martes, 16 de marzo de 2010

Los desafíos y enigmas de la vida que viene, en el CICCA


Referentes mundiales del pensamiento contemporáneo de diversas disciplinas debatenmañana y el viernes sobre elmundo de las próximas décadas en el III Seminario Atlántico de Pensamiento

Las Palmas de GC, 16 de marzo de 2010 | Cultura |Gabinete de Prensa.

Pensar al sujeto del siglo XXI,abordar su inevitable cóctel de cambio y repetición y, en definitiva, indagar en el horizonte del saber, la creación y el poder de las próximas décadas es el objetivo del III Seminario Atlántico del Pensamiento. Grandes nombres del pensamiento contemporáneo en diversas disciplinas, como Gianni Vattimo,Ernesto Laclau,ChantalMouffe o Joan Busquets,se reúnen mañana y pasado en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias ( CICCA) para de batir sobre La vida que viene (desafíos, enigmas, cambio y repetición después de la crisis). Se trata de producir una reflexión útil y aplicable, por lo demás, aun a actualización urgente y profunda de las políticas públicas para las próximas décadas con la intención de
contribuir a una política global e innovadora de cambio.

Una ediciónmás,se ha logrado reunir un plantel de lujo para un tema que,a todas luces,toca,el después de la crisis.Y, conello, por lo demás, Las Palmas de Gran Canaria  acogerá loque es, al propio tiempo, un gran en cuentro entre intelectuales europeos y latinoamericanos. Con ello, el Seminario Atlántico nuevamente da contenidos a la perspectiva fronteriza, cosmopolita e intercontinental de Las Palmas de Gran Canaria, que tanto -históricamente- se invoca y sobre la que hay un claro consenso social.  Esta tercera edición del seminario, que está organizado por La Obra Social de La Caja de Canarias, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria y la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, seencuentra plenamente en línea con la candidatura de la capital grancanaria a la capitalidad cultural europea de 2016.Asimismo,Radio Exterior de España,que es la radio ficial del Seminario, le dará especial cobertura, emitiendo resúmenes y directos a través de sured de emisoras por todo el mundo y de sus cadenas asociadas.

Para abrir boca,el jueves 18,(13.00 horas),el reconocido arquitecto y urbanista Joan Busquets versará sobre el diseño y gestión de la ciudaden las nuevas dinámicas económicas,para pasar posteriormente a un coloquio con el público.Ya por la tarde (17.00 horas), le tocará el turno al crítico de cine Javier Tolentino, a la antropóloga Paula Sibilia (18.15) y,para cerrar el día, el escritor y analista Jorge Alemán hablará sobre
elnuevomalestarenlascultura(20.00).

El viernes 19, abrirá la jornada el filósofo Ernesto Laclau (10.00 horas), posteriormente, Chantal Mouffé (11.00) dará una conferencia sobre la política democrática en la época de la post política, y será Gianni Vattimo (12.15) el encargado de concluir las ponencias. El cierre de este III Seminario lo pondrá un interesante coloquio (13.15 horas) en el que participarán todos los ponentes; un broche de oro donde estos siete referentes mundiales en sus respectivas áreas intercambiarán usopiniones sobre la vida que nos va atocar vivir en los próximos años.

Ademásdelosrelevantesponentes,tambiénsedaráncitaenelCICCAgrannúmero de personalidades destacadas en sus respectivas áreas,no sólo de las Islas,sino tambiénde otros puntos de España,comoBarcelona oMálaga,quehanconfirmado su asistencia a este III Seminario Atlántico de Pensamiento.Un añomás,pues,
el SeminarioAtlántico se plantea como una reflexión sobre el curso general de los acontecimientosbajo laperspectivade loque sucede enelgozne oceánico constituido entre Europa,Estados Unidos,América Latina y África,recurriendo a las disciplinas tradicionales del saber para producir un análisis de los signos de la época abiertamente posdisciplinar.

LA VIDA QUE VIENE
INTRODUCCIÓN:  La primera década del siglo XXI ha concluído con el mundo inmerso en la peor crisis de los últimos cien años. Se trata, vamos a decir, del saldo de la primera fase de la globalización, un período que se desplegó plenamente con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría hace tan sólo veinte años. Sin embargo, la dimensión económico-financiera de esta primera crisis global es apenas el síntoma de algo más profundo, de una auténtica crisis de época. El fenómeno con el que la situación actual se compara recurrentemente, sobre todo por su alcance, es el crack de 1929, movimiento tectónico que hizo crujir al período de entre-guerras hasta las entrañas. Fueron aquéllos tiempos vertiginosos, de grado cero, largos tentáculos y un brutal desenlace: el ascenso del nazismo, el fascismo y el estalinismo en Europa, con sus campos de exterminio, y finalmente la Segunda Guerra Mundial, una carnicería que dividió largamente al mundo en dos bloques.

Actualmente se entrecruzan, en un primer plano, cinco crisis de distinta naturaleza: la económico-financiera, la crisis alimentaria, la energética, la climático-medioambiental y la demográfica. Y lo hacen, por lo demás, en la era informacional, tiempo refractario a estabilidades, ajeno a rutinas y en el que las significaciones cambian todo el tiempo de sentido.

Un segundo plano, sin embargo, inscribe el sustrato material de estas crisis, sus hechos, en un contexto social y cultural inédito. Y los confronta con una quiebra ya en regla de lo que los sociólogos llaman el programa institucional. Las instituciones sociales básicas –la familia, la escuela, la política, la justicia, el trabajo, el museo, el estado-nación y, por consiguiente, el poder y el saber- aparecen inequívocamente desdibujadas aún en sus formatos menos clásicos; pero incluso en sus nuevas formas nacen fragilizadas, líquidas. La propia idea de comunidad hace aguas y al final es el propio sujeto el que está en crisis. Un desenlace inesperado toda vez que el triunfo de la democracia liberal en el mundo después de la Guerra Fría auspiciaba un nuevo domingo de la vida, un tiempo consensual, capaz de disolver los antagonismos. Al contrario, estas dos décadas de globalización han acelerado lo que resulta a todas luces el colofón de la crisis de representación surgida a finales de los años sesenta del siglo XX.

Con todo, no se cesa de intervenir en el mundo tras la era del desencanto. No se cesa de hacer política, no dejan de tener lugar, cada vez más aceleradamente, los intercambios materiales, con la economía y el comercio, de producirse ciencia, técnica, filosofía, psicoanálisis, arte, cine, literatura, música... Pero, a su vez se está todo el tiempo a la espera de un acontecimiento por venir. Es como si, de alguno modo, estas disciplinas y prácticas hubiesen perdido su peso y capacidad, una suerte de apoteosis de lo que se llamó el malestar en la cultura.

Sin embargo, este grado cero, ese desierto de lo real al que cada crisis grave remite, es también la condición de posibilidad de ésta como dispositivo de producción de vida. El objeto del III Seminario es pensar al sujeto del siglo XXI, abordar su inevitable cóctel de cambio y repetición y, en definitiva, indagar en el horizonte del saber, la creación y el poder. Se trata de producir una reflexión útil y aplicable, por lo demás, a una actualización urgente y profunda de las políticas públicas para las próximas décadas con la intención de contribuir a una política global e innovadora de cambio.

Antonio G. González

Director del Seminario Atlántico de Pensamiento

PROGRAMA

JUEVES 18 DE MARZO

12.30 horas. Inauguración.

*Intervienen: Miguel Ángel Suárez (director de Obra Social, Comunicación y Relación con los Clientes de La Caja de Canarias) y Antonio G. González (director del Seminario Atlántico).

13.00 horas. Joan Busquets. Arquitecto y urbanista.

Doctor en Arquitectura por la Universidad de Barcelona y profesor de diseño y planificación urbana en la Universidad de Harvard (Graduate School of Design).

*Conferencia: El diseño y la gestión de la ciudad en las nuevas dinámicas económicas.

13.45 horas. Coloquio con el público.

17.00 horas. Javier Tolentino. Crítico de cine.

Director del programa de cine El Séptimo Vicio, de Radio 3 (Radio Nacional de España) y de El árbol de las palabras, de Radio Exterior de España.

*Conferencia: La exhibición del vacío o siempre es inútil escuchar a la gente que sabe que le miran.

17.45 horas. Coloquio con el público.

18.15 horas. Paula Sibilia. Antropóloga cultural.

Profesora de Estudios Culturales y Nuevos Medios en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro.

*Conferencia: El eclipse de la interioridad moderna y la búsqueda de una felicidad espectacular.

19.00 horas. Coloquio con el público.

19.30 horas. Descanso.

20.00 horas. Jorge Alemán. Escritor y psicoanalista.

Miembro destacado de las principales instituciones psicoanalíticas internacionales y Consejero Cultural de la Embajada de Argentina en España.

*Entrevista: “El nuevo malestar en la cultura. Políticas para un sujeto dividido”.

A cargo de Antonio G. González.

20.45 horas. Coloquio con el público.



VIERNES 19 DE MARZO

10.00 horas. Ernesto Laclau. Filósofo.

Profesor de Teoría Política de la Universidad de Essex (Reino Unido) y director del Programa de Ideología y Análisis del Discurso.

*Entrevista: “El regreso de los antagonismos”. A cargo de Antonio G. González.

11.00 horas. Chantal Mouffe. Filósofa.

Profesora de Teoría Política en la Universidad de Westminster (Londres) y directora del Centro para el Estudio de la Democracia de esta institución.

*Conferencia: La política democrática en la época de la post-política.

11.45 horas. Descanso-café.

12.15 horas. Gianni Vattimo. Filósofo.

Catedrático de Filosofía Teorética en la Universidad de Turín, jubilado. Es uno de los principales autores del postmodernismo y figura central del llamado pensiero debole (pensamiento débil).

*Entrevista: “Llegar a ser lo que se era”. A cargo de Antonio G. González.

13.15 horas. Coloquio con los ponentes.

14.30 horas. Clausura.

*Intervienen: Jerónimo Saavedra (alcalde de Las Palmas de Gran Canaria),

Juan Manuel Suárez del Toro (presidente de La Caja Insular de Ahorros de Canarias) y Antonio G. González (director del Seminario Atlántico).

*CRÉDITOS UNIVERSITARIOS. La asistencia a este seminario está reconocida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con un crédito de libre configuración, presentando la acreditación de presencia, por resolución del Vicerrectorado de Alumnos y Extensión Universitaria de fecha veintiséis de febrero de 2010.

PONENTES

Gianni Vattimo

Filósofo

Es una de las figuras mundiales de la filosofía desde los años ochenta del siglo XX. Autor capital de las corrientes postmodernas, es conocido como el filósofo del 'pensiero debole' (pensamiento débil), presupuesto teórico que el propio Vattimo relaciona estrechamente con la aparición de la sociedad mediática, multimedia, en apariencia transparente.

Su obra, muy extensa, y entre la que se encuentran auténticos best-sellers filosóficos, es una referencia central para el análisis del curso general de los acontecimientos de estas décadas. Vattimo estudió filosofía en las universidades de Turín y Heidelberg. Discípulo de Hans-Georg Gadamer, ha sido uno de los renovadores de la corriente hermenéutica en filosofía. En 1964 inició la docencia de estética en la Facultad de Filosofía y Letras de Turín.

Claramente influido por Heidegger y Nietzsche, de los que es indiscutiblemente el mayor experto europeo así como traductor al italiano, ha sido además profesor universitario en Los Ángeles y Nueva York, así como doctor honoris causa en numerosas universidades por todo el mundo. Se jubiló el año pasado como catedrático de Filosofía Teorética en su ciudad natal y mantiene una incansable actividad internacional como conferenciante.

Como político fue eurodiputado italiano por Demócratas de Izquierda, formación que abandonó en 2004. En estos últimos años Vattimo, católico practicante y militante gay, se ha centrado en reflexionar, en términos de filosofía política, sobre la renovación de la izquierda. Entre sus innumerables obras destacan Ser, historia y lenguaje en Heidegger (1963), El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación (1974), Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica (1992), Creer que se cree (1996), Más allá de la interpretación. El significado de la hermenéutica para la filosofía (1996), Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000 (2002), Después de la Cristiandad. Por un cristianismo no religioso (2002) Nihilismo y emancipación. Ética, política y derecho (2003) o Ecce Comu. Cómo se llega a ser lo que se era (2009).

Chantal Mouffe

Filósofa

Politóloga belga, se encuentra entre los filósofos post-estructuralistas contemporáneos de mayor renombre. Licenciada por la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad de París y la Universidad de Essex, actualmente ejerce como profesora de Teoría Política en la Universidad de Westminster (Londres). Y es la figura principal de su Centro para el Estudio de la Democracia. Asimismo, entre 1989 y 1995 fue directora de programas del muy influyente College International de Philosophie en París, fundado en 1983 por Jacques Derrida y François Châtelet, entre otros. Ha dirigido, a su vez, investigaciones en las universidades de Harvard, Cornell, California, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton University y en el Centre National de la Recherche Scientifique en París.

Dentro de las preocupaciones teóricas de Mouffe cobran marcada relevancia las temáticas que giran en torno a lo político, tales como la naturaleza de lo político, el destino de la soberanía, las tendencias post-esencialistas en la filosofía contemporánea, el liberalismo político, la crítica del racionalismo y de las pasiones políticas, el feminismo y el futuro de la democracia y de la ciudadanía. Igualmente son materia de reflexión para Mouffe los antagonismos como clave de la existencia misma de la sociedad y de lo social en tanto que político.

Actualmente Mouffe está centrada también en el surgimiento de los populismos de derechas en Europa y en el papel que el Viejo Continente ocupa o puede desempeñar en un mundo multipolar. Además del hoy ya libro de culto Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (1987), con Ernesto Laclau, Mouffe es autora, entre otros, de El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (1993), La Paradoja Democrática (2003) y En torno a lo político (2005).

Ernesto Laclau

Filósofo
Es uno de los más importantes teóricos políticos del momento y la principal figura del llamado posmarxismo. Profesor de la Universidad de Essex (Reino Unido), ocupa su influyente cátedra de Teoría Política y dirige el Programa de Ideología y Análisis del Discurso. Sus libros son de inmediato objeto de debate y polémica en los principales foros de la izquierda intelectual en el mundo. Laclau deconstruye a Marx, rechazando su determinismo económico y la centralidad del papel de la lucha de clases en su formulación más clásica, en un trabajo con influencias de la teoría psicoanalítica y de filósofos posestructuralistas como Jacques Derrida.

Propone una “democracia radical” en la que se dé cauce a los más diversos antagonismos, haciéndose cargo de la imposibilidad de una sociedad plena, sin conflictos. No en vano la firma de Laclau aparece con frecuencia vinculada a pensadores radicales, en el sentido más estricto, como la estadounidense Judith Butler y el esloveno Slavoj Zizek,en diálogo con los cuales, entre otros, lleva adelante una aguda crítica de la cultura contemporánea. Buen ejemplo de ello es Contingencia, Hegemonía y Universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda (2000), una obra a tres bandas de enorme repercusión.

