Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

Agricultores y técnicos conocen los avances y nuevas técnicas de la agricultura orgánica


Vecindario (Santa Lucía - Gran Canaria), 05 de abril de 2016 / taller práctico ‘ABC de la agricultura orgánica / Gabinete de Prensa.

La sala Nelson Mandela, en el Teatro Víctor Jara, ha acogido este lunes el arranque del taller práctico ‘ABC de la agricultura orgánica, en la que participan más de medio centenar de agricultores y técnicos en la materia, con el objetivo de actualizar y adquirir nuevos conocimientos y metodologías para la promoción del desarrollo sostenible en el medio rural.

Inaugurado por la alcaldesa de Santa Lucía Dunia González, acompañada por el consejero de Agricultura del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y María del Carmen Jaime, del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el taller práctico continúa este lunes y el martes en la finca del ICIA en Vecindario en horario de tarde.

Manejo y elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes, reproducción de microorganismos y la aplicación de harina de rocas y caldos minerales elaborados a partir de insumos locales son algunos de los contenidos prácticos que ofrece este curso, que se desarrollará hasta el viernes y que se complementa con una parte teórica que aborda los principios básicos sobre ecología y ciclos biogeoquímicos, la eco evolución entre insectos y plantas en su medio y cómo maximizar la recolección y el manejo de los estiércoles para obtener abonos de excelente calidad, entre otros .

Entre los objetivos de este taller práctico, financiado por la Mancomunidad del Sureste, Cabildo y Gobierno de Canarias y en el que colabora el Ayuntamiento de Santa Lucía, figuran identificar los principios y estrategias básicas de la agricultura orgánica, la búsqueda de las posibilidades de adoptar prácticas de transición hacia este modelo en las parcelas de los agricultores, además de reflexionar sobre la pérdida de la biodiversidad y el secuestro de semillas, la importancia de la solidaridad y los puntos en común y la sostenibilidad y el desarrollo humano en los proyectos.

Asambleas de barrio

El ciclo de asambleas ‘Caminando Junt@s’ continúa esta semana con sus  encuentros abiertos con la ciudadanía, en los que la alcaldesa Dunia González, acompañada por los concejales y concejalas del grupo de Gobierno, da cuenta por todos los barrios y pueblos del municipio de su gestión al frente del Ayuntamiento, además de ofrecer a las personas que participan un turno de palabra para recoger de forma directa ideas y proyectos para mejorarlos o tratar cualquier otra cuestión de interés general.

El local de la Asociación de Vecinos La Blanca acoge este lunes, a las 20.00 horas, su encuentro entre el Gobierno municipal y los vecinos y vecinas que quieran participar en esta asamblea. El ciclo ‘Caminando Junt@s’  continúa este martes en la AV de Pozo Izquierdo y el jueves en la AV de Casa Pastores, ambas en el mismo horario.

martes, 1 de marzo de 2016

La Consejería de Agricultura estudia una sustancia química que emiten los machos del picudín de la palmera para luchar contra esta plaga

Los ensayos realizados en campo están teniendo resultados muy positivos

·         Investigadores del ICIA, la Universidad Politécnica de Valencia y la empresa valenciana Ecología y Protección Agrícola han logrado aislar e identificar la molécula atrayente que segrega este escarabajo

Canarias (España), 01 de marzo de 2016 / Agricultura - Investigación / Gabinete de Prensa.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, financia los estudios de investigadores del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), del Centro de Ecología Química Agrícola de la Universidad Politécnica de Valencia, y de la empresa valenciana Ecología y Protección Agrícola, que han logrado aislar, identificar y sintetizar la molécula de una feromona atrayente que emiten los machos del picudo de las cuatro manchas o “picudín de la palmera” para atraer individuos de su misma especie y que permite avanzar en la lucha contra esta plaga.

Estos trabajos han consistido en evaluar diversas trampas y atrayentes para controlar este escarabajo que daña a las palmeras y en la búsqueda de una feromona de agregación, es decir una sustancia química que desprenden los machos de Diocalandra frumenti.


Una vez aislada, identificada y sintetizada, esta molécula atrayente está siendo analizada en ensayos de campo en Gran Canaria, con resultados muy positivos, lo que permite dar un paso más hacia una estrategia de control de esta plaga. Dichas pruebas consisten en la colocación de una serie de trampas en cuyo interior se coloca el atrayente que hace que los insectos se introduzcan en su interior y queden atrapados, lo que permite reducir considerablemente sus poblaciones.

Las actuaciones futuras irán encaminadas a determinar la dosis óptima de la feromona sintetizada, el tipo de emisor, su sinergia con otros tipos de atrayentes, la disposición de la trampa y otros aspectos necesarios para establecer el mejor sistema de control de la plaga.

Los daños que el escarabajo Diocalandra frumenti provoca en la palmera canaria, se caracterizan por el secado de los anillos de hojas inferiores y la pérdida de hojas-que deben podarse para evitar que puedan desprenderse sobre los transeúntes- y, en algunos casos más drásticos, la muerte de ésta.

Este coleóptero de origen asiático, de la familia de los curculiónidos, se detectó por primera vez en Gran Canaria en 1998 y se encuentra actualmente en todas las islas del archipiélago excepto en El Hierro. Constituye una de las plagas más importantes de esta especie, Phoenix canariensis, símbolo de nuestra comunidad.

Los resultados preliminares de estos estudios se presentaron a la comunidad científica en el IX Congreso Nacional de Entomología Aplicada y fueron expuestos por las doctoras Estrella Hernández, responsable del área de Entomología del departamento de Protección Vegetal del ICIA, y Elena Seris, responsable de los ensayos de campo y actividad biológica, y por el Dr. Ismael Navarro, perteneciente al equipo de químicos encargados del desarrollo de la feromona, en un seminario celebrado el pasado mes de octubre, en la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria y dirigido al personal técnico de parques y jardines de los diversos ayuntamientos.

Los ensayos de campo han sido llevados a cabo con la colaboración de las empresas Canaragua Medio Ambiente, FCC (Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria), Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), y los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Investigaciones del Gobierno de Canarias desvelan que en las Islas hay 21 variedades de vid exclusivas a nivel mundial


Contar con variedades de interés enológico no cultivadas en otras regiones del mundo permite diferenciar los vinos canarios y aumentar su competitividad en los mercados

El ICIA trabaja para conocer, recuperar y conservar el patrimonio vitivinícola del Archipiélago y ofrecer al viticultor nuevas posibilidades de cultivo

Canarias, 2 de septiembre de 2012 / Agricultura - ICIA / Gabinete de Prensa

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), viene desarrollando desde hace cinco años diferentes estudios que han permitido hasta ahora conocer la existencia de 21 variedades de vid, cultivadas tradicionalmente en el Archipiélago, que están presentes únicamente en las Islas.

El hecho de disponer de variedades de interés enológico no cultivadas en otras regiones vitícolas permite diferenciar los vinos canarios, aumentando así su competitividad en los mercados exteriores, cada vez más exigentes.

Asimismo, como resultado de estas investigaciones- que tienen como objetivo conocer, recuperar y conservar el rico patrimonio vitivinícola canario y ofrecer al viticultor nuevas posibilidades de cultivo que hagan destacar el vino isleño para poder competir mundialmente en la comercialización de estas producciones-, de las casi 300 entradas analizadas se han encontrado 54 variedades distintas cultivadas en las Islas, la mayoría minoritarias, y en el caso de una veintena, al ser únicas en el mundo, en peligro de extinción.

A finales del siglo XIX la filoxera arrasó parte del viñedo existente en España y en Europa, pero la lejanía con respecto al continente europeo supuso un freno para su propagación en las Islas, por lo que los científicos piensan que en nuestro Archipiélago aún perduran variedades que en algunos casos cuentan con 500 años y que en el resto de Europa se han perdido, además de aquellas originadas en Canarias como cruces espontáneos y que por lo tanto no se encuentran en el resto del mundo.

