miércoles, 16 de marzo de 2011

PROGRAMA SEMINARIO ATLÁNTICO DEL PENSAMIENTO

Las Palmas de GC, 16 de marzo de 2011 | Seminario | Gabinete de Prensa.

Miércoles 16 de marzo

Inauguración
10:00 horas.
Intervienen: Juan Cambreleng Roca (director artístico de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura 2016) y Antonio G. González (director del Seminario Atlántico de Pensamiento).

Panel LO SOCIAL
10:30 horas. Doreen Massey. Geógrafa social.
Científica social británica, profesora de la Open University (Londres), Premio Vautrin Lud (considerado el equivalente al Nobel de la Sociología).
Conferencia: Espacio y sociedad: Experimentos en la espacialidad del poder y democracia .

11:30 horas.Descanso-café.

11:50 horas. Chantal Mouffe. Filósofa.
Profesora de Teorí́a Política del Centro para el Estudio de la Democracia de la Universidad de Westminster (Londres), ex directora de programas del Colegio Internacional de Filosofía en París.
Conferencia: Identidades democráticas en un mundo globalizado multipolar.

12:50 horas. Debate.
Modera: Rithée Cevasco, socióloga y psicoanalista.

13:50 horas. Coloquio con el público.


Panel LA CULTURA
17:00 horas. Jorge Volpi. Escritor y ensayista.
Novelista mejicano de amplio reconocimiento internacional, Premio Debate-Casa de América 2009 por el ensayo El insomnio de Bolívar .
Conferencia: Sin nostalgia de la utopía. La literatura en América Latina a
principios del siglo XXI.

18:00 horas. Omar-Pascual Castillo. Crítico de arte, curator.
Comisario exposiciones, crítico de arte y director del Centro Atlántico Arte Moderno (CAAM).
Conferencia: El arte iberoamericano actual y la experiencia trasatlántica.

19:00 horas.Descanso-café.

19:20 horas. Debate.
Modera: Antonio G. González.

20.20 horas. Coloquio con el público.


Jueves 17 de marzo

Panel LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

10:00 horas. Joan Subirats. Científico Social.
Doctor en Economía, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en políticas públicas
Conferencia: Cambio de época y políticas públicas en América latina y Europa.

11:00 horas. Sonia Fleury. Científica Social.
Doctora en Ciencias Políticas, socióloga y psicóloga, profesora titular de la Fundación Getulio Vargas (Brasil), una de las principales referencias en la innovación de las políticas públicas a nivel internacional.
Conferencia: El estado de bienestar oculto en Brasil.

12:00 horas.Descanso-café.

12:20 horas. Paulo M. Buss. Médico, experto en salud pública.
vicepresidente del comité ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ex presidente de la FIOCRUZ (Brasil) y responsable de relaciones internacionales de esta prestigiosa fundación.
Conferencia: La salud en el proceso de integración de la América del Sur.

13:20 horas. Debate.
Modera: Luis M. Bello Luján, epidemiólogo, doctor e investigador en salud pública

14:20 horas. Coloquio con el público.

Panel LO SIMBÓLICO

17:00 horas. Rithée Cevasco. Socióloga y psicoanalista.
Ensayista francesa, fundadora del centro Psicoanálisis & Sociedad de Barcelona.
Conferencia: Política y sexuación (el factor del goce en el análisis de lo social)

18:00 horas. Ernesto Laclau. Filósofo.
Profesor emérito de la Universidad de Essex (Londres) y profesor distinguido de la Universidad de Northwestern (Chicago) y director del Centro de Estudios del discurso y de las Identidades Socio-Políticas de la Universidad de San Martín (Buenos Aires).
Conferencia: América Latina entre el populismo y el institucionalismo.

19:00 horas.Descanso-café.

19:20 horas. Iván de la Nuez. Crítico de arte y escritor.
Ensayista y director de programas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
Conferencia: Imágenes para caníbales (Símbolos latinoamericanos en la cultura occidental)

20:20 horas. Debate.
En este diálogo interviene también Jorge Alemán. Escritor y psicoanalista.
Modera: Olga Correas, psiquiatra y psicoanalista.

21.20 horas. Coloquio con el público.


Viernes 18

Panel LO POLÍTICO

17:00 horas. Jorge E. Coscia. Político y cineasta.
Secretario de Cultura [ministro] de la Nación (Argentina)
Conferencia: América latina y su bicentenario: El renacer de la esperanza.

18:00 horas. Enrique V. Iglesias. Político y economista.
Secretario General Iberoamericano, ex presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y ex ministro de Asuntos Exteriores de Uruguay.
Conferencia: Bicentenarios Latinoamericanos: en los umbrales de una nueva sociedad.

19:00 horas.Descanso-café.

19:20 horas. Debate.
Modera: Antonio G. González

20:20 horas. Coloquio con el público.
Clausura

20:50 horas.
Intervienen: Jerónimo Saavedra Acevedo (Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria), Juan Manuel Pérez del Toro (Presidente de La Caja de Canarias) y Antonio G. González (director del Seminario Atlántico de Pensamiento).

CRÉDITOS UNIVERSITARIOS. La asistencia a este seminario está reconocida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con dos créditos de libre configuración, presentando la acreditación de presencia, por resolución del Vicerrectorado de Alumnos y Extensión Universitaria de fecha 25 de febrero de 2011.

PONENTES

Doreen Massey. Geógrafa social

Doreen Massey es una de las más destacadas científicas sociales y geógrafas europeas actuales y ejerce como profesora emérita de geografía en la Open University (Londres) . No en vano recibió en 1991 el Premio Vautrin Lud, considerado el equivalente al Nobel de la sociología, además de otras muchas distinciones y doctorados honoríficos. Formada en Oxford y en Filadelfia, comenzó su carrera profesional en el ‘think tank’ Centre for Environmental Studies (CES) de Londres. Como geógrafa, sus campos de investigación han sido amplios y van desde los estudios sobre el desarrollo regional desigual a la realidad urbana, la ciudad, siempre en conexión con los análisis sobre la globalización y la sociedad capitalista occidental. Pero la cuestión que más le ha ocupado ha sido la reconceptualización de los conceptos de espacio y de lugar, cuyo enfoque linda con cuestiones teórico/conceptuales y políticas. En este sentido, ha dado conferencias a amplias gamas de audiencias sobre las cuestiones aludidas, así como sobre espacio y el género, las políticas del lugar y las geografías del poder y la democracia.

Massey ha introducido en las ciencias sociales y en el debate político los conceptos de “la división espacial del trabajo", "el sentido global de lugar "y "la geometría del poder ". Este último concepto ha sido incorporado al análisis de la situación política de Venezuela en relación con los procesos de ampliación y profundización de la llamada democracia de base. Además de en Venezuela, ha trabajado durante algunos periodos en Nicaragua y Sudáfrica.

Igualmente ha escrito muchos libros, los más recientes de los cuales son For space [“Para el espacio”] (2005) en el que establece sus proposiciones conceptuales sobre espacio y lugar, y World City [“La ciudad mundial”] (2007, reeditado en 2010), que es una crítica de la hegemonía de las finanzas. Actualmente está trabajando en un proyecto llamado “El futuro del paisaje y la imagen en movimiento”, que es una investigación de la lectura política del paisaje. La película de este proyecto, dirigida por Patrick Keiller, se presentó en el Festival de Cine de Venecia en 2010 y ahora está siendo exhibida comercialmente. Acompañada de un ensayo de la propia Massey titulado “Paisaje / espacio / política ", la cinta se publicará en DVD el próximo verano. Doreen Massey es también editora fundadora, junto con Stuart Hall y Michael Rustin, de la publicación Soundings: a journal of politics and culture