Tras estudiar historia en Buenos Aires, su ciudad natal, Laclau se trasladó a Londres hace más de treinta años para hacer un doctorado apadrinado por el historiador Eric Hobsbawm, una de las figuras capitales de esta disciplina en el siglo XX. En el Reino Unido ha desarrollado desde entonces su carrera intelectual. Entre sus libros, algunos en colaboración con la politóloga belga Chantal Mouffe, como el ya mencionado Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (1985), figuran Emancipación y diferencia (1996), Misticismo, retórica y política (2002), La razón populista (2005), en el que hace una revisión de este denostado concepto político al hilo de la actualidad latinoamericana, o Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política (2008).

Jorge Alemán

Escritor y psicoanalista

Filósofo y psicoanalista de reconocido prestigio en España, Italia y Latinoamérica, es actualmente Consejero Cultural de la Embajada de la República Argentina. Nieto de emigrantes canarios, en 1974 obtuvo el Premio de Poesía Fondo Nacional de las Artes, en Buenos Aires, que es el equivalente al premio nacional de poesía. Activo militante entonces de la izquierda política en su país, se exilió dos años después en España, tras el golpe militar encabezado por el General Videla. Desde entonces reside en Madrid .

Alemán es un miembro muy destacado de las principales instituciones psicoanalíticas internacionales, papel que desempeña en estrecha colaboración con uno de los principales herederos intelectuales de Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller. Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, se ha convertido en un interlocutor de primera fila entre este campo del saber y las nuevas corrientes de reflexión filosófica y política en el ámbito español y latinoamericano. Por lo demás, su extensa indagación, en colaboración con Sergio Larriera, sobre las relaciones entre las obras de Lacan y Martin Heidegger ha entreabierto un campo específico en el pensamiento contemporáneo.

Entre sus libros se hallan La experiencia del fin. Psicoanálisisy metafísica (1996), Lacan en la razón posmoderna (2000), Notas antifilosóficas (2003), Derivas del discurso capitalista. Notas sobre psicoanálisis y política (2003), El Porvenir del Inconsciente (2006), el poemario No saber (2008) o Por una izquierda lacaniana... Intervenciones y textos (2009). Y, en colaboración con Larriera, Lacan : Heidegger, un decir menos tonto (1989), Lacan : Heidegger : el psicoanálisis en la tarea de pensar (1998), El inconsciente: existencia y diferencia sexual (2001), Filosofía del límite e inconsciente. Conversación con Eugenio Trías (2004), Existencia y sujeto (2006) o bien Desde Lacan : Heidegger (2009). Publica, a su vez, en revistas especializadas en el campo del psicoanálisis, la filosofía y el arte y co-dirige seminarios y foros junto a figuras como Eugenio Trías, Félix Duque o Ángel Gabilondo, actual ministro español de Educación.

Paula Sibilia

Antropóloga cultural

Profesora de Estudios Culturales y Nuevos Medios en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, donde reside desde 1994, es una de las antropólogas culturales emergentes en el panorama internacional de esta disciplina. Estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Es magíster en Comunicación por la citada universidad brasileña, así como doctora en Salud Colectiva y también doctora en Comunicación y Cultura por la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Sus principales intereses intelectuales giran en torno al estatuto del cuerpo y sus imágenes, las nuevas prácticas corporales y las transformaciones en la subjetividad contemporánea en un tiempo de crisis, lo que se vincula a la tendencia a la “espectacularización del yo”. Sibilia es autora de dos libros con repercusión. En El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2002), analiza las bases filosóficas de la tecno-ciencia contemporánea, descifrando sus articulaciones políticas, sociales y éticas.

En línea con autores como Deleuze y Foucault, desarrolla el concepto de biopolítica acuñado por este último, en el que Sibilia inscribe la omnipresencia del discurso informático y el aura de la que goza el discurso médico. En La intimidad como espectáculo (2008) analiza las claves con las que se presenta la actual exhibición de la intimidad a través de Internet y, concretamente, la web 2.0, es decir, los nuevos canales de comunicación audiovisuales interactivos, como se conoce a espacios como Facebook, My Space, los blogs, fotologs, You Tube, en los que los usuarios exhiben imágenes, intercambian materiales y se relacionan. La antropóloga desmenuza a estos efectos las significaciones de este fenómeno cultural de primer orden al que conduce hoy en díael impulso irrefrenable de hacerse visible.

