Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Cabrera Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Cabrera Martínez. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

FELICITACIÓN PERSONAL DE JOSÉ ANTONIO CABRERA


Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 22 de diciembre de 2015 / Felicitación personal / José Antonio Cabrera Martínez

Con todo afecto y respeto, le enviamos nuestros mejores deseos de felicidad
​ ​
para estas Fiestas Navideñas, así como de 
​salud y ​
prosperidad para en 
​A​
ño 
​N​
uevo 2016, en compañía de sus seres queridos.

Que Dios los Bendiga a todos

Un abrazo fraterno




José Antonio Cabrera Martínez

sábado, 1 de agosto de 2015

ESPAÑA TAMBIÉN TIENE UNA ESTATUA DE LA LIBERTAD, está en Cenicero (Logroño)

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 1 de agosto de 2015 / Artículo de Opinión ​/ ​José Antonio Cabrera Martínez (*)​

Cenicero es un pequeño Municipio, (gobernado en la actualidad por el P.P.), de 32 Km2, con unos 2.000 habitantes, perteneciente a la Comarca de Logroño (del que dista 20 Km.), en el Norte de La Rioja, y cercano al Rio Ebro, dedicado a la agricultura, principalmente a la vitivinícola, con la elaboración de excelentes vinos y sus derivados, con bodegas centenarias y de gran prestigio.

El 8 de Septiembre, es la festividad de la Virgen del Valle, la víspera se canta la Salve y hay una ofrenda del primer mosto al día siguiente, el plato tradicional en esas fechas son "las pochas", que son preparadas con tomate, pimiento, una cabeza de ajos, y carne de cordero, lomo de cerdo o codornices.

Hay encierros, vaquillas, partidos de pelota y abundantes meriendas en las "cuevas" o bodegas. También en Septiembre se celebra la Romería a pié al Monasterio de Valvanera. 

El 22 de Octubre se rememora la Defensa de la Ciudad ante el Ataque Carlista, tras la Misa en Sufragio de los Defensores de La Torre, se dan las tradicionales Vueltas alrededor de La Estatua de La Libertad, que en 1897 se acordó levantar en monumento a la memoria de estos héroes, encargándose la ejecución de una Estatua de la Libertad a don Niceto Cárcamo de Briones. El ayuntamiento donó 300 pesetas, y la Sociedad de Milicianos los fondos que tenía; el Duque de la Victoria 100 pesetas; Sagasta 250 y otras 100 el Marqués de Reinosa.


El 27 de Octubre de ese mismo año se coloca en la plaza de Cantabrana hasta 1936 .En 1976, gracias al entusiasmo de un grupo de cenicerenses era reinstalada nuevamente en esa misma plaza con un nuevo pedestal, obra de los escultores Dalmati-Narvaiza. En 1.997 se celebra el centenario de la Estatua de La Libertad, con tal motivo se creó una comisión que fue la encargada de coordinar y organizar los actos que se celebraron a lo largo de todo el año en memoria de La Libertad. 

Curiosamente aún se conserva la factura del costo de la primitiva Estatua de La Libertad de Cenicero. Fueron 100 pesetas de la época y fue fundida en Barcelona. Esta es copia casi exacta de la existente en Nueva York pero a tamaño reducido y las facciones de la cara son mas femeninas que los de la americana. La estatua de Cenicero tiene también una canción, que fue compuesta por el cantautor uruguayo Quintín Cabrera. 

Con el centenario se recuperó la tradición de homenajear a los Héroes de La Torre, costumbre que estaba un poco " dormida" por cuestiones políticas pero siempre presente en los corazones de los cenicerenses. El homenaje, que se celebra el 21 ó 22 de octubre, consiste en rezar un responso por los Héroes, izar el Pendón de Cenicero, hacer una ofrenda de laurel y dar las tradicionales "vueltas": dos en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Todo ello bajo los pies de nuestra española, Estatua de La Libertad.

​(*) Periodista y Escritor​

viernes, 17 de julio de 2015

En recuerdo del 17 de Julio de 1936. Breve historia de los atentados contra Franco en Canarias

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 17 de julio de 2015 / Artículo de Opinión  / José Antonio Cabrera Martínez (*)

Dos acontecimientos ocurridos en las Islas Canarias en esas fechas cruciales para la Historia de España, mantenidos en relativo secreto y por lo tanto, poco divulgados, estuvieron a punto de cambiar el curso de los preparativos y ejecución del Pronunciamiento Militar contra el Gobierno de la República Española.

Se trata de los dos intentos de acabar con la vida del General de División Francisco Franco, entonces Comandante Militar de Canarias, y que a pesar de su osado planeamiento y ejecución, no consiguieron finalmente su objetivo y la "baraca" (suerte), que aparentemente siempre iba con él, le acompañó una vez más.

El primer atentado, se produjo el 14 de julio, en la propia Comandancia Militar de Canarias, (hoy Capitanía General), en la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife. La decisión de matarlo, fue tomada por unos catalanes residentes en Tenerife, en una reunión del Comité Confederal de Canarias y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El cerebro de la conspiración fue Antonio Vidal Arabi, un intelectual catalán que vivía en Santa Cruz y tres anarquistas fueron los encargados de ejecutar un astuto plan para matar a Franco, en esa calurosa noche tinerfeña, hoy hace 75 años.

Contaban con la ayuda de otra catalana, María Culi Palou, enlace con los extremistas, propietaria del Restaurante Odeón y que también regentaba una cantina de soldados, situada en uno de los laterales de la Comandancia General. Durante la noche de autos, los tres anarquistas armados, se colaron por una trampilla desde la cantina, a la azotea y de allí al corredor que conducía a la habitación del Comandante General Francisco Franco, pensando que por el calor la puerta podría, (como otras veces), estar abierta, pero Franco siempre muy precavido la había cerrado y encima puesto un tranca, por lo que no solo no la pudieron forzar (era de tea), sino que con el ruido lo despertaron, y este por una ventana dio la alarma a la guardia, que a tiros puso en fuga a los pistoleros.

El 17 de julio, Franco embarca en el correíllo Viera y Clavijo con destino a Las Palmas de Gran Canaria, y es allí donde se produce el segundo intento de asesinarlo. Al día siguiente, el mismo 18 de julio de 1936, tras alojarse en el Hotel Madrid, de la Plaza de Cairasco (junto al Gabinete Literario), fuertemente custodiado por una Guardia Militar, mandada por Oficiales ya sublevados, tiene que trasladarse a la Base Aérea de Gando, donde le espera un avión, (Dragón Rapide), contratado por ellos para trasladarle a Marruecos, para ponerse al frente del Ejército de África, decisivo en el desarrollo del Alzamiento Militar.

La salida de la capital de Gran Canaria, por la carretera del Sur hacia Gando, tenía que hacerse forzosamente, por el angosto paso del Túnel de La Laja. Pues bien, es ese el sitio ideal para una emboscada, y allí estaban apostados fuertemente armados, elementos leales al Gobierno de la República, para matarlo. También se preparó un retén armado en las afueras del Aeródromo, para detenerlo a su llegada y fusilarlo. Este plan contaba con muchas probabilidades de éxito, dado lo audaz que era y lo minuciosamente preparado que estaba.

Una vez más, la suerte y la desconfianza de Franco salen a relucir y se plantea y ejecuta un plan alternativo, para salir de la Capital hacia Gando, sin pasar por La Laja, ni por ninguna otra carretera. El Plan B consistía en caso de sospecha (que luego se confirmaría por los hechos) de peligro en el desplazamiento por carretera, en tomar otra alternativa, la vía marítima, cosa que así se hizo, tomando una embarcación (Remolcador España 2), en el antiguo Muelle de Las Palmas (junto al Parque de San Telmo), que tras pasar por el arriesgado tramo de la Mar Fea, que se encontraba con mar en calma, llegó directamente a la bahía de Gando, donde le esperaba calentando sus dos motores el avión inglés Dragón Rapide, (De Havilland DH-89A,) financiado por Juan March y gestionado por Luca de Tena.

A las 14.33 horas el Dragón Rapide despega camino de Agadir, con Franco vestido de paisano y un pasaporte falso, con apariencia de un simple turista, que no baja del avión. A las 21.15 llegan a Casablanca, donde pernoctan. Allí le informan que no se dirija (como estaba previsto) a Tánger ya que advertidos de su viaje, militares leales a la República le esperan para detenerlo, por lo que se dirigen al Aeródromo de Sania Remel (Tetuán), hasta hace poco defendido por el comandante De la Puente Bahamonde, primo hermano de Franco y que permaneció fiel a la República. El Aeródromo ya se encuentra controlado por el Teniente Coronel Sáenz de Buruaga, hombre de confianza de los sublevados.

Finalmente, el 19 de julio de 1936, a las siete de la mañana, Francisco Franco, que nuevamente viste su uniforme de General de División (con fajín rojo y borlas doradas), llega a Tetuán, no sin antes tomar una última precaución: dio al piloto (capitán Cecil W.H. Bebb), la orden de dar una pasada rasante sobre la pista para comprobar que todo estaba en regla, reconociendo en ella a Sáenz de Buruaga ("el rubito"), por lo que aterrizan sin novedad. Inmediatamente, Franco se pone al Mando del Ejército de África (el mejor equipado e instruido), y la noticia llega a todos los rincones de España. La Guerra Civil: (18 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939), ha estallado.

Y volviendo al principio de este artículo: los atentados que Franco sufrió en Canarias. Si alguno de ellos hubiese conseguido su objetivo: "Matar a Franco", y estuvieron a punto de lograrlo (le salvó su "baraca", su perspicacia gallega, su preparación militar, y seguro un buen Servicio de Información), nos planteamos qué le hubiese sucedido al incipiente Alzamiento Militar, sin su más prestigioso General: Francisco Franco Bahamonde; seguro que habría cambiado el devenir de la Guerra Civil y con ello la Historia de España.

Tenemos documentado un 3º Atentado contra Franco en las Islas Canarias, se produjo en La Orotava (Tenerife), durante la Fiesta del Corpus, donde iban a tirotearlo cuando estaba en el balcón del Ayuntamiento presenciando la Procesión de las tradicionales Alfombras de Flores.

Pero esa es otra Historia, que dejamos para otro Día de este Aniversario, de esta Fecha Crucial del 17 de Julio de 1936.

(*) Periodista y Escritor

lunes, 6 de julio de 2015

Nacido el 4 de Julio. La Independencia de Estados Unidos. La ayuda española

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 6 de julio de 2015 / Artículo de Opinión / José Antonio Cabrera Martínez (*) 


El 4 de Julio, se celebra la Declaración de Independencia de Estados Unidos, (Filadelfia 1776). La liberación de las Trece Colonias Británicas en América del Norte, por el General George Washington, al mando de un valiente aunque reducido y mal preparado ejército, apoyado por una Francia empobrecida por las guerras, no hubiese sido posible en aquella época y en un relativo corto espacio de tiempo, sin la decidida contribución de España y de sus Colonias Americanas.

La ayuda española a la Guerra de Independencia Americana, aunque de manera secreta, (por el lógico temor al poderoso Imperio Británico), comenzó antes de la Declaración de Independencia de 1776, con un fuerte aporte económico, procedente de sus Colonias de México y Cuba, a través de La Lousiana Española, extensa Colonia propia en territorio Norteamericano, Al declarar España la Guerra a la Gran Bretaña, en 1779, la ayuda española a los rebeldes americanos se hizo abierta y abundantemente.

El primer aporte fue de un millón de libras de la época, con las cuales se compró una importante partida de pertrechos de guerra, continuando durante toda la contienda (1775-1783), siendo La Habana el centro de operaciones de la ayuda de España a los rebeldes norteamericanos. El Rey de España Carlos III, consideró que Cuba por su tamaño, su posición geográfica, sus recursos, su población, sus astilleros, sus arsenales e instalaciones navales, era el lugar idóneo para centralizar la ayuda a los patriotas norteamericanos.

Otra prueba: en La Habana, (que era la más poderosa Plaza Fuerte de las Américas y cercana a las Trece Colonias), eran reparados, artillados y equipados los buques de guerra norteamericanos. De la Habana partían las expediciones de ayuda a la Guerra, allí fueron a parar miles de prisioneros de guerra ingleses. En Cuba se reclutaban y adiestraban Milicias de blancos y negros, España usó también sus cercanos territorios de México, Santo Domingo y Puerto Rico, para apoyar la la Guerra de Independencia Norteamericana.

Mención aparte se merece la valiosa y heroica contribución humana española, en ayuda a los rebeldes norteamericanos, sirviendo de ejemplo el caso del Conde español Bernardo de Gálvez, Gobernador de la Lousiana Española en 1779, que juró dar su vida por defenderla de los ingleses, y organizó una abigarrada y entuasiasta expedición de 667 hombres, con mexicanos, cubanos, venezolanos, dominicanos, puertorriqueños y guatemaltecos.

El decidido y bien dirigido Ejército de Gálvez, fue ganando todas las batallas, venciendo a las tropas británicas y liberando toda la Cuenca del Mississipi. En 1781 ya no quedaban fuerzas británicas en la Región, esto representaba la retaguardia de Pensilvania, de Virginia y de Georgia, lo cual fue muy importante en las decisivas batallas finales de la Guerra. Más tarde, Gálvez ya fuertemente reforzado, sitió y rindió Mobila y Pensacola, las dos principales bases navales británicas en el Golfo de México.

La toma de la importante Base Naval de Pensacola, por una flota española mandada por el intrépido Gálvez, un auténtico genio militar de la época, fue un hito en el desarrollo de la Guerra de Independencia. El Capitán Venezolano Francisco de Miranda, se encargó de las negociaciones de la rendición, y más tarde gestionaría en Cuba fondos para las tropas de Washington. Posteriormente De Miranda pasaría a la Historia como precursor de la Independencia de la América Hispana.

La Batalla de Yorktown, finalizó con la rendición de las fuerzas británicas, al mando del general Charles Cornwalls, el 17 de Octubre de 1781. No hubo negociaciones de paz, porque los victoriosas rebeldes norteamericanos, se negaron a hacerlas mientras no se reconociera la Independencia de las Colonias Americanas, lo cual finalmente hizo del Rey Jorge III de La Gran Bretaña, en el discurso de La Corona, el 5 de Diciembre de 1782.

Una Nueva Nación había nacido oficialmente: Los Estados Unidos de América, con la decidida y decisiva ayuda de España, impulsada por su Rey Carlos III, y ejecutada por ilustres Militares Hispanos como Bernardo de Gálvez y Francisco de Miranda,
A ellos nuestro reconocimiento. A los que regaron con la vieja sangre española la Nueva Nación Americana, nuestro recuerdo y agradecimiento.

Y por último, a los Estados Unidos de América, que aprendan la verdadera Historia de su Guerra de Independencia, que la enseñen en sus Escuelas, y que todos los "4 de Julio", se acuerden de la ayuda que España les prestó, cuando más la necesitaban: cuando estaban naciendo.

(*) Periodista y Escritor

miércoles, 24 de junio de 2015

Un recuerdo en el Aniversario de la trágica muerte de Carlos Gardel, un 24 de Junio de 1935

Medellín (Colombia), 24 de junio de 2015 / Artículo de Opinión / José Antonio Cabrera Martínez (*)

Un día como hoy, el 24 de Junio de 1935, ocurrió un desgraciado accidente aéreo, entre dos aviones en el Aeropuerto de Medellín (Colombia), en el momento de despegar, falleciendo Carlos Gardel y sus músicos. Tenía 44 años.

Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del "tango canción", fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.

No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La teoría uruguayista sostiene que nació en TacuarembóUruguay, un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La teoría francesista sostiene que nació en ToulouseFrancia, el 11 de diciembre de 1890

Hay unanimidad en el hecho de que vivió modestamente desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó   argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín,Colombia, en un accidente aéreoSus restos reposan, en el popular Cementerio de la Chacarita, lugar de peregrinaje popular todos los 24 de Junio.
La persona y la imagen de Gardel ha sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.

Además de su querido Buenos Aires, otras ciudades y países se rindieron a su voz y su encanto, como Montevidéo, Mar del Plata, Barranqulla, Cartagena, Medellín, Bogotá, Barcelona, Madrid, Vitoria, Bilbao, Santander, París, Cannes, Montecarlo, Nueva York, Puerto Rico, Venezuela,Colombia. Panamá, y Cuba. 

Aparte de sus numerosas películas, no solo grabó tangos, también milongas, zambas, rancheras, tonadas, foxtrots, en español, francés e italiano, como: Caminito, Melodía de arrabal, Cuesta abajo, Mi Buenos Aires querido, Volver, El día que me quieras, Etc. Etc. 

En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.

En su homenaje, va una de sus mejores canciones, dedicada a su "Querido Buenos Aires", que ya no volvió a ver.


(*) Periodista y Escritor.


domingo, 5 de abril de 2015

LA ​APASIONANTE​ HISTORIA DE MARÍA MAGDALENA: ​​COMPAÑERA DE JESÚS​​, ​¿​DE PROSTITUTA A SANTA​?​.

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 05 de abril de 2015 / Artículo de Opinión / José Antonio Cabrera Martínez (*)

El​ ​05​​ ​de Abril, es el Domingo de Pascua, también llamado de Gloria o de Resurrección y en este día se recuerda a una extraordinaria mujer, María Magdalena, testigo presencial de esa Resurrección de Jesús.

María Magdalena, es mencionada,tanto en el Nuevo Testamento canónico como en varios evangelios apócrifos, como una distinguida discípula de Jesús de Nazaret. Es considerada santa por la Iglesia católica, la Iglesia Ortodoxa y la Comunión Anglicana, que celebran su festividad el 22 de julio. 

Reviste una especial importancia para las corrientes gnósticas del cristianismo. Su nombre hace referencia a su lugar de procedencia: Magdala, localidad situada en la costa occidental de lago de Tiberíades y aldea cercana a Cafarnaúm.

María Magdalena era una mujer de buena familia, educada y pudiente que alojó y proveyó materialmente a Jesús y sus discípulos durante su predicación en Galilea, que anteriormente había sido curada por Jesús. Es testigo de hechos relevantes: estuvo presente durante la crucifixión de Jesús, estuvo presente en la sepultura y vio donde Jesús era puesto, fue la primera testigo de la resurrección, después comunicó la noticia a Pedro y a los demás apóstoles

La tradición cristiana occidental (católica), sin embargo, ha identificado con María Magdalena a otros personajes citados en el Nuevo Testamento: la mujer adúltera a la que Jesús salva de la lapidación, la mujer que unge con perfumes los pies de Jesús y los enjuga con sus cabellos antes de su llegada a Jerusalén. La unción tuvo lugar durante el ministerio en Galilea. María de Betania, hermana de Lázaro, y que aparece en otros conocidos pasajes del cuarto evangelio, como la resurrección de Lázaro. Se identifica también con la María del episodio de la disputa entre Marta y María.

La identidad de María Magdalena como María de Betania y «la mujer quien fue una pecadora» fue establecida en un sermón que el papaGregorio I dio en el año 591, en el cual dijo: «Ella, la cual Lucas llama la mujer pecadora, la cual José llama María [de Betania], nosotros creemos que es María, de quien siete demonios fueron expulsados, según Marcos».

​"​A la mañana del domingo, María la de Magdala, discípula del Señor​, ​atemorizada a causa de los judíos, pues estaban rabiosos de ira, ​(​no había hecho en el sepulcro del Señor lo que solían hacer las mujeres por sus muertos queridos​)​, tomó a sus amigas consigo y vino al sepulcro en que había sido depositado​"​. El evangelio de Pedro sólo menciona a María Magdalena en su papel de testigo de la resurrección de Jesús:

En al menos dos de los textos gnósticos coptos encontrados en Nag Hammadi, el evangelio de Tomás y el evangelio de Felipe, María Magdalena aparece mencionada como discípula cercana de Jesús, en una relación tan cercana como la de los apóstoles. En el evangelio de Tomás hay dos menciones que, según los estudiosos, hacen referencia a María Magdalena. La segunda mención forma parte de un pasaje enigmático que ha sido objeto de muy variadas interpretaciones:

En el evangelio de Felipe es considerada la compañera de Jesús:Simón Pedro les dijo: «¡Que se aleje Mariham de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida». Dijo Jesús: «Mira, yo me encargaré de hacerla macho, de manera que también ella se convierta en un espíritu viviente, idéntico a vosotros los hombres: pues toda mujer que se haga varón, entrará en el reino del cielo»..

Tres (eran las que) caminaban continuamente con el Señor: su madre María, la hermana de ésta y Magdalena, a quien se designa como su compañera. María es, en efecto, su hermana, su madre y su compañera.

Por último, otra importante referencia al personaje se encuentra en el evangelio de María Magdalena, texto del que se conservan sólo dos fragmentos griegos del siglo III y otro, más extenso, en copto, del siglo V. En el texto, tres apóstoles discuten acerca del testimonio de María Magdalena sobre Jesús.​
Andrés y Pedro desconfían de su testimonio, y es Leví (el apóstol Mateo) quien defiende a María.

Más adelante, sin embargo, surgió en el mundo católico una tradición diferente, según la cual María Magdalena (identificada aquí con María de Betania), su hermano Lázaro y Maximino, uno de los setenta y dos discípulos, así como algunos compañeros, viajaron en barca por el Mar Mediterráneo huyendo de las persecuciones en Tierra Santa y desembarcaron finalmente en el lugar llamado Saintes Maries de la Mer, cerca de Arlés. 

Posteriormente, María Magdalena viajó hasta Marsella, desde donde emprendió, supuestamente, la evangelización de Provenza, para después retirarse a una cueva -La Sainte-Baume- en las cercanías de Marsella, donde habría llevado una vida de penitencia durante 30 años. Según esta leyenda, cuando llegó la hora de su muerte fue llevada por los ángeles a
​ ​
Aix-en-Provence, al oratorio de San Maximino, donde recibió el viático. Su cuerpo fue sepultado en un oratorio construido por Maximino en Villa Lata, conocido desde entonces como St. Maximin.
El primer lugar de Francia en el que se sabe que hubo culto a María Magdalena fue la ciudad de Vézelay, en Borgoña. Aunque, según parece, en sus inicios el templo de Vézelay estaba dedicado a la virgen María, y no a María Magdalena, por alguna razón los monjes decidieron que la abadía era el lugar de enterramiento de María Magdalena, y están atestiguadas las peregrinaciones al sepulcro de María Magdalena en Vézelay desde al menos 1030. El 27 de abril de 1050, una bula del papa León IX colocaba oficialmente la abadía de Vézelay bajo el patronazgo de María Magdalena. Santiago de la Vorágine refiere la versión oficial del traslado de las reliquias de la santa desde su sepulcro en el oratorio de San Maximino en Aix-en-Provence hasta la recién fundada abadía de Vézelay, en 771. ​
 ​
El san Maximino de esta leyenda es un personaje que combina rasgos del obispo histórico Maximino con el Maximino que según la leyenda acompañó a María Magdalena, Marta y Lázaro a Provenza. ​ ​Un culto posterior que atrajo numerosos peregrinos se inició cuando el cuerpo de María Magdalena fue oficialmente descubierto, el 9 de septiembre de 1279, en Saint-Maximin-la-Sainte-Baume, Provenza, por el entonces príncipe de Salerno, futuro rey Carlos II de Nápoles. En esa ubicación se construyó un gran monasterio dominico, de estilo gótico, uno de los más importantes del sur de Francia​ ​.​ ​En 1600, las supuestas reliquias fueron depositadas en un sarcófago mandado realizar por el papa Clemente VIII, pero la cabeza se depositó aparte, en un relicario. Las reliquias fueron profanadas durante la Revolución francesa. En 1814 se restauró el templo y se recuperó la cabeza de la santa, que se venera actualmente en ese lugar.​  ​María Magdalena es venerada por la Iglesia católica oficialmente como Santa María Magdalena. ​
 ​
Existen múltiples templos en todo el mundo dedicados a esta santa católica.​ ​Mientras que el cristianismo oriental honra especialmente a María Magdalena por su cercanía a Jesús, considerándola "igual a los apóstoles", en Occidente se desarrolló, basándose en su identificación con otras mujeres de los evangelios la idea de que antes de conocer a Jesús, había sido muy pecadora y de ahí viene el suponer, aunque la Iglesia Católica no lo afirme, que se haya dedicado a la​ ​prostitución. No se sabe con exactitud cuándo comenzó a identificarse a María Magdalena con María de Betania y la mujer que entró en la casa de Simón el fariseo,​ ​pero ya en una homilía del papa Gregorio Magno (muerto en 591) se expresa la identidad de estas tres mujeres, y se muestra a María Magdalena como prostituta arrepentida. ​ ​Por eso la leyenda posterior hace que pase el resto de su vida en una cueva en el desierto, haciendo penitencia y mortificando su carne, y son frecuentes en el arte occidental las representaciones de la «Magdalena penitente».​ 

​Esta idea nace, en primer lugar, de la identificación de María con la pecadora  de quien se dice únicamente que era pecadora y que amó mucho; en segundo lugar, de la referencia en donde se dice, esta vez refiriéndose claramente a María Magdalena, que de ella «habían salido siete demonios». Como puede verse, nada en estos pasajes evangélicos permite concluir que María Magdalena se dedicase a la prostitución.​ ​ En la tradición católica, por tanto, María Magdalena pasó a ser un personaje secundario, a pesar de su indudable importancia en la tradición evangélica.  El relegamiento que sufrió María Magdalena ha sido relacionado por algunos autores con la situación subordinada de la mujer en la Iglesia. ​ ​En 1969, el papa Pablo VI retiró del calendario litúrgico el apelativo de «penitente» adjudicado tradicionalmente a María Magdalena;​ ​asimismo, desde esa fecha dejaron de emplearse en la liturgia de la festividad de María Magdalena la lectura del evangelio de Lucas​ ​a​ ​cerca de la mujer pecadora.​
 ​ 
Desde entonces, la Iglesia Católica ha dejado de considerar a María Magdalena una prostituta arrepentida. Sin embargo, esta visión continúa siendo la predominante para muchos católicos.​  ​María Magdalena fue fuente de inspiración para una de​ ​las​ místicas​ ​más importantes en la Iglesia Católica, santa Teresa del Niño Jesús, quién admiraba este amor tan profundo relatado en el Evangelio en el cual María Magdalena piensa en servir a quien ama; así, Teresa decidió dedicar su vida a quién más amaba: Jesús de Nazaret. En 1894 escribió: «Jesús nos ha defendido en la persona de María Magdalena».​  ​Otra destacada mística católica que encontró inspiración y consuelo en María Magdalena fue la doctora de la Iglesia santa Teresa de Ávila, quien refirió haber recibido ayuda espiritual de la Magdalena.​   
   ​
Algunos autores recientes han puesto en circulación una hipótesis según la cual María Magdalena habría sido la esposa, o la compañera sentimental, de Jesús de Nazaret, además de la depositaria de una tradición cristiana de signo feminista que habría sido cuidadosamente ocultada por la Iglesia Católica​. ​ En varios textos gnósticos, como el evangelio de Felipe, se muestra que Jesús tenía con María Magdalena una relación de mayor cercanía que con el resto de sus discípulos, incluidos los apóstoles. En concreto, el evangelio de Felipe habla de María Magdalena como «compañera» de Jesús y menciona que éste la besaba en la boca.​  ​En los evangelios canónicos María Magdalena es (excluida la madre de Jesús) la mujer que más veces aparece, y es presentada además como seguidora cercana de Jesús. Su presencia en los momentos cruciales de la muerte y resurrección de Jesús puede sugerir que estaba ligada a él por lazos conyugales.​ 
 ​
Otro argumento que esgrimen los defensores de la teoría del matrimonio entre Jesús y María Magdalena es que en la Palestina de la época era raro que un varón judío de la edad de Jesús (unos treinta años) permaneciese soltero, especialmente si se dedicaba a enseñar como rabino, ya que eso hubiese ido en contra del mandamiento divino «Creced y multiplicaos». No obstante, el judaísmo que profesó Jesús era muy distinto del actual, y el papel del rabino no estaba todavía bien definido. Sólo después de la destrucción del Segundo Templo, en 70, el papel del rabino quedó establecido con claridad en las comunidades judías. Antes de Jesús, está atestiguada la existencia de maestros religiosos solteros, por ejemplo en los círculos esenios. También Juan el Bautista fue soltero, según todos los indicios. Más adelante, algunos primeros cristianos, como Pablo de Tarso, serían también predicadores célibes.​  ​

María Magdalena pudo ser el «discípulo a quien amaba Jesús» que se presenta en el Evangelio de Juan y que es tradicionalmente identificado en varios textos apócrifos, se dice que hubo una relación de especial cercanía entre Jesús y María Magdalena, el Evangelio de Juan recogería una tradición que podría remontarse al testimonio de María Magdalena como testigo ocular de Jesús. ​ ​En resumen una Historia apasionante, que tiene seguidores y detractores, y que sigue interesando a los historiadores y a los investigadores, pues no en vano el personaje de María Magdalena, tiene muchos y relevantes papeles: enferma, prostituta, apóstol, evangelista, compañera de Jesús, ​madre de su hija, ​santa...​

Invito al lector a que escoja el que le guste, o mejor que se quede con todos. 

 (*) Periodista y Escritor

viernes, 30 de enero de 2015

En el 47 cumpleaños de nuestro Rey Felipe

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 30 de enero de 2015 / Artículo de Opinión / José Antonio Cabrera Martínez (*)

Un día como hoy 30 de Enero en 1968 (hace 47 años), nacía en Madrid en la Clínica Loreto, Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, hoy Felipe VI de España. Está casado con Leticia Ortiz reina consorte, con la que tiene dos hijas: Leonor princesa de Asturias y Sofía infanta de España.

El 8 de febrero de 1968 fue bautizado en el Palacio de la Zarzuela por monseñor Casimiro Morcillo, arzobispo de Madrid, 

Sus padrinos fueron el conde de Barcelona Juan de Borbón y la reina viuda de Alfonso XIII, Victoria Eugenia de España, Asistió también al bautizo el general Francisco Franco, en su papel de Jefe de Estado. El 30 de enero de 1986, a los 18 años, Felipe juró lealtad a la​ ​Constitución de 1978 y al Rey en el Congreso de los Diputados, aceptando su papel como sucesor al trono. 

​​Como príncipe, tenía su residencia habitual con su esposa e hijas en el Pabellón del Príncipe, una casa-palacio inaugurada en 2002 dentro de los terrenos del Palacio de la Zarzuela. Como rey continúa viviendo con su familia en dicho pabellón​.

​Cursó los estudios de Preescolar, Educación General Básica y Bachillerato Unificado Polivalente en el Colegio Santa María de los Rosales de Madrid,​ ​tratando en lo posible de ser educado de la misma manera que el resto de sus compañeros, sin recibir un trato especial por su cargo. En Madrid recibió lecciones de inglés y francés.

El 5 de septiembre de​​ 1984, tras finalizar sus estudios, se incorporó al Lakefield College School de Toronto, en Canadá, donde realizó el equivalente al Curso de Orientación Universitaria (COU). En Toronto, Felipe de Borbón obtuvo un premio especial por sus estudios. El 8 de junio de 1985 finalizó sus estudios y regresó a España.

Recibió su instrucción militar sucesivamente en la Academia General Militar de Zaragoza, la Escuela Naval Militar de ​Marín y la Academia General del Aire de San Javier. Hasta su proclamación como rey, ostentaba los rangos de teniente coronel del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra de Infantería, capitán de fragata del Cuerpo General de la​ ​Armada y teniente coronel del Cuerpo General del Ejército del Aire. 

Tras finalizar el período de formación militar, inició el período de formación civil: Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y un máster de dos años en Relaciones Internacionales en la Edmund Walsh School of Foreign Service de la ​ ​Universidad de Georgetown, en Washington D. C.

El rey practica deportes como el squash y el esquí. En lo que respecta al deporte de vela, en 1989 y 1990 su embarcación quedó primera en el campeonato de España en la clase Soling, ganando también la Copa España. En 1990 quedó quinto en el campeonato del mundo de vela. Sus clasificaciones en el Campeonato Mundial le permitieron ser seleccionado el 27 de enero de 1992 para participar en los Juegos Olímpicos. El 15 de marzo de 1992, su embarcación logró la victoria en la Copa de España de vela de clases olímpicas, asegurando su clasificación para las olimpiadas. En los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 fue el abanderado de la delegación olímpica española y participó en los mismos; finalizando en sexta posición en la clase soling de vela, por lo que recibió un diploma olímpico.

Desde el 19 de junio de 2014, al ser proclamado rey, se convirtió en capitán general de las Fuerzas Armadas Españolas​.

En el día de su 47 cumpleaños, deseamos a nuestro joven y preparado Felipe, suerte en su tarea de reinar, en este complicado país y con esta sociedad en crisis, en la que le ha tocado vivir. 

Que Dios le guarde muchos años.

(*) Periodista y Escritor

martes, 20 de enero de 2015

Clasificación democrática, de los países de América Latina

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias). 20 de enero de 2015 /Artículo de Opinión / José Antonio Cabrera Martínez (*)

Según Constanza H. Chamy, democracia es mucho más que votos y América Latina "es incapaz de progresar en la democratización" y sólo dos países de la región -Uruguay y Costa Rica- califican como "democracias plenas", según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.

El estudio intenta cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.

Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con "democracias plenas", los que son "democracias imperfectas", aquellos que tienen modelos "híbridos" y los "regímenes autoritarios".

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no sólo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

"Elegimos estos criterios para dar una definición más fuerte, amplia y sólida que no sea solo tener elecciones y tener respeto a las libertades civiles", le explica a BBC Mundo Irene Mia, directora regional de Latinoamérica en EIU.

Y bajo esos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.

"A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles", se lee en el informe.

De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina "los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil".

La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer "elecciones libres y justas" y el respeto a las libertades civiles.

De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.

La región "es incapaz de progresar en la democratización", señala el estudio. Uruguay y Costa Rica, son la excepción, con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, lo cual permite incluirlos en la categoría de "democracias plenas".

Estas, según el IEU, se entienden como países donde no sólo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una "cultura política que conduce al florecimiento de la democracia".

Del otro extremo, en América Latina, Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados.

Ambos países son considerados por el informe de EIU como "regímenes autoritarios".

Sin embargo, el concepto de "democracia popular o participativa", como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de "democracia liberal", bajo el cual se entiende el índice.

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como "democracias imperfectas".

Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

"Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (...). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad", señala el experto.

Otra categoría que identifica el índice de EIU son los "regímenes híbridos".
En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.

Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.

El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

Sin embargo, según el profesor de London School of Economics, el punto de división entre democracias imperfectas y regímenes híbridos "no está hecho con demasiado rigor".
Por ejemplo, en el caso de Bolivia, asegura Panizza, "en muchos sentidos el gobierno de Evo Morales profundizó la democracia al integrar y dar participación a amplios sectores excluidos de la sociedad, como los indígenas".

Otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras "tienen problemas en lo que tiene que ver con la neutralidad del Estado, la vigencia del Estado de Derecho y uso de la libertad de prensa, pero aun así las elecciones siguen siendo libres y sin coerción, por lo que no podría hablarse de regímenes híbridos".

El informe advierte que existen riesgos que afectan a la democracia en general en la región.

"El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo sobre la democracia en América Latina", explica el informe.

"Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación", le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

(*) Periodista y Escritor

miércoles, 7 de enero de 2015

El General Bernardo de Galvez y Madrid, nuevo Ciudadano Honorario de los Estados Unidos de America


Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 07 de enero de 2015 / Artículo de Opinión / José Antonio Cabrera Martínez (*)

Un día como mañana 8 de enero, en año de 1815, el General Andrew Jackson llevó a las tropas norteamericanas a la victoria final en la Guerra de Independencia contra los ingleses. En esa Batalla el III Regimiento de Luisiana, (donde había muchos descendientes de españoles y sobre todo de Canarios), lucharon codo con codo junto a las fuerzas norteamericanas, contribuyendo al éxito de la operación de una forma memorable.

En este día de celebración, vaya nuestro recuerdo y homenaje al genio militar español, Bernardo de Gálvez, que contribuyó de manera decisiva a la victoria norteamericana, hecho que ahora finalmente reconoce oficialmente el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.  

Bernardo de Gálvez nació en Macharaviaya, un pueblo de montaña situado hoy en la provincia de Málaga, España, el 23 de julio de 1746. Estudió la carrera militar en la Academia de Ávila y con la edad de 16 años participó en la guerra contra Portugal, donde alcanzó el grado de teniente. Llegó a Nueva España en 1762 como capitán del Ejército Real, y llevó a cabo una campaña contra los apaches, aliado con los indígenas ​ópatas. Recibió múltiples heridas, algunas muy serias. En 1770 ya había conseguido el grado de comandante de Armas de Nueva Vizcaya y​ ​Sonora, provincias del norte de Nueva España, actualmente Nuevo México.

En 1772, en compañía de su tío José de Gálvez vuelve a la Península Ibérica y es destinado a Pau (Francia) con el regimiento de Cantabria, donde aprende a hablar francés, que le sería muy útil después, en la Luisiana. Destinado a 
​Sevilla en 1775, participo ​desastrosa expedición contra Argel de 1775 capitaneada por Alejandro O'Reilly donde, durante la conquista del fuerte que defendía la ciudad, es gravemente herido de nuevo. Ese mismo año consigue el ascenso a teniente coronel y llega a ser profesor en la Academia de Áv​ila​
En 1776 es designado gobernador interino de la Luisiana Occidental, cedida en 1763 por Francia a España, en compensación por la cesión de La Florida a Inglaterra tras la Guerra de los Siete Años. Su primer objetivo fue perseguir el contrabando inglés y favorecer el comercio con Francia y el libre tráfico con Cuba y Yucatán.

En 1777 casa con doña Mª Feliciana Saint-Maxent, joven viuda criolla luisianense, con la que tuvo tres hijos: Miguel, Matilde y Guadalupe. Ella tenía una hija de su matrimonio anterior, Adelaide, a quien Bernardo siempre estimó como propia.

Durante su administración funda la ciudad de Gálvezton (actualmente Galveston) en 1778

En 1781, aprovechando la mayor velocidad de los correos marítimos españoles, es informado de un nuevo comienzo de hostilidades entre España e Inglaterra. Toma las plazas de Mobila y Panzacola. Poco tiempo después, Gálvez se apoderó de la isla Nueva Providencia en las Bahamas, abortando el último plan británico de resistencia, con lo que mantuvo el dominio español sobre el Caribe y aceleró el triunfo de las armas norteamericanas. Siendo Jamaica el último reducto inglés de importancia en el Caribe, Gálvez se dispuso a organizar un desembarco sobre la isla y sumarla a los territorios bajo soberanía española, pero en mitad de los preparativos lo sorprendió el fin de la guerra.

​ ​En 1779 el capitán general de la Luisiana española asaltó las guarniciones inglesas de la Luisiana Oriental: Manchac, sin una sola baja, Baton Rouge y Natchez​,​ liberando la cuenca baja del río Mississipi de fuerzas inglesas que pudieran hostigar su capital, Nueva Orleans.

La consecuencia para España fue la recuperación de las dos Floridas (Florida Occidental y Florida Oriental), lo que hizo que los ingleses se quedaran sin plazas en el Golfo de México, exceptuando la isla de Jamaica. Por la recuperación de la Florida Occidental fue recompensado con los grados de mariscal de campo y teniente general-gobernador del territorio conquistado. El rey Carlos III le concedió el título de conde de Gálvez, y le permitió incluir en sus armas el lema: Yo solo, en reconocimiento por la toma de Pensacola.

Su intervención se consideró tan decisiva para el triunfo de las tropas americanas que durante la parada militar del 4 de julio, desfiló a la derecha del mismísimo George Washington en reconocimiento a su labor y apoyo a la causa americana.

Oficialmente se confirmaría la vuelta al gobierno español de las dos Floridas en el Tratado de Versalles (1783). Esta actuación le valió el grado de teniente general y en 1783 los títulos de vizconde de Gálvezton y conde de Gálvez. Ese mismo año regresa a España, pero vuelve a las Indias el año siguiente, como gobernador y capitán general de Cuba. Al poco tiempo de estar en La Habana, fallece su padre, Matías de Gálvez y Gallardo (17 de junio de 1785), virrey de Nueva España, y es promovido a virrey, cargo del que toma posesión el 17 de junio de 1785, pero muere en Tacubaya, el 30 de noviembre de 1786, se sospecha que envenenado.

Entre las muchas cosas que hizo durante su corto mandato como virrey (iluminación de calles, proseguir las obras del​ ​palacio de Chapultepec, destinar a beneficencia el 16 % del producto de la Real Lotería y otros fondos de multas) destaca su apoyo a la ciencia, como corresponde a un hijo de la Ilustración, patrocinando la expedición de Martín de Sessé y Vicente Cervantes, que llevó a España un completísimo catálogo de diversas especies de plantas, aves y peces.
Sus restos fueron trasladados hasta la capital y reposan en la iglesia de San Fernando en la Ciudad de México​

A pesar de la envergadura, mérito y repercusión histórica de sus acciones, Bernardo de Gálvez es prácticamente un desconocido para la opinión pública española y estadounidense.

En su honor se erige la Estatua a Bernardo de Gálvez junto a las Estatuas de los Libertadores en Washington D.C., inaugurada por S.M. Juan Carlos I el 3 de Junio de 1976.

En el año 2008 se creó la Asociación Cultural Bernardo de Gálvez en Málaga, estrechando los lazos entre su localidad natal Macharaviaya, la provincia de Málaga y las ciudades estadounidenses de Galveston y Pensacola. Dos documentos, localizados por dicha asociación con fecha 8 de mayo de 1783, aniversario de la Batalla de Pensacola, acreditaban el agradecimiento del Congreso de los EE.UU. a la ayuda que el Reino de España prestó al pueblo norteamericano e incluían el deseo de honrar a Don Bernardo de Gálvez con un retrato en el Capitolio en reconocimiento a su destacada participación en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Dicho documento fue ratificado en el Congreso de los EE.UU. y entregado el retrato, obra de Carlos Monserrate Carreño, copia exacta del cuadro de Bernardo de Gálvez realizado en 1784 y atribuido a Mariano Salvador Maella, fue colgado en las paredes del Capitolio el 10 de diciembre de2014.

El 16 de diciembre de 2014 el Presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama firmó la resolución conjunta del Congreso Estadounidense por la que se concedía la ciudadanía honoraria de los EE. UU. a don Bernardo de Gálvez y Madrid, 229 años después del fin de la guerra de independencia estadounidense.

"Nunca es tarde cuando la dicha llega".​

(*) Periodista y Escritor​

lunes, 5 de enero de 2015

​En el ​77​ cumpleaños del Rey de España Juan Carlos de Borbón y Borbón

Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 05 de enero de 2015 /Artículo de Opinión /José Antonio Cabrera Martínez (*)

Tal día como hoy, el 5 de enero de de 1938, (hace 77 años), nació en Roma (Italia) Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón, hijo de Juan de Borbón y Battenberg Conde de Barcelona y de Maria de las Mercedes de Borbón y Orleans, y nieto del Rey Alfonso XIII y de la Reina Victoria Eugenia. Fue bautizado en la Capilla de la Orden de Malta de Roma, por el Cardenal Secretario de Estado de la Santa Sede Monseñor Eugenio Pacelli, futuro Papa Pio XII. 

En 1942 se trasladó con el resto de su familia a Lausana en Suiza y en 1848 vino a vivir y a estudiar a España. Tras un año en Estoril, en 1950 vuelve a España para continuar sus estudios de bachillerato que termina en 1954. Su preparación militar la realiza en la Academia General Militar de Zaragoza (1955-1957), Escuela Naval Militar de Marín (1957-1958) y Academia General del Aire de San Javier (1958-1959).

En 1962 contrajo matrimonio en Atenas con la Princesa Sofía de Grecia y en 1963 el matrimonio se traslada a Madrid y fija su residencia en el Palacio de La Zarzuela. En 1969 es nombrado Príncipe de España, por las Cortes Españolas, hasta la muerte de Franco en 1975. 

Fue rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014, fecha de su abdicación y del acceso a la jefatura del Estado de su hijo Felipe VI. Ostenta de forma vitalicia la dignidad de rey de España y continúa siendo capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva, aunque no ejerce funciones constitucionales sino solo protocolares como miembro de la Familia Real.

Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado. La Carta Magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco.

A lo largo de su reinado, el rey ha gozado de un elevado apoyo popular tanto en España como en Iberoamérica. Sin embargo, en 2012 esta tendencia cambió de forma drástica y el apoyo se redujo hasta el punto de que, en abril de 2013, un 53 % de la población desaprobaba la forma en que desempeñaba sus funciones, aunque manteniendo una valoración positiva superior con respecto a las diferentes partes del organigrama político español.

El papel del rey durante la Transición española y su intervención para frenar el intento de golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, han sido objeto de diversos homenajes, reconocimientos, premios y galardones internacionales como el Premio Carlomagno(1982), el Premio Félix Houphouët-Boigny para la Búsqueda de la Paz de la Unesco (1995), la «Medalla de la Democracia» de la Universidad Yeshiva (1997), el Premio «Estadista Mundial» de la Fundación Appeal of Conscience (1997) o el Premio Estatal de la Federación Rusa (2011), entre otros.

Sobre su papel durante los primeros años de su reinado, la revista Time publicaría que el rey Juan Carlos surgió «como uno de los héroes más improbables e inspiradores de la libertad del siglo XX, desafiando un intento de golpe militar que buscaba subvertir a la joven democracia posfranquista de España».

El 2 de junio de 2014, anunció su abdicación de la corona de España. El 19 de junio de 2014 le sucedió su hijo, Felipe, tras la aprobación de la Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón, tal y como establece el artículo 57.5 del texto constitucional.

Se le ha dado su nombre en su recuerdo y homenaje a la Base Antártica Juan Carlos I, al nuevo Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I, al Parque Juan Carlos I en Madrid, A la Universidad Rey Juan Carlos I en Móstoles, o al "The King Juan Carlos I of Spain Center" en Nueva York (Estados Unidos).

​(*) Periodista y Escritor​