Mostrando entradas con la etiqueta Roma (Italia). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma (Italia). Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2016

Sentinel-1 proporciona nuevos conocimientos sobre el terremoto de Italia


El 24 de agosto, un terremoto sacudió el centro de Italia, reclamando al menos 290 vidas y causando daños generalizados. Las imágenes de satélite se utilizan para ayudar a las organizaciones de ayuda de emergencia, mientras que los científicos han comenzado a analizar los movimientos del suelo.

Roma (Italia), 30 de agosto de 2016 / Ciencia - Terremoto / Gabinete de Prensa.
La península itálica es propensa a los terremotos debido a las fallas creadas por la separación de las placas tectónicas africana y euroasiática. La línea de falla que separa estas dos placas se extiende por debajo de las montañas de los Apeninos centrales ya lo largo de la costa adriática de Italia.
Bajo la coordinación del Departamento de Protección Civil italiana, los científicos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología y el Instituto para electromagnética de detección de Medio Ambiente del Consejo Nacional de Investigación de Italia están estudiando los datos de Sentinel-1 de misiones satelitales y otras misiones de radar espacial a deformaciones mapa de la superficie causados ​​por el terremoto.
Italia deformación terremoto
El equipo encontró que el patrón principal de la deformación muestra el hundimiento alcanzar unos 20 cm en la zona Accumoli, y el movimiento lateral de hasta 16 cm.
Los científicos usan una técnica que les permita mapa deformaciones de la superficie mediante la comparación de imágenes de radar sobre el área afectada se toma antes y después del evento.
El equipo se ha beneficiado de la disponibilidad tanto de Sentinel-1A y 1B exploraciones Sentinel-. Los científicos fueron capaces de cuantificar el movimiento del suelo en ambas direcciones vertical y este-oeste mediante la combinación de los escaneos de radar obtenidos como los satélites volaron tanto de sur a norte y de norte a sur.
Sentinel-1 no es el único satélite que proporciona datos sobre este reciente sismo: los científicos también se basan en datos de los satélites Cosmo-SkyMed de la Agencia Espacial Italiana, así como las imágenes de satélite de otras agencias espaciales.
Además, los datos de una multitud de misiones que contribuyen Copernicus están siendo utilizados para producir mapas a través del Servicio de Gestión de Emergencias Copérnico para la evaluación de daños.
Fuente culpa del terremoto de Italia
Sentinel-1 es una misión de dos satélites para el programa de vigilancia del medio ambiente Copérnico de Europa, dirigido por la Comisión Europea. El primer satélite - Sentinel-1A - se puso en marcha en 2014, mientras que su hermana Sentinel-1B está todavía en su fase de puesta en marcha tras el lanzamiento hace apenas cuatro meses.
Con sus 250 km de ancho muestra sobre la superficie terrestre, Sentinel-1 proporciona a los científicos una visión amplia del desplazamiento, lo que les permite examinar el desplazamiento del suelo causada por este terremoto y desarrollar el conocimiento científico de los terremotos.
Una vez Sentinel-1B está en funcionamiento el próximo mes, será posible realizar análisis de rutina sobre áreas críticas como Italia cada seis días con la constelación de dos satélites.

viernes, 25 de abril de 2014

EL DOMINGO 27, EN ROMA CANONIZACIÓN DEL PAPA JUAN PABLO II


Roma (Italia), 25 de abril de 2014 / Religión - Canonización / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.

Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.

Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.

A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.

Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.

Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.

En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.

El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.

El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.

Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.

Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.

Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.

Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.

Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.

Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.

Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro. 

Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. 

Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.

Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio.

Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos y entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. 

Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.

Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).

Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.

Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.

El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.

domingo, 9 de marzo de 2014

CLASIFICADOS PARA LA FASE FINAL DE LA COPA EUROPEA


Las Palmas de GC (Canarias), 09 de marzo de 2014 / Deporte - Baloncesto en silla de rueda / Gabinete de Prensa.
El club BSR ACE GRAN CANARIA se ha clasificado para jugar la final de la Willi Brikmann a celebrar en la localidad holandesa de Arhen a finales de abril, después de concluir cuartos en la fase de la Euroleague 1 celebrada en Toulouse este fin de semana en la que los amarillos en la segunda jornada disputo doble jornada contra los equipos italianos de Cantur y Roma que han sido a la postre los dos primeros clasificados de la fase, y contra los que se han encajado dos derrotas de diferente calado.


Partido en la mañana de hoy contra el Santa Lucia Sport de Roma , equipo subcampeón de europa de la pasada temporada que salió muy serios para evitar cualquier sorpresa y no dio opciones a los canarios, al descanso 37-24 que ponía a las claras el potencial de los italianos, por nuestra parte quízas fue el peor partido de los disputados este fin de semana no pudiendo competir al mismo nivel que los romanos el partido concluyo con un claro el 81-46.