Javier Tolentino

Crítico de cine

Director del programa El Séptimo Vicio, de Radio 3 (Radio Nacional de España) desde su creación, el espacio radiofónico sobre cine de mayor audiencia de España, es uno de los más reputados críticos cinematográficos españoles. También coordina El árbol de las palabras, un espacio de reencuentro y comunicación entre la cinematografía africana, la asiática y la europea que emite Radio Exterior de España a través de sus canales asociados por todo el mundo.
Tolentino comenzó su trayectoria como periodista en la propia Radio 3, en el espacio que dirigía Ramón Trecet, Diálogos. Siempre especializado en la información cultural, fue ejerciendo distintas responsabilidades en espacios radiofónicos de relieve como El Ojo Crítico, El otro cine posible o De Cine. Asimismo, es enviado especial habitual de RNE como cronista cinematográfico en los festivales más importantes: Cannes, Venecia, Berlín, San Sebastián...

Imparte clases, al propio tiempo, en el Máster de RNE y en diversas instituciones universitarias. Colabora habitualmente con revistas especializadas en la información cinematográfica, con la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo, la Asociación Española de Psicoanálisis y participa y colabora en la programación de Dialogue Cinema, foro con gran prestigio y muy popular en Madrid de encuentros con cineastas.

Ha publicado, por lo demás, dos libros, Julieta en el país de las maravillas. Una conversación con Norma Leandro (1999) y Ni tiburón ni mojarrita. Diálogos con Leonardo Sbaraglia (2004). Tiene en preparación un prolijo estudio sobre el director sueco Ingmar Bergman.

Joan Busquets

Arquitecto y urbanista

Doctor en Arquitectura por la Universidad de Barcelona y catedrático de Urbanismo de la Escuela T.S. de Arquitectura de Barcelona, Joan Busquets es desde 2002 profesor Martin Bucksbaum de diseño y planificación urbana en la Universidad de Harvard (Graduate School of Design). Urbanista de referencia en la escena internacional, fue hace treinta años cofundador del histórico Laboratorio de Urbanismo de Barcelona de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), un espacio en el que comenzó a fraguarse en gran medida lo que luego sería la transformación urbanística de esa ciudad en los años ochenta del siglo XX.

De hecho, poco después Busquets fue nombrado Coordinador de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, convirtiéndose así en uno de sus principales artífices, dentro del equipo liderado por el alcalde Pascual Maragall, de la gran operación de remodelación urbana a propósito de las Olimpiadas de 1992. La importante proyección adquirida por la experiencia de la capital de Cataluña, que se convirtió de inmediato en referencia urbanística mundial, hizo que a partir de entonces Busquets fuera reclamado para desarrollar planes de urbanismo y de arquitectura urbana por todo el mundo. De hecho, ha colaborado en la definición de estrategias urbanas para Rótterdam, Marsella, Buenos Aires, Lisboa, Sao Paulo y Singapur. Igualmente ha construido edificios emblemáticos en Trento o Nesselande y ha rehabilitado cascos históricos, como el de Toledo, por el que recibió el Premio Europeo Gubbio en 2000. En la actualidad dirige, entre otros muchos, el Proyecto Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria.

Premio Nacional de Urbanismo en 1981 y 1983, tiene publicaciones sobre Barcelona –el Eixample, Ciutat Vella y la urbanización marginal- y sobre la teoría y práctica de la urbanística contemporánea. Entre los últimos libros de Busquets destacan Barcelona: La evolución urbana de una ciudad compacta; Nueva Orleans: Estrategias para una ciudad en tierra blanda; A Coruña: La ciudad marítima reencuentra al Puerto; o bien Ciudades X Formas: una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico.

No hay comentarios: