viernes, 13 de septiembre de 2013

Carta abierta de Jacinto Godoy González al Comisario de Agricultura de la Unión Europea.

Jacinto Godoy González
La Aldea (Gran Canaria), 13 de septiembre de 2013 / Artículo de Opinión / Jacinto Godoy González (*)

Sr. Comisario:

Desde el sector del tomate de exportación de Canarias le damos la Bienvenida a Canarias y deseamos que su visita le sea provechosa.

Como ya le hemos adelantado en la solicitud de un encuentro específico que le cursamos la pasada semana, la situación del tomate de exportación se encuentra en una muy difícil encrucijada.

“Cuando hay un problema, si no se trae la solución, se es parte del problema”. Y quiero decirle que el sector del tomate sí tiene solución.

Disponemos de un instrumento que, tal como usted mismo ha dicho, es necesario para las Regiones Ultraperiféricas, pero que también debe tener unos objetivos más claros que permitan demostrar la correcta utilización del presupuesto.

Y estoy totalmente de acuerdo con usted. Imagino que sus declaraciones, en su encuentro con periodistas en su oficina, responden a alguna anomalía que se está cometiendo.

Habla usted de fijar indicadores que permitan comprobar los progresos, ya que de lo contrario, en unos años se puede poner en cuestión este instrumento. Y es aquí donde le aporto algunas claves:

Más justicia y equidad en el reparto de las ayudas, tanto para las importaciones como  las exportaciones y producciones locales…

Vincular las ayudas a la empleabilidad y a la producción que confirman el uso de los fondos en formación y modernización del sector. Y  en este punto le quiero insistir de manera particular: no se puede ofrecer la misma ayuda al que emplea a 1 y produce 100, frente al que emplea a 7 y produce 300 invirtiendo constantemente.

El POSEI en el nuevo periodo, debe garantizar la equidad de la producción canaria con la de otras zonas productoras y compensar el impacto que los acuerdos de la UE establezca con países terceros.

A esta petición hemos añadido que las cantidades a importar y sus incrementos anuales, de estos terceros países, se distribuyan entre los doce meses del año. De esta forma, quedan repartidas entre todos los países productores de la UE los porcentajes y así, de manera solidaria, todos asumimos las pérdidas de los mismos y a su vez las compensaciones.

Llevar a cabo un control más efectivo evitaría situaciones de picaresca que, en algunos casos, se convierten en fraude, perjudicando a todos los sectores.

Equidad en los trámites, distribución y abono de las ayudas para todos los sectores. Aquí, Sr. Comisario, mientras unos aún no hemos percibido las ayudas de 2011, otros sectores las tienen no sólo abonadas, sino liquidadas.

La creación de una Mesa sectorial en la que participe todos los agentes implicados (administración, productores y sociales) para el control y reparto de las ayudas. Es sabido que la participación lleva a la implicación y de ahí a la acción.

Inspeccionar eficazmente en las exportaciones de terceros países, las entradas de las cantidades y valores (precio) para aplicar sus restricciones.

En las importaciones, (REA) verificar que no compiten con las producciones locales, en la misma línea que usted propone,  y  que las ayudas se ajusten al valor del mercado, manteniendo la actualización periódica.

Se puede decir más alto pero no más claro: el mayor control y seguimiento en la ejecución de las ayudas y la agilización en el abono de las mismas permitiría lograr un objetivo claro: hacer sostenible el medio de vida de tantas y tantas familias que luchan, viven y mueren durante generaciones por un trabajo digno, moderno e innovador.

Si quiere decirlo en otros términos, la sostenibilidad de las inversiones así como de las ayudas, permitirían un saneamiento de la economía de la deuda del sector y de los resultados ajustados a la realidad de las plantaciones.

Como ya sabrá, la actual situación de nuestro país juega en nuestra contra. Los bancos no conceden crédito, con lo que no podemos realizar las inversiones y, por tanto, cumplir con los plazos de ejecución y acceder al cobro de las ayudas.

Como entenderá, es como aquí decimos “la pescadilla que se muerde la cola”. Es imposible.
Esta carta la firmo yo, pero no le quepa duda que la suscriben miles de trabajadores y trabajadoras del campo, del medio rural, de la tierra, que hacen posible que usted, cuando llegue a estas islas, disfrute de un paisaje que es fruto del trabajo y el respeto de personas que viven y sentimos nuestra tierra y obteniendo producciones de excelente calidad que compiten por sobrevivir frente a las foráneas, algunas de ellas subvencionadas con fondos comunitarios.

Creo que es a eso a lo que usted e refiere cuando dice que “quiere garantizar más transparencia en la utilización de este dinero y también más adaptación en el reparto”.
Sr. Comisario, confío en que pueda cumplir sus propósitos y que de este viaje a Canarias el sector del tomate de exportación tenga futuro y no su entierro definitivo.

Quince mil trabajadores,  OPFH y cooperativas, empresas auxiliares y de servicios complementarios se lo agradeceremos.

(*) Director General de la Cooperativa COAGRISÁN

No hay comentarios: