Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2015

La otra Santa Teresa. Teresita del Niño Jesús, la menos conocida, pero muy importante


SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS

Carmelita descalza y Doctora de la Iglesia

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 19 de abril de 2015 / Historia / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

La vida de Santa Teresita es tan sencilla como maravillosa. Nunca hizo nada fuera de lo ordinario, pero todo lo hizo con extraordinario amor. Y es precisamente, este camino de pequeñez lo que la ha hecho grande a los ojos de la Iglesia. Vivió tan sólo 24 años y no pisó nunca un aula universitaria, ni siquiera traspasó los muros del convento del Carmen de Lisieux, donde ingresó a los 15 años; y aún así esta joven carmelita es considerada una de las más grandes maestras de espiritualidad de todos los tiempos.

Su historia es la de un alma sencilla y profundamente humilde que encontró en el amor la clave de la existencia humana. Aunque breve, su vida fue un testimonio permanente del inmenso valor de la oración y de los pequeños actos realizados por amor. Tanto es así que gracias su acción oculta y silenciosa llegó a convertirse en patrona universal de las misiones sin haber salido nunca del convento.

El ejemplo de Santa Teresita nos invita a una santidad sin complicaciones, que aprovecha cada instante de la vida cotidiana para amar y para servir a los demás. La suya no es una doctrina académica, sino una doctrina de vida que propone el camino de la infancia espiritual, la confianza absoluta en Dios y el total abandono en su amor misericordioso.

Como ella misma lo dijo alguna vez: "Permanecer pequeño es reconocer la nada de uno, esperarlo todo de Dios, como el niño lo espera todo de su padre; no inquietarse por nada, no procurar llegar a ser rico... Ser pequeño significa también no atribuirse a sí mismo las virtudes que se practican juzgándose capaz de algo, sino reconocer que Dios pone ese tesoro de virtud en la mano de su hijito para que se sirva de él cuando lo necesite... Consiste, en fin, en no desanimarse por las propias faltas, pues los niños caen a menudo, pero son demasiado pequeños para hacerse mucho daño".

En un mundo como el nuestro, racionalista y cargado de hedonismo, la sencillez de esta Santa resulta de una eficacia única para esclarecer el espíritu y el corazón de los que tienen sed de verdad y de amor.

En 1997, el Papa Juan Pablo II la declaró Doctora de la Iglesia, convirtiéndose así en la más joven de todos los merecedores a este prestigioso reconocimiento reservado a hombres de la estatura espiritual de Santo Tomás de Aquino, San Agustín o San Juan de la Cruz. Santa Teresita es nuestra más amada Santa y Hermana de la Iglesia.

lunes, 9 de marzo de 2015

A los ​militares​, no les gusta la serie​ "Los nuestros", de Telecinco


​Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 09 de marzo de 2015 / Defensa / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS​

​Reproducimos integramente una carta de un "Boina Verde", que recibimos y con la que estamos totalmente de acuerdo.​

​"​Ayer , cuando tuve noticias sobre la emisión de la serie televisiva "Los nuestros", difundí ampliamente entre mi familia, circulo de amigos e incluso a sectores de la Universidad, dicho evento.

 ¡Para que lo haría!. Nunca he visto un programa tan zafio, tan alejado de la realidad, tan falso y tan destructivo. Lo considero un verdadero insulto a la verdad.

Responde a mi entender a una idea sibilina y maquiavélica de como destrozar una buena reputación mediante la publicación de una aparente alabanza y una verdad a medias.

Los que durante muchos años hemos trabajado bajo unas técnicas, unos protocolos y unas normativas muy serias; los que hemos llevado con infinito orgullo, dedicación  y respeto la boina verde de Operaciones Especiales y hemos vividos con intensidad los primeros años de las mal llamadas "Misiones de Paz", la primeras preguntas que nos asaltan son:

- ¿Quien o quienes -ajenos a las Fuerzas Armadas- están detrás de todo esto?.

- ¿Quien supervisó la utilización de la serie en el sentido de que al menos se adaptase a la realidad?. Porque el costoso material militar que se ha utilizado lo ha tenido que facilitar las Fuerzas Armadas (FAS).

¡Jamás he tenido noticias de un compadreo asi dentro de las FAS y mucho menos en la actuación de un equipo de Operaciones Especiales.!.

Nadie hace la menor mención a la legislación que prohíbe taxativamente las relaciones de tipo sexual dentro de un establecimiento militar. ¿Alguien ha visto un mando con "la pinta y formas" del Teniente que sale en la serie?.

¡Ya me parecía extraño que esa cadena de TV. hiciera algo positivo para las FAS!.

Hace algunos años, cuando las FAS empezábamos a "despegar" positivamente en la opinión pública después de una campaña atroz y negativa hacia los militares, me contaron que un conocido y famoso periodista-presentador, muy a fin a esa cadena televisiva, se refirió a una encuesta del CIS. en la que salíamos muy bien parados, comentando: ¡Con el trabajo que nos ha costado desprestigiarlos, ahora va a resultar que lo están haciendo bien!.

El mal ya está hecho, pero la serie continuará emitiendose. ¡Seguro!​"

sábado, 7 de marzo de 2015

FIESTA DE LOS ISLEÑOS EN LUISIANA (ESTADOS UNIDOS)


Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 07 de marzo de 2015 / Historia - Canarios en EE.UU./José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

Este fin de semana (7 y 8 MAR) se está celebrando en La Luisiana la fiesta anual de los isleños (denominación que tienen los descendientes de canarios en Luisiana).

Las raíces hispanas de St Bernard vienen de la emigración canaria del S XVIII cuando Matias de Gálvez inició el reclutamiento de 700 canarios para formar un Batallón con dirección a la Luisiana española. El destino inicial era el poblamiento de aquella extensa región de casi 2.000.000 de Km2, casi cuatro veces la extensión de la península ibérica y que hoy ocupan 14 estados americanos, por ello fueron con familias, con lo que llegaron a esas tierras lejanas cerca de 3000 canarios.



Estos descendientes de canarios mantienen sus raíces por lo que anualmente celebran una fiesta recordando sus tradiciones (comida, baile, vestuario, canciones, etc).

Otros eventos que se celebran en St Bernard este año:
-            MARCH 7th - 8th, 2015          Los Islenos Fiesta 2015
-            APRIL 25, 2015                       Islenos Bass Tournament
-            APRIL 24 & 25, 2015               Birding Festival
-            MAY 24th, 2015                      Canary Islands Day/Memorial Day
-            OCTOBER 11th, 2015             Fiesta de la Hispanidad

viernes, 2 de enero de 2015

Breve historia de la captura del Submarino Alemán U-505 y sus Códigos Enigma, en la 2ª Guerra Mundial


Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 2 de enero de 2015 /Historia - Cine /José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

El pasado domingo asistí a la proyección del adelanto de "Descifrando Enigma" un thriller histórico británico-estadounidense, basado en la novela de Andrew Hodges "The Enigma", que narra la azarosa historia de Alan Turing, pionero de la informática actual, que durante la 2ª Guerra Mundial descifró el código de la Máquina Enigma, empleada por el almirantazgo alemán para comunicarse de manera secreta con los temidos U-boats, que azotaban el Océano Atlantico hundiendo los barcos aliados.

Inmediatamente, me vino a la memoria, otra historia real y palpable, de la que tuve conocimiento en mi reciente viaje por Estados Unidos. Allí en la Ciudad de Chicago (Illinois), en Jackson Park, se encuentra el Museo de la Ciencia y de la Industria, donde se puede visitar y tocar el auténtico Submarino Alemán U-505, capturado a la altura de las costas de Rio de Oro, por la Armada Norteamericana en la 2ª Guerra Mundial, con todos los libros de códigos cifrados de la Máquina Enigma.

El U 505 es un submarino que perteneció a la Kriegsmarine de ltipo IXC,  botado en mayo de 1941, de 1.232 toneladas, y 76,8 metros, armado con 4 tubos lanzatorpedos a proa y 2 a popa, con 22 torpedos de 550 mm. con un cañón de 105 mm. está propulsado por 2 motores diésel MAN de 9 cilindros de 4.000 hp  y 2 motores eléctricos de 1.000 hp., de 2 hélices, con 18,2 nudos de velocidad, con una tripulación de 50 hombres, que combatió en la Segunda Guerra Mundial y fue capturado el 4 de junio de 1944 por la flotilla antisubmarina 22.3 de la Armada de los Estados Unidos. Sus libros de códigos, máquina Enigma y otros materiales secretos a bordo, sirvieron a los aliados para descifrar los códigos alemanes. 

Todos los tripulantes excepto uno del U 505 (que falleció en la acción), fueron rescatados. El submarino fue remolcado hasta Bermuda en secreto, su tripulación fue internada en un campo de prisioneros de los Estados Unidos, negándoles el acceso hasta a visitantes de la Cruz Roja Internacional para asegurar que el secreto de la captura del submarino no fuese revelado. La Armada estadounidense clasificó su captura como "top secret" y pretendía evitar así que Alemania tuviese conocimiento de la misma.

En 1954, el U 505 fue donado al Museo de la ciencia y la Industria de Chicago, Illinois donde se preserva como buque museo. Es uno de los seis U-boats que fueron capturados por las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, y uno de los cuatro, que sobreviven como buques museo. Es el único submarino del tipo IXC que pervive.

El Arma Submarina alemana, fue creada por el almirante Karl Dönitz y al principio de la 2ª guerra Mundial contaba con 57 obsoletos submarinos y en los 6 años siguientes se construyeron 1.100 sumergibles que fueron un azote constante para los barcos aliados, donde hubieron submarinos alemanes que hundieron cerca de medio centenar de buques.

La captura de los libros de códigos cifrados de la Máquina Enigma, del ya legendario Submarino U-505, tuvo un desastroso resultado para los sumergibles alemanes, los Servicios de Inteligencia anglo-norteamericanos interceptaron las órdenes a los capitanes de los U-boats y sus flotillas antisubmarinas los esperaban en sus zonas de actuación para neutralizarlos. Resultados: cerca del 80% de los submarinos fueron destruidos, 28.000 de sus 40.000 tripulantes murieron y 8.000 fueron capturados y se aceleró el final de la terrible 2ª Guerra Mundial.

viernes, 10 de octubre de 2014

El pueblo de Sardina del Sur celebra los 200 años del primer culto religioso en su antigua ermita

SANTA LUCIA

Sardina del Sur (Santa Lucía - Gran Canaria), 10 de octubre de 2014 / Historia - 200 años / Gabinete de Prensa.

El pueblo de Sardina conmemora este fin de semana los 200 años del primer culto religioso que se celebró en la antigua ermita de San Nicolás con un programa de actividades que da comienzo este jueves, a las 20.30 horas, con la presentación de las jornadas, la inauguración de la exposición fotográfica ‘Las edades de la Ermita’ y la actuación de los cantautores locales Andrés Morales y Pepe Sánchez.

El programa continúa el viernes, a partir de las 17.30 horas, con juegos tradicionales en la plaza, una conferencia del maestro Francisco Suárez de la Cruz sobre Sardina en el siglo XIX y el concierto de Non Trubada. Las actividades del sábado dan comienzo a las 19.00 horas con una misa aniversario de los 200 años de la celebración del primer culto en la ermita de Sardina y el Día del Orgullo Sardinero, con tenderete comunitario, parrandas y enyesques.

El Ayuntamiento solicita actualmente la declaración de Bien de Interés Cultural del conjunto urbano de la Ermita de San Nicolás de Bari de Sardina del Sur, considerado el tempo más antiguo del municipio. La edificación, actualmente convertida en complejo cultural, está protegida en el plan general del Catálogo Arquitectónico de Santa Lucía.

Según la historia, el cronista de Telde Pedro Hernández fija la fecha de inicio de la construcción de la ermita de San Nicolás en 1699, en base a un documento referente a una capellanía fundada por Luis Aguilar, fechada el 3 de marzo de 1699, mientras que el sacerdote Santiago Cazorla León en su libro ‘Los Tirajanas de Gran Canaria’ cree que su construcción se realizó hacia 1814 gracia a las limosnas reunidas por uno de los vecinos de Sardina.

La profesora del municipio Saro Bolaños recogió en sus estudios sobre Sardina que “la historia de la edificación de este templo es un poco compleja como casi todas las obras de tipo religiosas, debido a que fue construida con las aportaciones económicas de los vecinos y por tanto tiene todas las características de las construcciones populares”, y añadió que “la ermita de San Nicolás es hoy una construcción sencilla, dentro de la tradición de las ermitas rurales de tradición mudéjar como las que tanto abundan por la geografía  de Canarias”.


Los organizadores de la conmemoración afirman que “el día 10 de octubre la comunidad de Sardina vieron culminados los esfuerzos de varias generaciones con la celebración del primer culto religioso, de manera precaria, en la ermita de San Nicolás”, y añaden que “las entidades sociales y culturales hemos organizado este encuentro lúdico y de reflexión sobre nuestra memoria común, y la mejor manera de celebrarlo es emulando la herencia del esfuerzo compartido que recibimos de nuestros antepasados, con la esperanza de que este modelo nos sirva para transitar con seguridad los senderos del futuro”.

sábado, 1 de marzo de 2014

JORGE JUAN Y LA ILUSTRACIÓN , JORNADAS MARINERAS


Ciclo de Conferencias en recuerdo del ilustre marino español, organizadas por el Museo Naval de Canarias y la Fundación CajaCanarias., en Santa Cruz de Tenerife, el viernes 7 de marzo.