En la jornada de tarde partido contra el campeón imbatido de esta preliminar europea el Briantea 84 de Cantur en la que los canarios sabedores de la diferencia económica y baloncestística salieron sin complejos a competir y en ciertos momentos trato de tu a tu al equipo transalpino al descanso diferencia en contra 22-36 pero en la segunda parte las diferencias se redujeron hasta solo 7 puntos pero los de Cantur se impusieron por 59-72 dejando a los grancanario con un buen sabor al termino de esta competición donde ha encontrado las verdaderas posibilidades de su juego y que tendrá que refrendar en Holanda a finales de Abril.




Objetivo  cumplido y una vez mas los de Las Palmas de Gran Canaria asistirán a una fase final europea a representar al baloncesto de silla español y al deporte canario, en la que en esta Copa Willi Brikmann lleva dos bronces consecutivos estas dos ultimas temporadas.


viernes, 7 de marzo de 2014

Visita Ad Limina, del Obispo de Canarias Cases, al Papa de Roma Francisco


LOS OBISPOS DEL SUR DE ESPAÑA CELEBRARON LA EUCARISTÍA EN LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN, EN SU VISITA AD LIMINA

Roma (Italia), 07 de marzo de 2014 / Visita Oficial / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

Los Obispos del Sur de España continúan su Visita Ad Límina en Roma. En la jornada del jueves 6 de marzo, los prelados celebraron una Eucaristía en la Basílica de San Juan de Letrán, la catedral de Roma, donde se encuentra la sede del Obispo de Roma, que es el Papa. Allí se pudieron ver todos, o casi todos, después de unas jornadas intensas visitando las Congregaciones vaticanas, que es la tarea que les ocupa en los días intermedios de la visita a Roma.

En concreto, el segundo grupo de obispos españoles que está realizando la Vista Ad Limina del 3 al 8 de marzo, entre los que están los obispos de las Diócesis del Sur de España, van a pasar por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, el Pontificio Consejo para los Laicos, la Congregación para el Clero y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

También visitarán la Congregación para la Educación Católica, el Pontificio Consejo para los Operadores de la Salud, la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Pontificio Consejo para la Cultura y la Secretaría de Estado, entre otros órganos vaticanos.

Será el sábado 8 de marzo cuando los Obispos del Sur de España se puedan entrevistar con el Papa Francisco. Entonces será el turno de la audiencia para los prelados de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla, en las que está dividido eclesiásticamente el sur de España. A la Provincia Eclesiástica de Granada pertenecen las Diócesis de Málaga, Jaén, Almería, Guadix, Cartagena y la Archidiócesis de Granada. A la Provincia Eclesiástica de Sevilla pertenecen las Diócesis de Córdoba, Cádiz-Ceuta, Asidonia-Jerez, Huelva, Canarias, Tenerife y la Archidiócesis de Sevilla.

En la Visita Ad Limina, los Obispos expresan su comunión con el sucesor de Pedro, veneran los sepulcros de San Pedro y San Pablo y dan cuentas de su gestión y de la vida de sus diócesis en los organismos de la Santa Sede.

Los orígenes históricos de la Visita "Ad Limina" se remontan al siglo IV, aunque fue el Papa Sixto V quien la institucionalizó en 1585. En la actualidad, la Visita se define y precisa en los cánones 399 y 400 del Código de Derecho Canónico.

martes, 17 de diciembre de 2013

Conciertos de Navidad en Italia del contratenor canario José Antonio Betancort.


Roma (Italia), 17 de diciembre de 2013 / Cultura - Música /José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

Los conciertos de navidad que en esta semana en Italia, interpreta el contratenor canario José Antonio Betancort, comenzaron anoche en la catedral de Turín donde Betancort interpretó el Christmas oratorio de J.S. Bach, bajo la batuta de Marco di Macri y acompañado por la orquesta y coro de la universidad de Turín,

Seguidamente el miércoles 18 Betancort interpretará en la Basílica de Santa María la Mayore de la ciudad de Roma, el Mesías de Haendel, obra maestra del barroco, bajo la batuta de Stefano Casaccia y acompañado por la orquesta, coro y escolanía de voces blancas de Santa Prisca Aventino de la ciudad de Roma.

El viernes 21 betancort volverá a interpretar  la obra maestra del barroco en la Basílica de San Giovanni de laterano en Roma.

El sábado 22 Betancort invitado por la Embajada de España en Roma,ofrecerá un concierto en dicha enbajada acompañado por el prestigioso clavecinista Andrea Nacarelli,  donde  ofrecerán obras barrocas y para terminar Betancort interpretará varios villancicos populares como el conocido noche y paz y el Adeste fideles.

Con estos conciertos de navidad, Betancort finaliza un año lleno de compromisos profesionales que lo han llevado por diferentes escenarios del panorama musical internacional, a destacar su interpretación del gran Farinelli el castrati en verano por todo el sur de Italia con gran éxito. 

jueves, 14 de marzo de 2013

Quien es y como es, Jorge Mario Bergoglio, el nuevo Papa Francisco


Huye del exceso de boato y de las muestras de poder.

En las distancias cortas prefiere ser llamado «padre Bergoglio»


Roma (Italia), 14 de marzo de 2013 /Religión /José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

Jorge Mario Bergoglio no era un cardenal como los demás. Lo ha demostrado en Buenos Aires, de cuya archidiócesis ha sido arzobispo desde 1998 (era desde el año anterior arzobispo auxiliar), y en Roma. Es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, del Consejo Pontificio por la Familia y de la Comisión Pontificia por América Latina. En Argentina, es considerado progresista frente a un episcopado mayoritariamente conservador.