Investigadores del ICIA, centro que cuenta en la actualidad la colección de variedades de viñedo más importante de Canarias, cuyo origen se remonta a los años 80, han trabajado, en este tiempo y en colaboración con otros centros de investigación, en la caracterización morfológica y molecular del material presente en este registro- en el que existían muchas entradas sin estudiar- y en su ampliación con nuevas prospecciones por las Islas en las que han contado con el apoyo de viticultores y bodegueros, cabildos, ayuntamientos, y denominaciones de origen, entre otras entidades.

Los resultados de estos trabajos se fundamentan en la identificación de dichas muestras empleando distintos métodos de caracterización molecular-esto es, analizando su ADN- y morfológica- que implica un examen y evaluación visual del material vegetal, teniendo en cuenta todos los órganos de la planta como el brote joven, el pámpano, la hoja joven y adulta, el racimo, la baya o fruto y el sarmiento-, así como la búsqueda de sinonimias entre variedades cultivadas en el archipiélago, la Península y otros países europeos.

Una vez determinadas estas similitudes se trata de conocer su comportamiento agronómico y potencial enológico en las distintas regiones vitivinícolas de las islas, para poder aconsejar al viticultor sobre la adecuación de cada variedad en cada zona de cultivo.

En el conjunto de estos estudios, han colaborado como socios Madeira, Azores y Cabo Verde y otros organismos nacionales y regionales como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA), el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), ASAGA, los Cabildos Insulares de Tenerife y de La Palma, y la Universidad de La Laguna (ULL).

Conservación del patrimonio vitícola

En la actualidad, el cultivo de vid en Canarias es el segundo en importancia en cuanto a superficie cultivada, después del plátano, ocupando 8.786 hectáreas, lo que supone el 21,15% de la superficie total cultivada en las islas. Dada su importancia en el sector agrario canario, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) cuenta con un grupo de investigación centrado exclusivamente en el estudio de la vitivinicultura canaria.

El patrimonio vitícola de Canarias es muy amplio debido a la inmensa cantidad de variedades traídas por los conquistadores en el siglo XV, principalmente de toda la geografía peninsular y otras culturas del Mediterráneo, dada la situación geográfica privilegiada del archipiélago que fue escala obligada en todas las rutas oceánicas.

La aparición de la filoxera a finales del siglo XIX, que arrasó prácticamente con la totalidad del viñedo europeo, ocasionó la desaparición en el continente de muchas variedades de vid cultivadas hasta entonces. Se piensa que algunas de estas variedades aún pueden estar presentes en el Archipiélago, que no se vio afectado por esta plaga.

Trabajos del ICIA

Fruto de estos trabajos, enmarcados en diferentes proyectos de investigación, se ha podido incluir información en el libro de “Las Variedades de Vid en España”, editado desde la Comunidad de Madrid por el IMIDRA, sobre aquellas que se encuentran en Canarias y actualmente se esta preparando una publicación sobre la caracterización morfológica de las variedades cultivadas tradicionalmente en las Islas, que verá la luz próximamente.

Asimismo, el ICIA ha solicitado este año un proyecto de investigación nacional en el que participan todas las Comunidades Autónomas, en el que se van a comparar todas las variedades presentes en las distintas colecciones de que existen en España, con el fin de buscar y dejar claras todas las sinonimias y homonimias existentes entre dicho material.

Las labores que están desarrollando el grupo de investigación en viticultura del ICIA da respuesta a una demanda surgida hace décadas por el sector vitivinícola canario. Toda la información obtenida como fruto de los estudios realizado en estos años se ha transferido al sector en numerosas conferencias en distintas islas y en otras regiones del territorio nacional y de otros países y a través de la publicación de artículos científicos y de divulgación. En la actualidad el ICIA está organizando para octubre unas jornadas científico-técnicas en las que se transmitirá el conocimiento surgido de estos estudios, que algunos casos no concluirán hasta finales de 2013.