Santa Cruz de Tenerife (Canarias), 01 de marzo de 2014 /Jornadas - Historia / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

Jorge Juan y Santacilia (Alicante5 de enero de 1713 — Madrid21 de junio de 1773) fue un humanistaingeniero naval y científico español. Midió la longitud del meridiano terrestre demostrando que la Tierra está achatada en los polos. Reformó el modelo naval español.
Estudió en el colegio de los jesuitas y a los 16 años ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando, terminando a los 21 de Guardia Marina, empezando a navegar por el Mediterráneo , participando en las campañas contra Orán y Nápoles, marchando luego en una expedición científica a América para medir un grado del arco de meridiano terrestre en la línea ecuatorial determinando el achatamiento de la Tierra.
Jorge Juan permaneció 19 años en América organizando aquellos territorios por encargo de la corona española, y a su regreso Fernando VI lo ascendió a capitán de navío, viajando a Inglaterra para conocer las técnicas navales inglesas, las más avanzadas de la época, haciendose cargo a su regreso de la construcción y renovación de los astilleros y arsenales, como el de Ferrol.
Fundó por encargo del rey Carlos III el Real Observatorio de Madrid y posteriormente propuso el Real Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz), y  fue nombrado Jefe de la Escuadra de la Armada Real. Posteriormente fue Embajador Extraordinario de Su Majestad en Marruecos.

Dada su vinculación con a la Orden de los Caballeros de Malta de la que fue Comendador, el Rey le honró con la dirección del Seminario de Nobles de Madrid en 1773, año de su fallecimiento, siendo enterrado solemnemente en la Parroquia de San Martín, siendo finalmente inhumado en el Panteón de Marinos Ilustres de de San Fernando, el 2 de mayo de 1860.  


jueves, 9 de enero de 2014

SE PRESENTA EL DOCUMENTAL ‘NANINO DÍAZ CUTILLAS: LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO’ Y COMIENZA EL CICLO DE CONFERENCIAS QUE RECUERDA AL FOLCLORISTA FALLECIDO HACE 25 AÑOS


El lunes, día 13, a las 17.00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, se proyecta el trabajo de los jóvenes realizadores Magec Betancor, Fernando Martín-Fernández y Alberto Suárez

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias),  9 de enero de 2014 / Cultura - historia / Gabinete de Prensa.

El lunes, día 13 de enero, dará comienzo en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, el ciclo de conferencias organizado por el Cabildo grancanario, a través de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, con el que concluirá el programa de actos impulsado con motivo de la celebración del 25 aniversario del fallecimiento del periodista, folclorista y director de ‘Tenderete’, Fernando Díaz Cutillas.

A partir de las 17.00 horas, y con entrada libre hasta completar aforo, se proyecta el vídeo realizado por Magec Betancor, Fernando Martín-Fernández y Alberto Suárez ‘Nanino Díaz Cutillas: La identidad de un pueblo’, la primera aportación documental de carácter biográfico que se lleva a cabo tras fallecer el recordado folclorista. 

En este trabajo de 40 minutos de duración se repasa la trayectoria vital de Nanino recurriendo al testimonio de personas que mantuvieron un estrecho vínculo profesional o de amistad con el popular folclorista. El Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas han colaborado en este documental que recoge imágenes y materiales diversos recuperados de la propia fundación, la hemeroteca del Museo Canario, FEDAC y RTVE en Canarias. 

Además, ‘Nanino Díaz Cutillas: La identidad de un pueblo’  cuenta con aportaciones del que fuese coordinador del programa ‘Tenderete’, Santiago Ramos; de Charo y Jorge Díaz Cutillas; del periodista y presentador Antonio Betancor, que recogió el testigo del popular programa desde el año 2000 hasta el 2007, y de Yeray Rodríguez, que a su vez tomó el relevo de Betancor.

Según señala uno de los autores del documental, Magec Betancor, “este trabajo pretende formular un repaso por la vida y la trayectoria profesional de Nanino Díaz Cutillas, haciendo hincapié en la relevancia que tuvo su trabajo alrededor del rescate y difusión de la cultura y el folclore canario y, sobre todo, en cómo fue capaz de transmitirlo a través de un medio de masas como lo es la televisión uniendo así a todas las Islas”.

Tras la proyección del vídeo y con la asistencia del coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo, Larry Álvarez, a las 18.00 horas, el profesor de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Yeray Rodríguez se referirá en una conferencia a la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, sus horizontes y posibilidades. Rodríguez ha sido en los últimos años el responsable de la completa y exhaustiva catalogación del archivo documental personal de Cutillas, cedido por su familia y depositado y custodiado en la citada fundación dependiente del Cabildo.

Fundada en 2007, la entidad ha venido fomentando desde entonces la organización de exposiciones didácticas, mesas redondas, conferencias y coloquios, cursos prácticos y teóricos alrededor de la música popular de Canarias, además de proseguir con la tarea catalogadora y conservadora de los materiales que conforman el variado fondo patrimonial, integrado por gran cantidad de discos de vinilo, instrumentos de multitud de países, vestimenta tradicional, libros, documentos periodísticos, guiones de sus populares programas, piezas de artesanía, así como por un amplio archivo fotográfico.



Yeray Rodríguez destaca que a pesar de que el fondo de la colección se cerró  hace prácticamente un cuarto de siglo con el triste fallecimiento de Nanino, todos los objetos tienen para él un especial valor de futuro. “La biblioteca y fonoteca constituyen un amplio archivo que con seguridad reúne títulos verdaderamente difíciles de hallar en otras colecciones y catálogos. El valor del depósito custodiado por la Fundación reside en la posibilidad que nos brinda a la hora de perfilar a un personaje que fue mucho más que un brillantísimo presentador de televisión”, asegura. 

Tras la intervención de Rodríguez, a partir de las 19.00 horas, se celebrará en la citada Sala Josefina de la Torre, la mesa redonda ‘Nanino, 25 años después’, en la que participarán Antonio Betancor, José Bolaños, Chago Ramos y el propio Yeray Rodríguez, profundos conocedores todos ellos del trabajo de Díaz Cutillas.

Al día siguiente, 14 de enero, a las 17.00 horas, el profesor de música Santiago Rodríguez hará un recorrido por el singular y curioso universo sonoro de las cencerras en Gran Canaria. Este estudio de investigación realizado en el seno de la Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria del Cabildo grancanario (FEDAC) fue dirigido por Eduardo Grandío y desarrollado por Rodríguez con la ayuda del artesano badajero Francisco Calvo, con la finalidad de formular un estudio integral del mundo de las cencerras en la Isla, desde la elaboración del artefacto, al análisis de su sonido, documentando tanto la tipología como los procesos de producción, así como su uso, afinación e interpretación de los sonidos que producen ya en los animales. Por su parte, a las 18.30 horas, Antonio Ramos Gordillo, profesor de Actividad Física y Salud de la ULPGC y presidente de la Comisión Antidopaje de Canarias, ofrecerá la conferencia titulada ‘El ejercicio físico como contexto saludable y de superación’.

Por último, el miércoles 15 de enero, a las 17.00 horas, la Sala Josefina de la Torre acoge la conferencia del profesor de Filología Española de la ULPGC Maximiano Trapero titulada ‘La poesía que se canta’. Con posterioridad, a las 18.30 horas, se celebrará una conferencia sobre la vigencia de la música tradicional de Canarias, a cargo del timplista majorero Domingo Rodríguez El Colorao, del guitarrista Javier Cerpa y del solista Pedro Manuel Afonso.

Con motivo de la celebración del 25 aniversario de la muerte de Nanino Díaz Cutillas, el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo grancanario, que coordina Larry Álvarez, organiza desde el pasado mes de diciembre un amplio programa de actos que incluye una gran exposición con efectos personales, documentos e instrumentos musicales pertenecientes al recordado presentador de ‘Tenderete’ (abierta en el Centro Comercial Las Arenas hasta el día 10 de enero) y la ya celebrada travesía a nado en la Playa de Las Canteras. También la efeméride contemplaba un concierto en la Plaza de Santa Ana con algunos de los mejores solistas de Canarias, que lamentablemente tuvo que ser suspendido debido a las adversas condiciones meteorológicas del día, así como las conferencias que tendrán lugar en el Teatro Cuyás.

domingo, 8 de diciembre de 2013

HOMENAJE A LA BASE AÉREA DE GANDO EN EL DÍA DE LA VIRGEN DE LORETO SU PATRONA

                    Distintivo del Ala 46                           Distintivo del 802 Escuadrón de Fuerzas Aéreas
Telde (Gran Canaria), 8 de diciembre de 2013 / Homenaje - Historia / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS
La Base Aérea de Gando, perteneciente al Mando Aéreo de Canarias, se encuentra localizada al este de la isla de Gran Canaria, dentro de los municipios de Telde y de Ingenio. Tiene un perímetro de unos 18.900 mts. y una superficie de unos 3.600.000 m2. Está dotada y capacitada para operar continuadamente, así como para acoger un elevado número de aviones y personal, en caso de ser necesario un despliegue de otras Unidades de Fuerzas Aéreas ajenas al Mando Aéreo de Canarias.
Desde el siglo XIV, la Bahía de Gando fue protagonista de numerosas gestas marítimas y aeronáuticas; siendo punto de recalada de conquistadores, piratas y corsarios. En 1492 las naves de Colón arribaron a su extenso "playal" para reparar la carabela "La Pinta" en su primer viaje hacia el descubrimiento del "Nuevo Mundo". Sirvió de puerto comercial y constituyó una envidiable base logística para los pioneros de la aviación, ansiosos de batir récords de velocidad, de distancia y sobre todo, de unir a Europa con América. El 26 de enero de 1926, el hidroavión "Plus Ultra" pilotado por el Comandante Ramón Franco, recaló en sus tranquilas aguas para iniciar la segunda etapa de su histórico vuelo Palos-Buenos Aires.
El Lazareto, ubicado en la Base, es la obra maestra del ingeniero Juan de León y Castillo, el mejor modelo de arquitectura sanitaria en su género de España, enmarcado en un cuadrilátero con muralla para paliar los efectos y evitar la propagación de las graves epidemias que, asolaban las islas y tratar convenientemente a los barcos que, procedentes de América y África, desembarcaban en puertos canarios, a finales del s. XIX y comienzos del XX. Inaugurado el 21 de Marzo de 1893, quedó semiabandonado después de la erradicación de aquellas epidemias. Tras varios proyectos es ocupado por el Ejército de Tierra en 1936, viviendo un oscuro paréntesis que supuso su utilización como campo de concentración para presos políticos. Posteriormente fue cedido al Ejército del Aire en Julio de 1946. La vinculación del Lazareto a la aeronáutica data de mucho antes, el 18 de enero de 1924 es testigo del primer aterrizaje, en el páramo de Gando, de tres aviones Breguet XIV bautizados con el nombre de "Archipiélago Canario", "Gran Canaria" y "Tenerife", en honor al pueblo isleño, que los había adquiridos por suscripción popular para donarlos al ejército español. Sus instalaciones han servido para alojar al personal, talleres, almacenes y avanzados sistemas de comunicación.
La primera Torre de Gando parece que fue levantada por unos frailes franciscanos hacia el año 1360, como "Oratorio-fortaleza" que fue destruido al poco tiempo por los indígenas. La segunda fortificación es obra de Diego de Herrera, Señor de Canarias, en su intento por conquistar Gran Canaria en el año 1459; destruida por los antiguos canarios, sublevados frente a los desmanes de la guarnición. La tercera construcción fue consecuencia de los ataques portugueses. Diego da Silva, en un intento de la Corona de Portugal de anexionarse las islas, se dirigió con sus naves a Gran Canaria, penetró en la Bahía y tomó por asalto la Torre en 1459. Las reclamaciones de la Monarquía Castellana ante la Portuguesa harán que Silva devuelva la Torre, que sería reconstruida en 1462. La cuarta fortaleza, de duración efímera se construyó a mediados del s. XVI para resguardo y protección contra los piratas que atacaban las naves que llevaban los productos de la tierra para su exportación, fundamentalmente azúcar, a Europa y América. La quinta y actual Torre data de 1740, construida como fuerte militar por orden del Capitán General de Canarias Mariscal D. Andrés Bonito de Pignatelli, obra de los ingenieros De la Riviere y De la Pierre. Cuando perdió su utilidad como fortificación, fue utilizada como base de una antena de radio de la Lufthansa en sus primeros viajes transoceánicos, por los pescadores del lugar para guardar sus aparejos de pesca y por la Comandancia Marítima de Las Palmas. En 1940, las primeras Unidades de FF AA la utilizaron como polvorín. En el año 1974 ?coincidiendo con la construcción de la segunda pista de vuelo? la Jefatura de la Zona Aérea de Canarias ordena su restauración. En Marzo de 1982 (con motivo de la incorporación de los primeros aviones Mirage F-1) es inaugurada como Museo Aeronáutico del MACAN, en un acto presidido por el JEMA: Tte. Gral. García-Conde Ceñal. Hoy alberga en su interior vitrinas con maquetas de aviones, restos arqueológicos, fotografías, cuadros, libros, estandartes, etc. relacionados con la aeronáutica de Canarias.
El lema "Arena, Mar y Viento" de la Base Aérea de Gando indica claramente los efectos negativos a los que se enfrentan aeronaves e instalaciones en Gando: la corrosión y la erosión, causantes de costosas inversiones para mitigar sus efectos. En Diciembre del año 2000 se inició un sistema de Gestión Medioambiental, de acuerdo con los principios de la Norma ISO 14001, con el objetivo de lograr un comportamiento medioambiental basado en el concepto de "Desarrollo Sostenible". Entre las actuaciones llevadas a cabo para lograr dicho desarrollo sostenible destacar la mejora de la masa forestal de amplios sectores de la zona norte de la Base, que unido a la reconstrucción de extensas plataformas de vegetación en la zona central, ha producido resultados altamente positivos y por ello, entre los años 2001 y 2002, la masa forestal ha sido incrementada de 25 a 65 Ha, reduciendo la erosión de forma notable. Una depuradora de aguas residuales y dos plantas potabilizadoras de agua de mar contribuyen al logro de los objetivos medioambientales de la Base. Asimismo existe catalogado un "Sitio de Interés Científico: el Roque de Gando" (Ley 12/1994), importante como testigo geológico del retroceso de la línea de costa en la zona de Gando y por albergar poblaciones de reptiles e insectos aisladas de sus congéneres de tierra firme, además de poseer un gran valor paisajístico.
Los antecedentes del Ala 46 se remontan al 9 de Enero de 1928, fecha del establecimiento en el Sahara de la 1ª Escuadrilla Militar Española, desplegada entre Cabo Juby y Villa Cisneros. Posteriormente esta Unidad fue reorganizada en 1935 y pasó a denominarse "1ª Escuadrilla del Desierto" y, a comienzos de la década de los 40, "11ª Escuadrilla". El 3 de Febrero de 1939 llega a Gando el 1er Destacamento de la Aviación Militar Española, constituyéndose el 1 de Septiembre de ese mismo año en Fuerzas del Atlántico. Era la primera representación oficial del Ejército del Aire en las Islas Canarias. El 17 de Octubre de 1940, como consecuencia de una nueva organización del Ejército del Aire, se integra el 112 Grupo, conjuntamente con la 54º Escuadrilla de Hidros con base en Las Palmas, Unidad aquella que, el 30 de Mayo de 1941, formaría junto con el 29 Grupo Expedicionario de Getafe, el Regimiento Mixto Nº 4, origen del actual Ala 46.
El Ala nº 46 es la principal Unidad ubicada en la base aérea de Gando (Gran Canaria), está compuesta en la actualidad por el Escuadrón 462 de caza y ataque, dotado con F-18. El Ala nº 46 es la heredera de todas las unidades que desde 1940 han operado desde el paraje de Gando, siendo las principales el Grupo 29 con Fiat CR-32, el Regimiento Mixto nº 4 con Fiat CR-32, Junkers 52 y Dornier Wall, el Ala Mixta nº 36 con Me-109 (Buchón), Heinkel 111 y Junkers 52, y ya en 1965 el propio Ala 46 en cuyo seno han volado durante más de treinta años aviones como el T-6, DC-3, Saeta, F-5, Mirage F-1 y Aviocar C-202. El Ala nº 46 participó directamente en los conflictos saharianos de 1957 y 1975. Hoy constituye el primer medio de defensa y apoyo logístico aéreos en el Archipiélago Canario, manteniendo una estrecha colaboración en operaciones y ejercicios conjuntos con unidades del Ejército de Tierra y la Armada.
Los primeros antecedentes del 462 Escuadrón se remontan al mes de Agosto de 1940 con la llegada a Gando del 29 Grupo Expedicionario de Caza, dotado con 24 aviones FIAT CR-32, procedentes del 21 Regimiento de Caza de Getafe. La Guerra de Ifni-Sahara fue el escenario de acción donde el 462 Escuadrón ha escrito las páginas más gloriosas de su Historia; A lo largo de 18 años(1957-1975), las diversas Unidades desplegadas por el Ejército del Aire en el Sahara vivieron una etapa intensa, en constantes misiones de vigilancia y patrulla sobre el desértico territorio. En 1975, se activó el 464 Escuadrón con el fin de contar en Canarias con un avión de combate de posibilidades operativas en todo tiempo; éste se convierte, de forma definitiva, en el 462 Escuadrón coincidiendo con la llegada a Gando de los Mirage F-1 en 1982. En 1999 se hace el relevo de los F-1 por los F-18. En la actualidad, el 462 Escuadrón de caza, está equipado con el avión C-15 (F-18 Hornet), designado para la defensa, ataque y apoyo aéreo del Archipiélago Canario.
Reciban todos los militares de la Base Aérea de Gando, del Mando Aéreo de Canarias, en la persona de su Jefe el General de División Javier Salto Martínez-Avial, nuestras felicitaciones y agradecimientos por todos los servicios prestados, y que la Virgen de Loreto los proteja siempre.

sábado, 7 de diciembre de 2013

8 de Diciembre Día de La Inmaculada, Patrona del Arma de infantería

Las Palmas de GC (Canaria), 7 de diciembre de 2013 /Homenaje - Fiestas /José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

Según Antonio Manzano, los historiadores calificaron de "helada milagrosa" la causa de la salvación de tres Tercios de españoles, que habían sido copados por los rebeldes holandeses en 1585 en la isla interior de Bommel formada por dos brazos de río, en el Bommelerwaard, (Provincia de Gelderland), en el Suroeste de los Países Bajos.

3 Tercios asediados y un cuadro

Antigua Infantería. ©A. Manzano
Los Tercios asediados (de los Maestres de Campo Mondragón, Yñiguez y Bobadilla según los estudios de nuestro colaborador José Palau) habían sido enviados allí para proteger a las poblaciones católicas, maltratadas por los protestantes, y pasar el invierno porque en esta estación disminuía, en principio, la intensidad de las operaciones y los Tercios se diseminaban por el territorio para hacer a las comarcas menos gravoso su sostenimiento. Sin embargo, ni españoles ni rebeldes desaprovechaban las circunstancias para obtener ventajas sobre el enemigo.