A diferencia de algunos de sus hermanos en el Colegio Cardenalicio, el nuevo Papa ha huido siempre del exceso de boato o de las muestras de poder. Francisco no se ha movido en coche oficial ni cuenta con chófer: prefería el autobús o el metro (el «subte», como dicen sus compatriotas) para moverse por los barrios de Buenos Aires, por donde suele pasear vestido de cura común y corriente.

 Vive en una habitación en la catedral y no tiene secretario; él mismo lleva su agenda. Viaja en turista y llego a Roma solo, sin ayudantes, portando él mismo su maleta. En la Ciudad Eterna, durante la semana de congregaciones generales previa al cónclave, entraba en el Aula Pablo VI caminando, en medio del enjambre de periodistas.

«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo, cuenta«L'Osservatore Romano». A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a retomar en mano el catecismo, a redescubrir los diez
mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave».

Bergoglio es el primer Papa hispanoamericano, pero une a su origen una ampliaexperiencia europea que, a buen seguro, ha animado a sus hermanos en el Colegio Cardenalicio a elegirle como sucesor de Benedicto XVI. El nuevo Papa, tras su ordenación sacerdotal en 1969, pasó dos años en España, concretamente en Alcalá de Henares, donde realizó la profesión perpetua. En 1986 vivió durante un tiempo en Alemania, donde acabó su tesis doctoral.

Como denota su apellido, Bergoglio tiene orígenes italianos, concretamente de Turín. Por eso, algunos italianos, que esperaban la elección de un Pontífice transalpino, celebraron su nombramiento como un premio de consolación. El padre del nuevo Papa era un inmigrante originario de la región del Piamonte, en el norte del país y era trabajador ferroviario. Su madre era ama de casa. Ambos dejaron su tierra para buscar una vida mejor en Argentina. Esta condición de ser hijo de emigrantes hizo de Bergoglio, según quienes le conocen, un hombre humilde y agradecido. En Italia, de hecho, ya se especula con una próxima visita de Francisco a Turín, la capital piamontesa, para visitar la Sábana Santa.

El obispo de Roma número 266 en la historia de la Iglesia es conocido en Argentina como el cardenal de los pobres por sus continuos gestos con los más desfavorecidos y su gran humildad y sencillez personal. De hecho, se recuerda con especial cariño en Argentina el gesto que tuvo en 2001, cuando Juan Pablo II le creó cardenal. Un buen número de obispos y sacerdotes de su país quiso acompañarle durante su participación en el consistorio, pero él le pidió que no lo hicieran y que el dinero que tenían pensado gastar en su viaje lo dedicaran a ayudar a los pobres.

Se despierta a las cinco y media de la mañana y mantiene un estilo de vida austero. Le gusta estar con la gente. Es un cardenal muy querido en Argentina, sencillo y volcado en la cuestión social. Los viernes santos tiene la costumbre de recorrer los hospitales de la capital visitando a enfermos, como haría cualquier párroco. Los argentinos le ven como a Juan XXIII, aunque también hablan de sus «gestos» muy al estilo de Juan Pablo II.

Quien lo ha conocido de cerca asegura que el hasta ahora arzobispo de Buenos Aires, siempre pide a los demás que recen por él, tal y como ha hecho nada más aparecer en el Balcón de las Bendiciones. Esos gestos son importantes y Francisco los ha tenido en cuanto se ha presentado ante la cristiandad: con una cruz pectoral de plata envejecida y evidenciando una timidez que, si bien se ha disipado transcurridos los minutos, ha sorprendido en la Plaza de San Pedro.

 En las distancias cortas, prefiere ser llamado «padre Bergoglio» a «cardenal» o «su eminencia»; así le conocen las villas miserias, los suburbios bonaerenses, por los que se pasea, tras llegar en metro, para inaugurar capillas, bendecir comedores sociales e incluso usarlos, comiendo codo con codo con los pobres de las villas. Salvo esta, no acepta ninguna otra invitación para cenar.

 Según «L'Osservatore Romano», como arzobispo de Buenos Aires pensó en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización, con cuatro objetivos: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad, y asistencia a los pobres y a los enfermos.

lunes, 30 de enero de 2012

Silencio y Palabra: camino de evangelización

Roma (Italia), 30 de enero de 2012 / Sociedad - Religión / ASSOPRESS

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLVI JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

Silencio y Palabra: camino de evangelización”

[Domingo 20 de mayo de 2012]

Al acercarse la Jornada Mundial de las Comunicaciones sociales de 2012, deseo compartir con vosotros algunas reflexiones sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que, siendo muy importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar.

Se trata de la relación entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas.

Cuando palabra y silencio se excluyen mutuamente, la comunicación se deteriora, ya sea porque provoca un cierto aturdimiento o porque, por el contrario, crea un clima de frialdad; sin embargo, cuando se integran recíprocamente, la comunicación adquiere valor y significado...