante le hacía llegar a Ildefonso Ruíz del Río con el propósito que la Real Sociedad Económica de dicha ciudad se encargase de su cultivo y posterior difusión, cosa que se hace así bajo el amparo y tutela del Rey Fernando VII.

Tras años de estudio en Cádiz, el Monarca satisfecho por los resultados obtenidos promueve en las Cortes un Decreto fechado el 29 de Junio de 1822 por el que ordena que las Sociedades Económicas de las provincias españolas en las que la temperatura y climatología reuniesen las condiciones necesarias para el cultivo del insecto se dedicaran a tal menester.

Es por ello que Canarias fue en tal sentido una de las provincias más privilegiadas, aunque la introducción de la cochinilla no fue nada fácil, ya que los agricultores canarios se mostraron al principio reacios a tal cultivo, pero una vez que los temores se disiparon al ver su gran potencial, la expansión de la misma fue muy grande al reunir nuestro Archipiélago las condiciones óptimas para  su cría y desarrollo, al aportar para el mismo el clima suave,  la escasez de lluvias y tormentas, el calor abundante y los terrenos fértiles y poco profundos.

Además en esas épocas la cochinilla vino a sustituir el cultivo de la vid que había entrado en crisis  y por tanto el agricultor isleño encontró un paliativo a la gran crisis vitivinícola que se atravesaba entonces. Ante las buenas perspectivas que el negocio ofrecía forzó la producción cubriendo todo con nopales, desde las tierras con sol de la costa y medianías hasta la cumbre, comprometiendo en el cultivo su fortuna y su vida.

Transcurridos los años, y con el devenir de los siglos, la aparición de los tintes sintéticos hizo que se convirtiera poco a poco en un cultivo marginal. Actualmente y debido a ello, solo tiene cierta importancia en Lanzarote donde se dedican aproximadamente doscientas hectáreas sembradas de tuneras, en La Palma donde se recolectan unos cinco mil kilos al año y en Gran Canaria donde tiene hoy en día un gran impulso regenerador de dicho cultivo.

El cultivo del tuno y la cochinilla es una labor ecológica, a la que no afectan prácticamente las plagas, y ayuda al mantenimiento del suelo, evitando la erosión y ofreciendo además la posibilidad de aprovechar el fruto de la tunera para su comercialización. Además este insecto se halla perfectamente naturalizado en nuestro Archipiélago así como su alimento.

La Cochinilla Canaria puede considerarse en la actualidad, y más en la época de crisis en la que estamos inmersos, como una verdadera oportunidad y una potencial fuente de riqueza para las Islas Canarias. Es por ello que desde el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas estamos trabajando en estrecha unión y colaboración con los productores de cochinilla de nuestras islas en la preparación de la Documentación necesaria para solicitar ante la Unión Europea el registro para la Denominación de Origen Protegida (DOP) “Cochinilla Canaria”.

Canarias. Latitud de vida.