Eso precisamente sucedió a estos tercios: por estar en una zona débil del despliegue, los rebeldes los bloquearon con embarcaciones que ocuparon los brazos de los ríos de modo que les impedían recibir refuerzos y víveres ya que la comarca estaba devastada; además, provocaron inundaciones para que subiera el nivel de las aguas, lo que obligó a los infantes españoles, ante el bombardeo enemigo, a concentrar su defensa en la colina de Empel. La situación era literalmente la antesala de un desastre. Frío, hambre y la vergüenza de una derrota segura.

Pero uno de los infantes, cavando para mejorar las defensas, encontró enterrado un cuadro con la imagen de la Virgen María que seguramente había sido escondido por holandeses católicos para salvarlo de la iconoclasia de los protestantes que no dudaban en ultrajar sus representaciones.

Milagro, Milagro

Antiguo mapa de Flandes
En aquellas circunstancias de extrema gravedad y de certeza de acabar pronto en una gran derrota, este hallazgo hizo que los infantes españoles lo interpretaran como una especial intervención de la Virgen María, a la que veneraban como católicos y españoles que eran. Rezaron, pidieron por su salvación y . esa noche cayó una helada tan espantosa que las aguas empezaron a congelarse, lo que indujo al almirante holandés a retirar las embarcaciones para que no quedaran bloqueadas por el hielo. 

Esto permitió a los infantes españoles reaccionar, salvar la situación y salir de aquella ratonera con la honra intacta. Se dijo que el almirante rebelde se lamentaba de que en esta ocasión "Dios se había hecho español".

Aquellos infantes atribuyeron con tanta fe su salvación a un milagro que la devoción a la Inmaculada fue extendiéndose entre los demás Tercios, a pesar de que algunos ya tenían otros santos patronos. Y el que un historiador no español como Parker haya dado el calificativo de milagroso a este episodio -también conocido como el Milagro de Empel- lleva a considerar que lo sucedido fue verdaderamente extraordinario e inicio justificado de un camino imparable de devoción general de la Infantería española.

El Dogma de la Inmaculada Concepción

A lo largo del tiempo, la devoción a la Inmaculada fue alcanzando tal grado de extensión e intensidad entre los españoles de toda condición que a Ella consagró España el Rey Carlos III en 1761 y la tomó por Patrona y Protectora, creando en su honor la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Por aquella dedicatoria de Carlos III, el 8 de diciembre sigue siendo actualmente una de las Fiestas Nacionales de España.

Con el tiempo, y como consecuencia de la extensión que la devoción de los españoles tuvo en el resto de la catolicidad, entre otros factores doctrinales, el Papa Pío IX proclamó el 8 de diciembre de 1854 el Dogma de la Inmaculada Concepción de María mediante la Bula "Ineffabilis Deus". Y en reconocimiento a la Iglesia española por su importancia en la proclamación de este Dogma, en 1864 la Santa Sede otorgó a los sacerdotes españoles el privilegio de vestir una casulla azul en su fiesta.

En vista de la tradicional coincidencia de los Regimientos de Infantería en tenerla por Patrona particular, el 26 de julio de 1892 el General Inspector de Infantería, en representación de toda el Arma, solicitó al Ministro de la Guerra que se declarara a la Inmaculada la Patrona de la Infantería española. La iniciativa acabó felizmente el 13 de noviembre de ese año, cuando la Reina Regente Dª. María Cristina declaró mediante Real Orden (DO. 248) "Patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inmaculada Concepción, que ya lo fue del antiguo Colegio Militar y lo es de la actual Academia General y de un gran número de Regimientos".

Numerosos Patronazgos

La Inmaculada no sólo es la Patrona de la Infantería española sino que, por su influencia, en el ámbito del Ejército de Tierra, lo es también del Estado Mayor. Además, jurídicos, interventores, capellanes, farmacéuticos, veterinarios y los de Oficinas Militares también están puestos bajo su advocación. Como también innumerables localidades y corporaciones, tanto de España como de toda Iberoamérica.

Por último hacemos llegar nuestra felicitación a todos los miembros del Regimiento de Infantería "Canarias Nº 50", en la persona de su Coronel Jefe José Luis Murga Martínez, y que la Virgen Inmaculada los proteja a todos, como hizo en su reciente Misión en Afganistán, devolviéndolos sanos y salvos a casa.

sábado, 23 de noviembre de 2013

El Cabildo de Tenerife lanza un Portal Web sobre la Historia Natural de la Macaronesia

El Digital "La Voz de Tenerife", informa que la consejera insular de Museos, Amaya Conde, destaca que es la primera vez que se recoge en una plataforma on line este tipo de información

Tenerife (Canarias), 23 de noviembre de 2013 / Museo - Historia / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS
[Img #40087]El Museo de la Naturaleza y el Hombre, del Cabildo de Tenerife, acogió ayer jueves [día 21], la presentación de un Portal Web sobre la Historia Natural de la Macaronesia. www.macaronesian.org se presenta como una herramienta digital de consulta y acceso universal, cuyos contenidos se encuentran disponibles en español, portugués e inglés, y que pretende ser un referente del patrimonio natural de este ámbito insular macaronésico.

En palabras de la consejera insular de Museos, Amaya Conde, “esta es la primera vez que se recogen en una plataforma online documentos y material compilado sobre el patrimonio natural de este conjunto de archipiélagos”. Explica que, “tras varios años de trabajo continuado, sale por fin a la luz este ambicioso proyecto que ha contado con la participación de un amplio equipo humano”.

Amaya Conde añade que “esta nueva plataforma incluye una enciclopedia multimedia y una biblioteca virtual con más de dos mil entradas que contienen archivos de texto, audio, vídeo e imágenes sobre diferentes temas vinculados a la Historia Natural de esta región”. “Se trata – afirma- de una herramienta de búsqueda a diferentes niveles, capaz de discriminar por áreas temáticas y geográficas, que proporciona resultados precisos y concretos”.

Así, profesionales como científicos y técnicos del Museo de la Naturaleza y el Hombre han asesorado a todos aquellos que han colaborado de alguna manera en la recopilación, digitalización y producción de la documentación. En este sentido, cabe destacar la labor de los diseñadores y desarrolladores Web, al igual que la del departamento de Difusión y Comunicación (coordinador técnico del proyecto).

En definitiva, se trata un repositorio de información muy completo, presentado a través de un interfaz con un marcado acento visual que muestra, de forma intuitiva, material –en distintos formatos– que ha sido recopilado durante años sobre la región macaronésica.

Hemos puesto a disposición de todos los internautas interesados en el tema esta página Web con el objetivo de que este trabajo sea de utilidad para especialistas, investigadores, profesores, estudiantes. La intención de Museos de Tenerife es que se convierta en un escaparate de conocimiento y saber sobre la Macaronesia.

La consejera insular de Museos apunta que “la creación de este Portal Web es una de las principales acciones desarrolladas en el marco de ‘Plinio XXI: creación y difusión de la Historia Natural de la Macaronesia a través de tecnologías de la sociedad de la información’, que es un proyecto cofinanciado por el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2007-2013”.

Se enmarca, de igual modo, en el ‘Seminario Internacional sobre Historia Natural de la Macaronesia’, que se celebra los días 21 y 22 de noviembre en el Museo de la Naturaleza y el Hombre. El mismo reúne a diferentes expertos de relevancia internacional en la materia, procedentes de Azores, Madeira, Cabo Verde, Canarias, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

LA CASA DE COLÓN REMEMORA CON UNA EXPOSICIÓN EL DEVENIR HISTÓRICO DEL CORREÍLLO LA PALMA

La muestra que se inaugura el miércoles, 6 de noviembre, a las 20.00 horas, se completa con otra que recupera la figura del científico ilustrado Jorge Juan de Santacilla, del que se celebra el  tricentenario de su nacimiento

Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria),  4 de noviembre de 2013 / Exposición - Historia / Gabinete de Prensa.

El miércoles, 6 de noviembre, a las 20.00 horas, será inaugurada en la Casa de Colón la exposición denominada ‘El Correíllo ‘La Palma’ y la memoria de Canarias. Jorge Juan y la construcción naval de su época’, que ocupará hasta el día 1 de diciembre dos de las salas del museo dependiente del Cabildo grancanario. 

Producida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y el colegio de Ingenieros Navales, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, el Museo Naval de Canarias, la Fundación Canaria Correíllo La Palma y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la muestra tiene como  protagonistas dos épocas, la Ilustración y el siglo XX, representadas por un marino y científico ilustrado, Jorge Juan de Santacilia (1713-1773) y un buque histórico, el Correíllo La Palma (en activo de 1912 a 1976) y desde 1996 en proceso de restauración que lo convierte en joya del patrimonio naval e histórico de Canarias.


La exposición se muestra en dos salas de la Casa de Colón. En la sala Juan Ismael quedará expuesta la dedicada al popular Correíllo La Palma, que surcó el mar entre las Islas prestando sus servicios desde 1912 hasta 1930. Cuatro bloques temáticos articulan esta muestra: la construcción y los primeros años del buque, el correíllo en los tiempos de paz y guerra, los años decisivos del barco mientras estuvo atracado y su regreso al mar.

Construido en 1912 en los astilleros de Harkess&Son en Middlebourgh (Inglaterra), por encargo de la Compañía de Vapores Correos Interinsulares de Canarias, desde 1930 pasó a ser propiedad de la Compañía Trasmediterránea, con la que continuó navegando hasta 1976, salvo durante la Guerra Civil, tiempo en el que sirvió para transporte de carbón en el Norte de España.

Una avería grave lo retiró del servicio en 1976 y desde entonces su historia se convierte en una serie de avatares, hasta que empieza su restauración definitiva en 2005, auspiciada por el Cabildo de Tenerife y por la Fundación Canaria Correíllo La Palma.

En esta exposición se muestran 88 fotografías de este histórico barco, desde las primeras imágenes de su navegación entre las Islas hasta llegar a su complejo y delicado proceso de restauración. Junto a ellas, se exhiben cuatro planos del barco, incluido el original de la cuaderna maestra. Dos vídeos sirven para explicar mejor su importancia, uno de Roberto Ríos  producido para la Fundación Canaria Correíllio La Palma, y otro producido por la ULPGC en colaboración con LRL Ingenieros, la empresa responsable de su restauración. Ambos trabajos sirven para comprender aún mejor el alcance de este barco como joya del  patrimonio naval e histórico de Canarias. La exposición se completa con una maqueta del Correíllo La Palma, cedida para esta exposición por el presidente de la Fundación Canaria Correíllo La Palma.

Mientras tanto, en la sala Jesús Arencibia se expone el bloque titulado “Jorge Juan y la construcción naval de su época”, en la que se explica en paneles al público la personalidad compleja  y rica de este marino  científico que, entre otras cosas, estudió el sistema de construcción naval inglés y lo introdujo en la construcción naval española de su época.  El Capitán de Navío y director del Museo Naval de Canarias, Diego Carlier Millán, se ha encargado de coordinar el citado bloque temático de la exposición. Asimismo se muestran un total de catorce grabados y dibujos que representan mapas  del siglo XVII de los lugares que visitó y estudió, así como diseños de barcos de la época.

El público también podrá  contemplar en esta misma sala la impresionante maqueta del buque San Juan Nepomuceno, construido “ a la inglesa” en el siglo XVIII y diversos instrumentos navales.  Este bloque dedicado al marino e ilustrado se ve complementada por un vídeo producido por la Fundación Jorge Juan, en el que se explica de manera muy clara la vida apasionante de este personaje  del que se celebra  el  tricentenario de su nacimiento.

lunes, 21 de octubre de 2013

LA TECNOLOGÍA MILENARIA DE LAS MINAS DE AGUA LLEGÓ A GRAN CANARIA HACE 400 AÑOS


El cronista de La Aldea, Francisco Suárez Moreno, presenta en el contexto de las Jornadas de la Cultura del Agua que se celebran en la Casa Museo León y Castillo de Telde, un libro editado por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria), 21 de octubre de 2013 / Historia - Cultura / Gabinete de Prensa.

El autor del libro ‘Las minas de Gran Canaria en el contexto de la minería del agua en el mundo’, Francisco Suárez Moreno,  ha recorrido a lo largo de casi 10 años los mil y un barrancos y barranqueras de nuestra isla. El también cronista de La Aldea de San Nicolás, participa en la tercera edición de las Jornadas de la Cultura del Agua que, hasta el día 26 de octubre, reunirá en la Casa Museo León y Castillo de Telde a un total de ocho expertos cuyas intervenciones irán encaminadas a poner en valor el rico patrimonio cultural tangible relacionado con el agua. El volumen, que edita el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, organismo autónomo de Cabildo de la Isla, explica todo el origen y posterior evolución de las minas,  tecnología milenaria que llegó hace 400 años a Gran Canaria.

“En Gran Canaria se generalizó, a partir de principios del siglo XVI y sobre todo después del siglo XVIII, la construcción de unas galerías filtrantes, similares a las construidas desde tiempos protohistóricos en las regiones áridas y semiáridas del Oriente Próximo, en los pueblos del Mediterráneo y en Sudamérica, denominadas minas para captar, por efecto de la gravedad, las aguas subálveas de los barrancos. Por lo general son unas zanjas recubiertas de obra de fábrica (entibadas con muros de piedra y techadas en dintel con lajas) formando así unos túneles que seccionan los cauces”, explica Suárez Moreno. 

El cronista ha localizado y estudiado unas 104 minas en Canarias, “casi todas en Gran Canaria y unas 1.500 galerías, de las que el 63% están en Tenerife, un 23% están en Gran Canaria; un 11% en La Palma y el 3% restante en las otras islas”. Según Moreno, “tras la Conquista, a finales del siglo XV, llega a Canarias toda la tecnología hidráulica de la cultura islámica tanto desde la cercana isla de Madeira, adonde los portugueses habían llevado la tecnología hidráulica andalusí (pozos, minas de agua, acequias, albercas…), como desde el área andaluza, a través de los conquistadores castellanos y colonos hispanos, que transfirieron dichas estrategias hidráulicas aprendidas del mundo islámico, a partir de los siglos XV y XVI, a más tierras atlánticas de Ultramar: las Indias Occidentales o Nuevo Mundo”. 

A juicio del autor del libro, “el concepto que en Canarias tenemos de minas de agua es muy similar al empleado en otras partes, aunque en algunas zonas de la Península Ibérica o de América se designan, generalizándolo, galerías filtrantes”. Moreno explica que “casi todas las minas de Gran Canaria se localizan en las zonas áridas y semiáridas del Este, Sur y Sureste de la Isla, aunque también se localizan en el Norte, casi todas perforadas en tiempos más recientes cuando comenzó el desarrollo económico de las plataneras”. Esta técnica de la mina de agua en el subálveo de los barrancos se intentó transferir en la década de 1820 a Tenerife, aunque allí optaron por el sistema, también transferido de Gran Canaria, de las galerías en los riscos.

domingo, 22 de septiembre de 2013

La Universidad de Las Palmas y el IX Seminario Defensa y sociedad



LA ULPGC ORGANIZA EL IX SEMINARIO DEFENSA Y SOCIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

Las Palmas de GC (Canarias), 22 de septiembre de 2013 / Historia / José Antonio Cabrera. ASSOPRESS

El Aula de Estudios Sociedad-Ejército ‘General Ignacio Pérez Galdós’ del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas, inaugura una nueva edición de su Seminario Defensa y Sociedad que, en este curso, tratará sobre Nuevas perspectivas sobre la Guerra de Sucesión Española (1700-1714). El seminario está coordinado por los profesores de la ULPGC Santiago de Luxán Meléndez y Juan José Díaz Benítez.

Concretamente, la primera ponencia del IX Seminario Defensa y Sociedad se celebrará el próximo martes, día 24 de septiembre, a partir de las 18.00 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades (Campus del Obelisco). La entrada es libre y gratuita, hasta completar el aforo.

La primera charla del seminario correrá a cargo del profesor de la Universidad Pompeu Fabra, Joachim Albareda Salvadó, quien hablará sobre La Guerra de Sucesión de Carlos II desde la perspectiva de la Corona de Aragón.

El Aula de Estudios Sociedad-Ejército “General Ignacio Pérez Galdós” se crea con el objetivo de fomentar el estudio de cuestiones en torno a la sociedad democrática, seguridad y defensa; la prevención de conflictos; el derecho internacional humanitario, políticas europeas de seguridad y defensa; seguridad, multiculturalidad y cooperación; medio ambiente, seguridad y defensa; cultura de defensa; ONGs, etc.

Más información:

Juan José Díaz Benítez, Secretario del Aula de Estudios Sociedad-Ejército.

La verdadera Historia de Cataluña, en el Antiguo Reino de Aragón

Canarias (España), 22 de septiembre de 2013 / Historia / José Antonio Cabrera - ASSOPRESS.


Corona de Aragón: fue el conjunto de reinos, ducados, marquesados, condados y señoríos que permanecerán unidos dinásticamente en la figura del rey aragonés que, desde 1162, lo será también de la casa condal barcelonesa. Su existencia institucional durará, tras distintas vicisitudes, hasta comienzos del s. XVIII, aunque el cénit lo alcanzará en las centurias bajomedievales.

El rey Ramiro II de Aragón (1134-1137), quedaba como rey, dueño y padre en el reino y en el condado de Barcelona de Ramón Berenguer IV entregandole a este a su hija en matrimonio y aportando integramente el reino (pero no la dignidad real), pasando Berenguer a ser súbdito y vasallo del primero. Pero el Conde, además, aceptaba al monarca aragonés no sólo como a suegro, sino como a padre y, en consecuencia, se incorporaba a un linaje superior, pero renunciando al suyo, no titulándose más que princeps junto a su esposa regina, sin recibir nunca el título de rey pero sí con capacidad de ejercer la potestas regia, se hizo cargo del gobierno a la espera de que Petronila (titular vitalicia de los derechos) alcanzase la edad para consumarse el matrimonio. El hijo de ambos, bautizado con el nombre dinástico aragonés de Alfonso II (1162-1196), tutelado por su madre, se convierte en el primer rey de Aragón y conde de Barcelona.

Por conquistas de nuevos territorios, incluiría: los reinos de Mallorca y Valencia (Jaime I, 1213-1276). Sicilia (Pedro III, 1276-1285). Rosellón y Cerdeña (Jaime II, 1291-1327). Nápoles (Alfonso V, 1416-1458) asi como el efímero ducado de Atenas y Neopatria (Pedro IV, 1336-1387).

Existió una corona aragonesa que constituyó el imperio más extenso del Occidente medieval, donde, bajo su nombre y sus barras, Aragón, Cataluña y Valencia compartieron aventuras, comercio, guerras e historia, enriquecieron sangres y lenguas con el latín, el catalán y el castellano, cartografiaron el mundo, construyeron naves, pasearon mercenarios almogávares y dominaron territorios que luego aportaron a lo que ahora llamamos España, con la manifestación de los fueros y libertades propios en aquella fórmula tremenda, maravillosa y solemne: el «si non, non» heredado de los antiguos godos, mediante el cual los nobles aragoneses -«que somos tanto como vos, y juntos más que vos»-, acataban la autoridad del rey de tú a tú, reconociéndolo sólo como «el principal entre los iguales».  Semejante juramento pertenece a los antiguos Fueros de Sobrarbe, de los que hoy podemos leer un fragmento en el monumento al Justicia de Aragón ubicado en la plaza de Aragón, en Zaragoza.

Quienes están enterrados en el Monasterio catalán de Poblet, le pese a quien le pese, son los Reyes de la Corona de Aragón.