Chantal Mouffe. Filósofa

Politóloga belga, se encuentra entre los filósofos post-estructuralistas contemporáneos de mayor renombre. Licenciada por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la Universidad de París y la Universidad de Essex (Reino Unido), actualmente ejerce como profesora de Teoría Política en el Centro para el Estudio de la Democracia la Universidad de Westminster (Londres). Asimismo, entre 1989 y 1995 fue directora de programas del muy influyente Colegio Internacional de Filosofía de París, fundado en 1983 por Jacques Derrida y François Châtelet, entre otros. Ha dirigido, a su vez, investigaciones en las universidades de Harvard, Cornell, California, en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en el Centre National de la Recherche Scientifique en París.

Dentro de las preocupaciones teóricas de Mouffe cobran marcada relevancia las temáticas que giran en torno a lo político, tales como la naturaleza de lo político, el destino de la soberanía, las tendencias post-esencialistas en la filosofía contemporánea, el liberalismo político, la crítica del racionalismo y de las pasiones políticas, el feminismo y el futuro de la democracia y de la ciudadanía. Igualmente son materia de reflexión para Mouffe los antagonismos como clave de la existencia misma de la sociedad y de lo social en tanto que político. Actualmente Mouffe está centrada también en los populismos de derechas en Europa y en el papel que el Viejo Continente ocupa o puede desempeñar en un mundo multipolar.

Como editora ha tenido a su cargo Gramsci and Marxist Theory (1979), Dimensions of Radical Democracy. Pluralism, Citizenship, Community (1992), Deconstruction and Pragmatism (1996) y The Challenge of Carl Schmitt (1999). Por otra parte, además de la hoy en día obra de culto Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (1987), escrita con Ernesto Laclau, Mouffe es autora de El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (1993), La Paradoja Democrática (2003) y En torno a lo político (2005).

Jorge Volpi . Escritor y ensayista

Doctor en Economía y catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Subirats es una de las figuras más destacadas en Cataluña y España, con una creciente proyección internacional, en el análisis de las políticas públicas. Nacido en Barcelona, donde actualmente reside, Subirats ha fundado el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) en dicha universidad, donde dirige programas de doctorado.

Su intensa carrera docente y de investigación le han llevado a ocupar la cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown en 2003. Asimismo ejercer con carácter permanente de profesor visitante en numerosas universidades americanas y europeas, como la de Berkeley, en California, la Universidad de Nueva York, la Universidad de Buenos Aires (UBA), el CIDE y la Universidad Nacional Autónoma de Méjico (UNAM), la prestigiosa Fundación Getulio Vargas (Brasil), la Universidad de La Sapienza (Roma) y la de Lausanne (Suiza).

Sus principales intereses de investigación se encuentran en el ámbito de la gobernanza, la gestión pública y el análisis de políticas públicas y exclusión social, así como en la innovación democrática, la sociedad civil y el gobierno multinivel. Es una de las pocas figuras españolas que ha contribuido a sistematizar el análisis de las políticas públicas en España y Cataluña, como prueba uno de sus libros más recientes, Análisis y gestión de políticas públicas (2008). Subirats ha hecho especial incidencia, por su parte, en la importancia de lo local como espacio de gobierno, muy bien reflejado en Respuestas locales a inseguridades globales. Innovación y cambios en Brasil y España (2009), así como los cambios actuales en la definición de las políticas, como sugiere Repensar la política en la era de los movimientos y las redes (2007). Destacan sus más de trescientas contribuciones a libros y revistas especializadas en autoría o co-autoría que complementa con colaboraciones regulares a los medios de comunicación españoles más relevantes, entre ellos, El País. También edita la Revista Española de Ciencia Política y es miembro del consejo de redacción de diversas revistas especializadas.

Su larga experiencia internacional y su amplia perspectiva de lo público y de sus transformaciones, hacen de él una figura clave para el diálogo con Latinoamérica sobre las políticas públicas, su alcance y configuración en pleno siglo XXI, momento en el que el Estado de Bienestar y las políticas públicas, tal y como las conocemos, están siendo cuestionadas.

Sonia Fleury. Científica Social

Doctora en Ciencias Políticas por el Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro y Máster en Sociología y Psicóloga de enorme prestigio en Brasil y América Latina, es desde 1983 profesora de la Escuela Brasileña de Administración Pública y de Empresas de la Fundación Getulio Vargas, una de las entidades de investigación más importantes en el ámbito de las políticas públicas de América Latina. En dicha fundación, Fleury es responsable del Programa de Estudios de Innovación en la Esfera Pública, posición desde la que ha intervenido en muchas de las políticas sociales, como la reforma sanitaria, puestas en marcha en la última década por los gobiernos del PT (Partido de los Trabajadores), presididos por Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, en cuyas más altas esferas goza de notable influencia.

Con amplia visión sobre lo público y la organización del Estado, Fleury es una experta en democracia, ciudadanía y exclusión social, así como en políticas sociales, descentralización y participación, reforma del estado y gobernanza. Conoce la realidad brasileña de primera mano, además de la latinoamericana, lo cual se refleja en libros como Seguridade Social, Cidadanía y Salud (2009); Salud a debate: fundamentos de la reforma sanitaria (2007); Reshaping Health Care in Latin America: A Comparative Analysis of Health Care Reform in Argentina, Brazil, and Mexico (2001); o Estado sin ciudadanos - Seguridad Social en América Latina (1994). Su libro más reciente, con el investigador Joan Subirats, publicado en 2009, Respuestas locales a inseguridades globales: Innovación y cambio en Brasil y España, amplía la perspectiva de análisis al continente europeo. Entre sus centenares de artículos, cabe resaltar el del dossier monográfico de La Vanguardia (España) “Brasil emerge” (Septiembre 2010) .

A su vez, ha sido docente en universidades de Brasil, Perú, Ecuador, como en la Universidad Autónoma de Barcelona, la Lanus de Buenos Aires, el Instituto Kellogg de Estudios Internacionales de Indiana (EEUU) o el Instituto de Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (EEUU). Y es una figura clave para el análisis internacional de las políticas públicas, al combinar su condición de investigadora y docente con la experiencia política, como supuso su activa participación en el Consejo Nacional Económico y Social (CDES) de Brasil entre 2003 y 2006 o en la Asamblea Nacional en 1988 para la elaboración del sistema de seguridad social. Ha trabajado como consultora para diversas organizaciones como el BID, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) .

Paulo M. Buss. Médico, experto en salud pública. Vicepresidente comité ejecutivo OMS

Altamente reconocido médico, especialista en pediatría y salud pública y máster en medicina social, Paulo M Buss es actualmente Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que ha representado a Brasil entre 2008 y 2011, directamente designado por el Presidente del Gobierno. Ejerce como director del Centro de Relaciones Internacionales de Salud de la Fundación Oswaldo Cruz –también conocida como FIOCRUZ-, entidad puntera en el diseño de políticas de salud de Brasil, de la cual durante dos mandatos ocupó la presidencia. Asimismo, representa a Brasil en el Consejo de Salud de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en cuyo contexto ha creado el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), con sede en Río de Janeiro, para formar a los dirigentes de los sistemas de salud de las naciones de la UNASUR, y es miembo de un sinfín de organismos transnacionales. De modo que se trata de una personalidad con una intensa trayectoria de gran liderazgo en el ámbito de la salud a nivel internacional y latinoamericano, tanto en el campo de las políticas de salud como en el de la investigación y docencia.

Asimismo, ha promovido la innovación activamente, como demuestra, por ejemplo, la adquisición de una fábrica de medicamentos en su etapa al frente de la FIOCRUZ, para promover la producción de medicamentos contra la SIDA, hipertensión y diabetes. De otro lado, entre sus áreas de investigación resaltan “salud global y diplomacia de la salud”, así como “promoción de la salud”, en cuyo ámbito ha publicado más de 130 artículos técnico-científicos en destacados periódicos especializados nacionales y extranjeros. Su más reciente libro es Salud global y diplomacia de la salud (2011). Asimismo es autor de Medicamentos en Brasil: Innovación & acceso (2008), Vacunas, sueros & inmunizaciones en Brasil (2005) Sistemas de Salud: Continuidades y Cambios (1995), y Salud, ambiente y desarrollo (1992).

Goza de un altísimo reconocimiento, como demuestran la Orden del Mérito Médico (Gran Cruz, 2010) concedida por la Presidencia de Brasil y la Orden de Río Branco (2007) por los relevantes servicios la política exterior del Brasil. Asimismo posee la Medalla del Centenario de la Organización Panamericana de la Salud (2002) y el Premio Leavell de la Federación Mundial de Salud Pública (2006), por su “excepcional liderazgo en salud global’. Ciudadano de honor de Río de Janeiro, sus periódicos lo han significad0 como “uno de los cien brasileños más influyentes de 2007” y “uno de los médicos más admirados del Brasil” en 2008 y 2009.

Rithée Cevasco. Socióloga y psicoanalista

Socióloga y psicoanalista, Rithée Cevasco goza de un amplio reconocimiento en Francia, España y Argentina, los tres países en los que desarrolla sus ocupaciones intelectuales, docentes y profesionales. Por lo demás, las suyas son disciplinas a las que esta autora, a su vez, ha puesto progresivamente en conexión para investigar a fondo la naturaleza, actualidad y, en suma, los factores de cambio y repetición del llamado lazo social. Nacida en París, y de nacionalidad francesa, sus estrechos vínculos con Argentina, a donde viaja una vez al año para impartir conferencias y seminarios en instituciones como FLACSO, obedecen al hecho de que su familia se desplazó a ese país durante años, realizando ella de hecho en Buenos Aires sus estudios universitarios para luego regresar en 1972 a la capital francesa.

Actualmente vive entre Barcelona y París. Y, por lo demás, ha trabajado como investigadora del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y miembro del Laboratoire de Psychanalyse et Sciences Sociales hasta 2006, y como psicoanalista en ejercicio, en calidad de Analista Miembro (AME) de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano (EPFCL), una de las instituciones psicoanalíticas internacionales. Asimismo Cevasco es cofundadora y miembro del Centro de Investigación Psicoanálisis y Sociedad (P&S) de Barcelona, espacio de sus recientes investigaciones, así como de su innovador sello editorial.

Entre sus libros cabe reseñar por de pronto el más reciente, La discordia de los sexos. Perspectivas psicoanalíticas para un debate actual (2010), así como, en colaboración con otros autores, Économie et humanisme [‘Economía y humanismo’] (1980), Aspectos del malestar en la cultura. Psicoanálisis y prácticas sociales (1989, en su edición española), La haine, la jouissance et la loi [‘El odio, el goce y la ley’] (1995) y Conceptos freudianos (2005). Entre los últimos de sus innumerables artículos en revistas figuran "Radicalidad de la invención de lo Real en Lacan" (2009), en Pliegues núm. 0 y en la publicación mensual de EPFCL-Francia, “Le cartel, encore! Le pas tout dans l'Ecole” (2008), también en la revista mensual de EPFCL-Francia o “Psicoanalistas, un esfuerzo más por la laicidad del psicoanálisis “ (2008), en la publicación mensual de EPFCL-España. De igual manera Rithée Cevasco ha traducido al español diversos volúmenes de La Psicología Evolutiva, de Jean Piaget, Las Estructuras Elementales del Parentesco, de Claude Lévi-Strauss, ambos para Editorial Paidós, y en colaboración con Vicente Mira, el Seminario I, Los Escritos Técnicos, de Jacques Lacan.

Ernesto Laclau. Filósofo

Es uno de los más importantes teóricos políticos del momento y la principal figura del llamado posmarxismo. Es profesor emérito de la Universidad de Essex (Reino Unido), en donde ocupó su influyente cátedra de Teoría Política y dirigió el Programa de Ideología y Análisis del Discurso, profesor distinguido de Humanidades y Estudios Retóricos de la Universidad de Northwestern (Chicago) y director del Centro de Estudios del discurso y de las Identidades Socio-Políticas de la Universidad de San Martín (Buenos Aires). Sus libros son de inmediato objeto de debate y polémica en los principales foros de la izquierda intelectual en el mundo.

Laclau deconstruye a Marx, rechazando su determinismo económico y la centralidad del papel de la lucha de clases en su formulación más clásica, en un trabajo con influencias de la teoría psicoanalítica y de filósofos posestructuralistas como Jacques Derrida. Propone una “democracia radical” en la que se dé cauce a los más diversos antagonismos, haciéndose cargo de la imposibilidad de una sociedad plena, sin conflictos. No en vano la firma de Laclau aparece con frecuencia vinculada a figuras del pensamiento radical, en sentido más estricto, como la estadounidense Judith Butler y el esloveno Slavoj Zizek,en diálogo con los cuales, entre otros, lleva adelante una aguda crítica de la cultura contemporánea. Buen ejemplo de ello es Contingencia, Hegemonía y Universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda (2000), una obra a tres bandas de enorme repercusión.

Tras estudiar historia en Buenos Aires, su ciudad natal, Laclau se trasladó a Londres hace más de treinta años para hacer un doctorado apadrinado por el historiador Eric Hobsbawm, una de las figuras capitales de esta disciplina en el siglo XX. En el Reino Unido ha desarrollado desde entonces su carrera intelectual. Entre sus libros, algunos en colaboración con la politóloga belga Chantal Mouffe, como el ya clásico Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (1985), figuran Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1990), Emancipación y diferencia (1996), Misticismo, retórica y política (2002), La razón populista (2005), en el que hace una revisión de este denostado concepto político al hilo de la actualidad latinoamericana, o Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política (2008). En preparación se halla La universalidad elusiva, una recapitulación sobre toda su obra que el propio Laclau se plantea como su libro central y que cerrará su producción ensayística.

Iván de la Nuez. Crítico de arte y escritor

Ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones, compagina esta dimensión creativa e intelectual, de la que es un reputado ejemplo, además, con obras de referencias internacional, con la alta gestión cultural. No en vano, De la Nuez, nacido en La Habana en 1964, ejerce actualmente como jefe del Departamento de Actividades Culturales del prestigioso Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). E igualmente ha sido director de Exposiciones del Palacio de la Virreina- Centro de la Imagen de Barcelona desde su inauguración, en 2000, hasta 2009. De igual modo en 1995 obtuvo la beca Rockefeller para las Humanidades.

Entre sus libros figuran La democracia cristiana en Chile (1989) y, en un relevante segundo lugar, La Balsa perpetua: soledad y conexiones de la cultura cubana (1998), una original interpretación de la cultura de su país ante la globalización, la posmodernidad y la caída del Muro de Berlín que le otorgó proyección intelectual en ambas orillas del Atlántico. Posteriormente ha escrito El Mapa de sal: un poscomunista en el paisaje global (2001), libro a caballo entre la autobiografía y el ensayo más libre, que puede leerse ahora, además, revisado y reeditado en 2011, como una pieza de la última narrativa española. Transitan por la obra en igualdad de condiciones Jean-Paul Sartre y Pedja Mijatovic, Sergéi Bubka y Jean-François Lyotard, mientras que la artista Orlan se convierte en la “protagonista femenina” de un texto que se desliza por un mapa no adscrito al tiempo ni a la lengua. La posición de De la Nuez es que “entre el pasado dulce de las nostalgias y el presente ácido, y cínico, de la globalización hay un futuro que puede ser nombrado con la punta de la lengua”. Y, por último, figura el ensayo Fantasía roja: los intelectuales de izquierdas y la revolución cubana (2006), una crónica y análisis de una realidad política y cultural que recorre de forma irónica, no exenta de humor e incluso acidez, la actitud y opiniones bien dispares de intelectuales mundiales de diferentes ámbitos (cine, novela, televisión, arte, teatro) sobre los aciertos y errores de la revolución cubana.

De la Nuez, por otra parte, ha programado más de un centenar de exposiciones y comisariado o co-comisariado La isla posible (1995), Inundaciones (1999), Parque Humano (2001), Banket. Metabolismo y comunicación (2002) y Poscapital (2005). Ha realizado también las antologías Cuba: la isla posible (1995), Paisajes después del Muro (1999) y Cuba y el día después (2001). Y es colaborador habitual de El País, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña, Postmodern Notes, Der Tagespiegel y Nouvelle Revue Française.

Jorge Alemán. Escritor y psicoanalista

Filósofo y psicoanalista de reconocido prestigio en España, Italia y Latinoamérica, es Consejero Cultural de la Embajada de la República Argentina. Nieto de emigrantes canarios, en 1974 obtuvo el Premio de Poesía Fondo Nacional de las Artes, en Buenos Aires, que es el equivalente al premio nacional de poesía. Activo militante entonces de la izquierda política en su país, se exilió dos años después en España, tras el golpe militar. Desde entonces reside en Madrid.

Alemán es un miembro destacado de las principales instituciones psicoanalíticas internacionales, papel que desempeña en estrecha colaboración con uno de los principales herederos intelectuales de Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller. Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, se ha convertido en interlocutor de primera fila entre este campo del saber y las nuevas corrientes de reflexión filosófica y política en el ámbito español y latinoamericano. Por lo demás, su extensa indagación, en colaboración con Sergio Larriera, sobre las relaciones entre las obras de Lacan y Martin Heidegger ha entreabierto desafíos en el pensamiento contemporáneo. Entre sus libros se hallan La experiencia del fin. Psicoanálisis y metafísica (1996), Lacan en la razón posmoderna (2000), Notas antifilosóficas (2003), Derivas del discurso capitalista. Notas sobre psicoanálisis y política (2003), El Porvenir del Inconsciente (2006), el poemario No saber (2008), Por una izquierda lacaniana... Intervenciones y textos (2009) o Lacan, la política en cuestión... Conversaciones, notas y textos (2010).

Y, en colaboración con Sergio Larriera, figuran Lacan : Heidegger, un decir menos tonto (1989), Lacan : Heidegger . El psicoanálisis en la tarea de pensar (1998), El inconsciente: existencia y diferencia sexual (2001), Filosofía del límite e inconsciente. Conversación con Eugenio Trías(2004), Existencia y sujeto(2006) o bien Desde Lacan : Heidegger ( 2009). Alemán publica, a su vez, en revistas especializadas en el campo del psicoanálisis, la filosofía y el arte y co-dirige seminarios junto con figuras como el citado Trías, Félix Duque o Ángel Gabilondo.

Jorge E. Coscia . Político y cineasta. Secretario [ministro] de Cultura (Argentina)

Cineasta y político argentino, Jorge E. Coscia es Secretario de Cultura [ministro] de la Nación en Argentina desde julio de 2009. Con una trayectoria destacable y original, prototípica de la implicación de creadores e intelectuales en la acción política directa, Coscia ha combinado su profesión de cineasta y crítico de cine con una activa militancia política, siempre en las filas de la izquierda política y, en este caso, dentro del Partido Justicialista (peronista).

Nacido en Buenos Aires, se graduó en la actual Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Como cineasta tiene a sus espaldas largometrajes como Luca Vive (2002), Canción desesperada (1996), Comix, cuentos de amor, de vídeo y de muerte (1995), El general y la fiebre (1992), Cipayos (la tercera invasión) (1989), Chorros (1987) y Mirta, de Liniers a Estambul (1987), así como diversos cortometrajes, entre ellos,Danza contemporánea argentina I y II (1992/93). Su prolífica obra ha sido reconocida con premios en los festivales de La Habana (Cuba) y Huelva (España), así como por los Cóndor de Plata, principales premios cinematográficos argentinos. Ha sido además distinguido con el Grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras en 2007 por el Presidente de la República Francesa.

Se inició en la política ingresando en las filas justicialistas tras el llamado Cordobazo, masivo movimiento de protesta estudiantil y obrero en 1969 en la ciudad de Córdoba, de tintes insurreccionales, que provocó la caída del régimen militar dirigido por el general Juan Carlos Onganía y, cuatro años después, el regreso del peronismo al poder. Coscia llegó a la gestión cultural ya casi en la etapa de Néstor Kirchner, siendo designado presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) entre 2002 y 2005. Desde ahí el organismo recuperó un funcionamiento autárquico, frente a anteriores intentos privatizadores, se impulsó la llamada cuota de pantalla para el cine latinoamericano, se inauguraron salas públicas en el país y en el exterior y se firmaron convenios de coproducción y distribución con España, Francia e Italia y también de coproducción y distribución con países de América Latina.

En 2006, electo diputado nacional por Buenos Aires, fue designado presidente de la Comisión de Cultura, cargo que ocupó hasta 2009. Coscia ha publicado numerosos artículos sobre política, cine y cultura en los principales medios gráficos de Argentina. Es asimismo autor del libro Del estallido a la esperanza. Reflexiones sobre cine, cultura y peronismo (2005).

Enrique V. Iglesias. Político y economista. Secretario General Iberoamericano

Economista uruguayo, nacido en Asturias, y con estudios de especialización en política internacional en Estados Unidos y Francia, Enrique V. Iglesias es Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana desde 2005. Desde joven se labró una brillante carrera multilateral, siendo primero designado Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) en 1972. Algo después, en 1985, Iglesias ejerció como canciller [ministro de Asuntos Exteriores] de su país, tras haber sido presidente de su Banco Central en 1966 . Posteriormente fue designado en 1988 presidente del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- con sede en Washington D.C., cargo que ejerció durante diecisiete años. Como Secretario General Iberoamericano, primero que ocupa el cargo, fue reelegido en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno en San Salvador en 2008.

Iglesias también ha destacado en el campo académico. Fue profesor de Desarrollo Económico y Director del Instituto de Economía de la Universidad de la República de Uruguay, dictando habitualmente cursos de la CEPAL. Además, es miembro del Directorio del prestigioso Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES- de Naciones Unidas, del cual fue presidente entre 1967 y 1972.

De perfil moderado y talante conciliador, conoce profundamente la realidad económica, social y política de América Latina, sobre la cual ha escrito numerosos artículos y ensayos. Es, a su vez, autor de libros de referencia como América Latina en el umbral de los años ochenta; El desafío energético y Desarrollo y equidad: el desafío de los años ochenta, entre otros. Destaca también su enorme interés por la cultura, a la que impulsa desde sus cargos institucionales.

Ha sido ampliamente reconocido por su amplia trayectoria y dotes consensuales, recibiendo el Premio Príncipe de Asturias (1982), la Gran Cruz de Isabel la Católica y numerosas condecoraciones americanas y europeas. Además es doctor honoris causa por un alto número de universidades de ambos continentes. Su liderazgo y experiencia han conllevado que Naciones Unidas le convocase para la Comisión de Alto Nivel para evaluar las amenazas a la paz y a la seguridad mundial, así como para la reforma de la ONU en 2003 o como experto mundial para el Grupo de Alto Nivel de la Alianza de Civilizaciones en 2005. Su voz es, sin duda alguna, clave para entender Latinoamérica en el contexto mundial actual.

No hay comentarios: