Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

Araceli Reymundo: “Es incomprensible que en Canarias no se hayan utilizado más las energías renovables”


“La arquitectura bioclimática es una arquitectura que se adapta al clima, que se aprovecha de lo positivo y deshecha lo negativo”

Santa Lucía (Gran Canaria), 5 de junio de 2013 / Jornadas - Comarca / Gabinete de Prensa.


Araceli Reymundo, de Arquitectura Bioclimática, disertó ayer sobre el ‘Diseño y eficiencia para el desarrollo sostenible’ en las construcciones canarias. “Es incomprensible que en Canarias no se hayan utilizado más las energías renovables”, aseguró la arquitecta, para quien “urge cambiar el modelo energético”. “Y debe ser la ciudadanía la que impulse el cambio”, apostilló Araceli Reymundo.

La arquitecta abogó por sustituir el modelo que calentamiento global basado en combustibles fósiles por un modelo de energías renovables, así como por atraer a turistas “de calidad de verdad”, que no causen huella ecológica. En definitiva, apostó por un modelo verde que aproveche el potencial de las Islas y que disminuya el consumo.

La tinerfeña explicó que cuando se habla de ahorro y eficiencia energética en arquitectura “no sólo se trata de cambiar bombillas convencionales por bombillas de bajo consumo, es una arquitectura que se adapta al clima, que se aprovecha de lo positivo y deshecha lo negativo”.

En ese sentido, explicó las estrategias más comunes a utilizar en Canarias, como el uso de aislamiento por el exterior en lugar del interior, o la utilización de lucernarios con protección solar. Por otro lado, teniendo en cuenta que la orientación supone el 60% del confort de los hogares, en Canarias, “la orientación sur es la más adecuada”, porque es la única fachada que recibe radiación solar durante los meses fríos, y en los meses cálidos la fachada queda protegida del calor.

Por otro lado, Maite Zarranz y Francisco Vila, técnicos de Elittoral, explicaron en la sesión vespertina del Seminario la ‘Técnica y aplicaciones sobre la germinación in vitro de semillas de Cymodocea nodosa’, un proyecto conjunto que desarrollan con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.




Gracias al proyecto CYMOLAB se está trabajando en la reforestación submarina de determinadas localizaciones en las que se ha perdido masa sebadal. De esta manera, se encontraron cuatro sebadales “de préstamo”, es decir, poblaciones ricas en semillas para extraerlas y depositarlas en otros sebadales menos poblados: Castillo del Romeral, San Agustín, Playa del Inglés y la Bahía de Santa Águeda, en Fuerteventura.

Tras lograr la autorización del Gobierno de Canarias, al estar la Cymodocea nodosa protegida por el ‘Catálogo Canario de Especies Protegidas’, se realizó la deposición de las semillas recolectadas en la Playa de Las Canteras, en la Bahía de Arinaga, en la Playa del cabrón y en los sebadales de Tuineje, en Fuerteventura.

Para finalizar la jornada, Carlos Rey Bacaicoa, secretario de REAS, explicó el concepto de economía solidaria en España, “un enfoque de la economía convencional, darle la vuelta al fin y a los medios de la economía convencional”. “Las personas y el entorno es lo primero y, por lo tanto, la economía tiene que estar al servicio de las personas”, afirmó.

Para ello, abogó por impulsar el trabajo en red y por “ser más coherentes para cambiar el modelo social”. “Si somos más masa crítica los políticos nos tendrán que oír”, dijo Rey, para quien “no ser coherentes hace que nuestras relaciones económicas cambien, nosotros somos parte también del sistema”.

En ese sentido, la economía solidaria “pretende ser un instrumento que impulse un cambio de modelo económico, manteniendo los flujos económicos dentro de un círculo, recuperando la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo y respetando la naturaleza”.

Carlos Rey consideró de suma importancia “cooperar en lugar de competir”, así como fomentar las relaciones comerciales justas y el trabajo en red, fortalecer el mercado social, extenderse de lo local a lo global.

REAS es una red de redes que pretende, generar instrumentos comunes y el desarrollo de una red coordinada. Actualmente coordina a 13 redes territoriales y dos sectoriales, incluye 322 entidades y tiene a 18.000 personas implicadas, 6.900 de ellas contratadas.

lunes, 20 de mayo de 2013

La Audiencia de Cuentas de Canarias participa en las ‘I Jornadas sobre los Auditores y el Sector Público’


El encuentro, que se ha celebrado estos días en Las Palmas de Gran Canaria, ha contado con la presencia del consejero de la Audiencia de Cuentas de Canarias, José Carlos Naranjo; del jefe del Área de Ayuntamientos de esta institución, Enrique Salvador Villar; y de la jefa del Área de la Comunidad Autónoma en la Audiencia, Inmaculada Saavedra


Canarias (España), 20 de mayo de 2013 / Jornadas / Gabinete de Prensa.

La Audiencia de Cuentas de Canarias (ACC) ha participado en las I Jornadas sobre los Auditores y el Sector Público organizadas por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, el Colegio de Economistas de Las Palmas y el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Las Palmas, que se han celebrado estos días en la capital grancanaria con el objetivo de destacar la importancia de trabajar en aras de alcanzar una administración más eficaz, eficiente y transparente a través de la fiscalización de las cuentas públicas.

En esta convocatoria, que se destinó a la formación de economistas auditores, titulares mercantiles, censores jurados de cuentas, interventores y funcionarios de la Administración, han intervenido dos especialistas de la ACC: el jefe del Área de Ayuntamientos, Enrique Salvador Villar, con una ponencia sobre el control externo y la fiscalización del sector público local;  y la jefa del Área de la Comunidad Autónoma, Inmaculada Saavedra, que ha expuesto la perspectiva del control externo desde la fiscalización realizada por la ACC a la Comunidad Autónoma de Canarias.

Por otro lado, el consejero auditor de la Audiencia de Cuentas, José Carlos Naranjo, ha participado en una mesa redonda sobre la colaboración de los auditores privados en la auditoría pública desde su experiencia en el Órgano Fiscalizador.

En este sentido, Naranjo ofreció datos sobre los órganos de Control Externo autonómicos que están colaborando actualmente con empresas privadas para llevar a cabo sus tareas fiscalizadoras, sobre la normativa vigente al respecto y sobre los recursos con los que cuenta la ACC para realizar las funciones que le encomienda su Ley de creación.

En las jornadas otros especialistas también abordaron la temática del control interno en las entidades locales, de la contabilidad en el sector público o de las auditorías a las subvenciones y universidades, entre otros.

martes, 14 de mayo de 2013

I Jornadas de Productos Bancarios de Gran Canaria


Desahucios: El Fiscal Jefe del TSJC inaugura el I Encuentro sobre Productos Tóxicos en la banca
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias),14 de mayo de 2013 / Jornadas - Productos Tóxicos / Gabinete de Prensa.
El fiscal Jefe del TSJC, Vicente Garrido, inaugura este martes en la capital grancanaria un foro especializado en la gestión judicial de procesos relacionados con la información tóxica que pueda existir en contratos relacionados con el mercado financiero. El acto de apertura es a las 16 horas en el Hotel NH Imperial Playa, calle Ferrera 1
Las ‘I Jornadas de Productos Bancarios de Gran Canaria’ es un encuentro entre profesionales del Derecho, especialistas tributarios, consumidores del sector bancario con el objetivo de conocer e intercambiar conocimientos acerca de problemas como los desahucios de particulares, las denominadas cláusulas suelo, acciones preferentes o hipotecas en  divisas ajenas al euro. Además de Garrido, estará presente el decano juez de la provincia de Las Palmas, José Antonio Morales.
El evento se celebra en el hotel Imperial Playa de la capital grancanaria. En la agenda a tratar, destaca la dación en pago como solución a las situaciones de insolvencia, los depósitos estructurados, contratos de permutas financieras, la nulidad de préstamos usurarios y de la hipoteca que los garantiza, las hipotecas multidivisas, las participaciones preferentes y otros productos tóxicos.
En 2012, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se finalizaron 1.244 ejecuciones hipotecarias y el 55% fueron sobre hogares; en Las Palmas el total de procedimientos ascendió a 1.411 y el 63,9% se acometieron sobre residencias principales.

lunes, 13 de mayo de 2013

Santa Cruz de Tenerife acoge a los mejores especialistas en rehabilitación de personas con discapacidad visual


V Jornadas Científico-Técnicas.


Santa Cruz de Tenerife (Canarias), 13 de mayo de 2013/ Jornadas - Científico -Técnicas / Gabinete de prensa.

La Asociación Española de Profesionales de la Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual (ASPREH), entidad declarada de Utilidad Pública, celebrará entre los próximos días 17 y 19 de mayo, en la sede de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, sus V Jornadas Científico-Técnicas.

Su presidente nacional, el tinerfeño, Benito Codina, señaló que es un orgullo recibir en Tenerife a profesionales de todos los lugares del país que vienen a Tenerife a discutir acerca de nuevas metodologías y técnicas de intervención para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.

Entre los ponentes esperados, Codina destacó la presencia del Dr. Lofti B. Merabet, profesor de la Harvard Medical School y Director del Laboratorio de Neuroplasticidad Visual del Massachusetts Eye Infirmary, que va a presentar sus avances en la investigación del desarrollo de las habilidades de desplazamiento de las personas con discapacidad visual, a través de entornos virtuales.

Asimismo, también quiso destacar al Dr. Andrés Fernández, Director del Área de Investigación en Biotecnología, del Grupo Ferrer Internacional, que hablará de la terapia celular como una nueva plataforma tecnológica en la intervención de las pérdidas visuales.

Se espera la asistencia de más de un centenar de especialistas, que tendrán en Santa Cruz de Tenerife la oportunidad de trabajar y disfrutar de las bondades de nuestro clima y nuestro entorno. Para ello han contado con la colaboración de la Sociedad de Desarrollo de la capital de la isla, de la entidad Turismo de Tenerife y de la concejalía de Fiestas del Consistorio santacrucero.

miércoles, 24 de abril de 2013

Brígida Mendoza inaugura mañana unas Jornadas sobre “La implantación del Servicio de Coordinación de Urgencias”


Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), 24 de abril de 2013 / Sanidad / Gabinete de Prensa.C

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias inaugura mañana, en la sede de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales (ESSSCAN), unas jornadas sobre las experiencias en la implantación del Servicio de Coordinación de Urgencias en esta Comunidad Autónoma y Cabo Verde.

El objetivo de estas jornadas, que se desarrollan dentro del marco del Proyecto REACT (Red Euroafricana de Emergencia Sanitaria), es debatir sobre todos aquellos temas referentes a los conocimientos, experiencias y responsabilidades de los Centros de Coordinación de Emergencias, así como sus aplicaciones en los respectivos sistemas sanitarios de las regiones del Espacio Atlántico Euroafricano (EAE).

Junto a la consejera de Sanidad participarán en la inauguración de este encuentro el director de la ESSSCAN, Juan Jesús Ayala; el gerente de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Luis Cabrera, y el presidente del Servicio Nacional de Protección Civil de Cabo Verde, Major Arlindo Ressurreiçao.

El acto tendrá lugar en el salón de Actos de la sede de la ESSSCAN en Las Palmas de Gran Canaria, C/ Padre José de Sosa, 22, 1ª planta,  a las 9:15 horas

miércoles, 17 de abril de 2013

Gran Canaria, sede II Jornadas Nacionales de Derecho y Turismo



·   El objetivo de este congreso es el de convertir a Canarias en punto de referencia nacional del Derecho del Turismo y las empresas vinculadas al sector

·   Contará con la participación e intervención de numerosos expertos, así    como la asistencia de directivos de algunas de las compañías turísticas más importantes en el nivel internacional, entre otros.

·   Destacadas autoridades académicas de las Islas Baleares a una nutrida y relevante representación de ponentes del sector, ejes del encuentro de alto perfil técnico e institucional

Las Palmas de Gran Canaria, 17 de abril de 2013 / Turismo - Derecho - Jornadas / Gabinete de Prensa

La capital grancanaria acoge los días 29 y 30 de Abril en el Palacio de Congresos Infecar las II Jornadas de Derecho y Turismo de las Islas. La importancia del turismo para Canarias resulta innegable en cuanto constituye el primer destino turístico del mundo y es un sector capaz de generar puestos de trabajo y dinamizar la economía. A juicio de Ignacio Calatayud, director de las Jornadas, y que es profesor de Derecho Administrativo del CUNEF Madrid así como doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia, la estructura del territorio en Canarias y las potencialidades de la renovación de la oferta turística deben contar con el equilibrio entre la alta calidad y la protección del medio natural. Entre los asistentes, cabe destacar la presencia de profesionales de prestigio internacional tanto de Canarias como de otro de los mercados punteros mundiales en turismo como Baleares.

El objetivo de las jornadas es intentar unificar un discurso de cohesión en unos momentos de crisis y recesión económica, donde cobra cada vez más importancia la existencia de un marco jurídico claro y preciso en que se muevan los diversos agentes implicados en el sector y donde se proteja eficazmente a consumidores y usuarios. Canarias está aplicando una serie de normativas, como puede ser la Directiva de Servicios o la Directiva de viajes combinados, que fija unos objetivos que deben ser alcanzados por los Estados miembros a través de la legislación de transposición. La inscripción en las jornadas se puede encontrar en la web: www.derechoyturismoencanarias2013.com

El objetivo de este congreso es el de convertir a Canarias en punto de referencia nacional del Derecho del Turismo y las empresas vinculadas al sector. En esta ocasión, se ha invitado a autoridades académicas de las Islas Baleares a una nutrida y relevante representación de ponentes del sector. Contará con la participación e intervención de numerosos expertos, así como la asistencia de directivos de algunas de las compañías turísticas más importantes en el nivel internacional, entre otros.

Entre las cuestiones a tratar, destacan: Las modalidades contractuales en el negocio hotelero, el mundo empresarial y la distribución en Internet, los apartamentos y alojamientos turísticos, el turismo y mundo laboral, las tasas turísticas, 'Hospitality Law', alojamiento y Derecho del Consumo, responsabilidades civiles y penales de profesionales y clientes.

En estas Jornadas se analiza cómo ha impactado el Derecho de la Unión Europea en el turismo, configurando un complejo marco de normas. El proceso de liberalización de un sector relevante de la economía canaria no debe perder de vista la necesidad de proteger adecuadamente a los consumidores y usuarios para alcanzar unos servicios competitivos pero al mismo tiempo de calidad.

domingo, 14 de octubre de 2012

El Gobierno de Canarias presenta los resultados de los últimos estudios sobre variedades de vid de las Islas

El Ejecutivo ha organizado unas jornadas para exponer las conclusiones de estos trabajos

El encuentro reunirá, el 22 y 23 de octubre en la sede del ICIA, en Valle Guerra, a destacados especialistas en el ámbito de la viticultura y enología

Canarias (España), 13 de octubre de 2012 / Agricultura - Jornadas / Gabinete de Prensa.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), celebrará los días 22 y 23 de octubre las Jornadas de Caracterización de variedades de vid cultivadas en el Archipiélago.

El objetivo de este encuentro, que contará con la presencia de destacados investigadores, técnicos y de otros expertos que desarrollan su labor en el ámbito de la viticultura y la enología, tiene como objetivo presentar al sector los resultados de los últimos trabajos que se vienen desarrollando en este campo en las Islas, y en especial de los estudios sobre caracterización de variedades, atendiendo a diferentes cuestiones como la descripción de los órganos de la planta, su ADN, su comportamiento agronómico y potencial enológico en las distintas regiones vitivinícolas de Canarias.

Esta iniciativa, que se enmarca en el proyecto VITIS MAC/3/C197 Rescate, caracterización agronómica y optimización del potencial enológico de variedades tradicionales de vid de Canarias, Madeira y Cabo Verde- cofinanciado al 85% por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que ha sido aprobado dentro de la Segunda Convocatoria del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (PCT-MAC) 2007-2013-, tendrá lugar de 9.30 a 18.30 horas en la sede del ICIA en Valle Guerra, en La Laguna (Tenerife).
El ICIA realiza diferentes investigaciones en este área, que se dirigen a conocer, recuperar y conservar el rico patrimonio vitivinícola canario y ofrecer al viticultor nuevas posibilidades de cultivo, y que han permitido, entre otras cuestiones, conocer la existencia de 21 variedades de vid, cultivadas tradicionalmente en el Archipiélago, que están presentes únicamente en las Islas.

En las sesiones, se abordarán diversas cuestiones de carácter técnico sobre la caracterización de variedades de vid –el análisis de ADN, la aplicación de microsatélites al genotipado, o la selección clonal-, así como otros asuntos vinculados a la colección de variedades del ICIA-sus constantes vitícolas e índices bioclimáticos y las dificultades de identificación que se han presentado en la elaboración de este registro- y a los estudios llevados a cabo en el marco del proyecto VITIS -centrándose en aspectos como la caracterización agronómica y enológica o los análisis de uvas, mostos y vinos-.

Durante las ponencias se presentarán otros temas de interés como los orígenes de la viticultura en las Islas, la situación actual de los Consejos Reguladores del Archipiélago, la selección de levaduras autóctonas, el control de calidad en la elaboración de vinos, la oferta analítica existente para un mejor control enológico y el potencial de enológico de vinos varietales tintos y blancos de Canarias.

Este encuentro cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Cabildo Insular de Tenerife -también socio del proyecto VITIS-, la Universidad de La Laguna (ULL), el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino del CSIC, los Consejos Reguladores de las denominaciones de origen de vinos de las Islas, las bodegas Monje y Hacienda de San Juan, y la empresa Prodel Agrícola S.L

miércoles, 12 de septiembre de 2012

LAURA ROJAS MARCOS ASEGURA QUE “EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO ES FUNDAMENTAL PARA SER FELICES”


El I Encuentro sobre la ‘Influencia de la Felicidad en el Estado de Salud’, organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se celebra del 10 al 12 de septiembre en Palacio de la Magdalena de Santander

-        La psicóloga Laura Rojas Marcos ha asegurado hoy que “ante los cambios que nos depara la vida, hay que tener claro cómo pensamos y qué mensajes nos damos a nosotros mismos”.

-        Tras los atentados de las Torres Gemelas -hoy justo hace 11 años- Laura Rojas Marcos fue voluntaria de apoyo para la Cruz Roja y colaboró en el Proyecto Libertad, un programa creado por el Gobierno federal estadounidense para ofrecer asistencia psicológica a las víctimas del atentado del 11-S.

-        Hoy también ha intervenido el doctor en psicología, Javier Urra quién ha afirmado que “ser optimista y congruente salva a la gente de situaciones traumáticas”. Por su parte, el catedrático en Filosofía y Letras y Teología, Javier Sádaba, ha explicado que  “la salud es equilibrio y armonía” y añadió que “el secreto de la felicidad es saber combinar los placeres inmediatos con la satisfacción y la alegría de la conciencia”.

-        El encuentro se cierra mañana miércoles con la intervención de la licenciada en Filosofía y Letras Elsa Punset; el doctor en Medicina y especialista en estudio de la conciencia Vicente Simón; el Presidente del Instituto Coca-Cola de la Felicidad, Carlos Chaguaceda; y el doctor en Medicina y Cirugía, diplomado en Enfermería y Catedrático de Educación para la Salud, Jesús Sánchez Martos.

-        Durante la jornada de ayer lunes, la profesora de Psicología Cognitiva, Elaine Fox aseguró que “podemos reentrenar nuestro cerebro hasta ser más positivos”.

Santander (Cantabria), 11 de septiembre de 2012 /  Jornadas  / Gabinete de Prensa.

La psicóloga Laura Rojas Marcos ha afirmado hoy durante la segunda jornada del I Encuentro sobre “La Influencia de la Felicidad en el Estado de Salud”, organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP),  que se está celebrando estos días 10, 11 y 12 de septiembre en Palacio de la Magdalena de Santander, que en el proceso de adaptación a los cambios, es fundamental nuestra genética pero también es fundamental el ambiente que nos rodea y  la personalidad” .

Lo ha contado durante el segundo de los tres días del encuentro y donde ha dicho también que “ante los cambios que nos depara la vida, hay que tener claro cómo pensamos y qué mensajes nos damos a nosotros mismos”.

Asegura además que “la amistad es un protector de la felicidad”  y concluye que “podemos elegir, uno puede cambiar la forma de pensar ante las dificultades de la vida y acabar con los pensamientos negativos. La perseverancia, la disciplina y ser flexibles nos ayuda a superar los momentos difíciles y uno de los aspectos más importantes de la vida es también saber poner límites, saber decir que no”.

Tras los atentados de las Torres Gemelas, hoy justo hace 11 años, Laura Rojas Marcos fue voluntaria de apoyo para la Cruz Roja y colaboró en el Proyecto Libertad, un programa creado por el Gobierno federal estadounidense para ofrecer asistencia psicológica a las víctimas del atentado del 11-S.
  
En la jornada de hoy también han intervenido el doctor en Psicología y escritor Javier Urra; el Catedrático en Filosofía y Letras y Teología, Javier Sádaba; y el escritor y periodista, David Escamilla.

Javier Urra ha afirmado que “ser optimista y congruente salva a la gente de situaciones traumáticas”. Por su parte, el Catedrático en Filosofía y Letras y Teología Javier Sádaba ha explicado que “la salud es equilibrio y armonía” y ha añadido que “el secreto de la felicidad es saber combinar los placeres inmediatos con la satisfacción y la alegría de la conciencia”. Además David Escamilla ha asegurado durante su ponencia que “no hay profesión más importante que ser feliz y ser feliz es vocacional”.

Además, este martes ha tenido lugar la mesa redonda “La felicidad en el día a día”, moderada por el experto Jesús Sánchez Martos, y con la presencia de Javier Sádaba, Laura Rojas Marcos, Albert Figueras, Vicente Simón y Javier Urra.

En la cita de mañana miércoles intervendrán la licenciada en Filosofía y Letras y con Máster en Humanidades y Periodismo Elsa Punset; el doctor en Medicina, especialista en estudio de la conciencia Vicente Simón; y el doctor en Medicina y Cirugía, diplomado en Enfermería y catedrático de Educación para la Salud, Jesús Sánchez Martos. La clausura del encuentro recaerá en manos del Presidente del Instituto Coca-Cola de la Felicidad, Carlos Chaguaceda.

Durante la jornada de ayer lunes, el primero de los tres días de encuentro, la profesora de Psicología Cognitiva Elaine Fox aseguró que “podemos reentrenar nuestro cerebro hasta ser más positivos”. Además, el doctor Albert Figueras, señaló  en su ponencia que “el optimismo es un mecanismo protector frente a enfermedades cardiovasculares y del sistema inmunitario” y  el catedrático en Psicopatología Carmelo Vázquez, durante su ponencia, dijo también que “estar rodeado de buena gente produce un efecto que genera energía positiva y por tanto felicidad. El optimismo como el pesimismo se contagia”.

El encuentro está dirigido a universitarios, académicos, científicos y público en general interesado en el estudio de la influencia que tiene el nivel de la felicidad en la percepción del estado de la salud.

Sobre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) fue creada en 1932 y en todo este tiempo se ha convertido en una de las más destacadas universidades de verano en Europa, tanto por el prestigio de los cursos y seminarios de carácter universitario que organiza, como por los reconocidos especialistas y profesores españoles y extranjeros que los imparten. Además, desde su creación, es la universidad pionera en España en la organización de cursos de lengua y cultura española para extranjeros. Su programación académica, que trata de cuestiones de la mayor actualidad y calidad científicas en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, se completa con una variada muestra de actividades culturales.


Es una iniciativa creada por Coca-Cola, marca más asociada a la felicidad en nuestro país según un reciente estudio, para la investigación y difusión de conocimientos sobre la felicidad desde diversos puntos de vista (trabajo, salud, generosidad, relaciones personales, etc.) con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los españoles. El Instituto cuenta con la colaboración de expertos como Eduardo Punset, Alejandra Vallejo-Nágera, Javier Urra o Carmelo Vázquez. 

jueves, 21 de junio de 2012

Jornadas "Tindaya: El Monumento ya existe".

Viernes, sábado y domingo, 22-23-24 junio 2012 en Gran Tarajal.
 
Adjuntamos programa jornadas y cartel de difusión.
 
Si sientes curiosidad y tienes interés en conocer el valor de la Montaña de Tindaya, esta es la gran oportunidad.

 

Gran Tarajal (Fuerteventura), 21 de junio de 2012 / Jornadas / Gabinete de Prensa.

De la mano de diferentes expertxs en su campo y a través de ponencias y charlas abarcaremos diferentes aspectos de la montaña, sus valores arqueológicos, naturales, patrimoniales... También intentaremos explicar el proyecto de Chillida y desenmarañar el tramado político en el que se ha visto envuelta la montaña, se propondrán propuestas alternativas a dicho proyecto y mucho más.
 
Importante. El sábado podremos disfrutar de una visita guiada a la montaña de Tindaya. El número de plazas es limitado, dos grupos de 10-12 personas, pues debemos preservar su conservación, por lo que es imprescindible, reservar plaza para la visita. Las personas interesadas podrán apuntarse el viernes, 22, de 19:00-21:00 horas en el Recinto Ferial de Gran Tarajal.
 
Además durante el fin de semana contaremos con diferentes actividades: talleres, relatos, conciertos...
 
Ven a conocer Tindaya y disfrutar.

EL MONUMENTO YA EXISTE. LA LUCHA CONTINÚA.

martes, 22 de mayo de 2012

Presentación y primer día de las V Jornadas”Invertir en Valleseco”.


Fotonoticia Valleseco:

Valleseco (Gran Canaria), 22 de mayo de 2012 / Jornadas - Cultura / Gabinete de Prensa.

Valleseco ha comenzado en este lunes 21 de mayo, las V Jornadas”Invertir en Valleseco”, contando con la presencia del consejero   Eulogio Matías Campos Hernández de Empleo, Cooperación Institucional y Solidaridad  y el alcalde de Tejeda, Juan Francisco Perera.

 La primera ponencia fue a cargo de la propietaria de la Dulcería Nublo, Rosa María Medina Vega.

Jornadas que continúan a lo largo de está semana con diferentes ponencias, se abordar la situación actual de la empresa familiar, sus problemas, y como abordar el relevo generacional, así mismo como establecer para nuestras empresas y negocios nuevos sistemas de venta adaptados al medio y a las nuevas tecnologías, en este sentido el comercio electrónico y las redes sociales, tan de moda en la actualidad, juegan un papel importante en el desarrollo de los negocios.

V jornadas de empresarios, agricultores, ganaderos y artesanos (invertir en valleseco 2012)

DEL 21 AL 24 DE MAYO DE 2012
CASA DE LA CULTURA “TEODORO CARDOSO LEÓN” VALLESECO


PROGRAMACIÓN

PRIMERA JORNADA

21 de mayo: 19:00 horas: .- Presentación de las Jornadas “Invertir en Valleseco”
A cargo de: D. Dámaso A. Arencibia Lantigua Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Valleseco, D. Juan Domínguez Bautista Consejero de Industria, Comercio y Artesanía del Excmo. Cabildo de Gran Canaria, D. Eulogio Matías Campos Hernández Consejero de Empleo, Cooperación Institucional y Solidaridad del Excmo. Cabildo de Gran Canaria y D. José Luís Rodríguez Quintana Concejal del Departamento de Fomento, Empleo y Desarrollo Local del Ilustre Ayuntamiento de Valleseco

19:30 horas: .- El Almendro una Puesta de Futuro en la Economía Local
de Tejeda
A cargo de Dña. Rosa María Medina Vega, empresaria y restauradora artesanal del municipio de Tejeda.

20:15 horas: .- Café y cierre primera jornada

SEGUNDA JORNADA

22 de mayo: 19:30 horas: .- Empresas de Economía Familiar, Situación Actual
y Relevo Generacional
A cargo de Dña. Purificación Rodríguez Cabrera, Diplomada en Turismo Técnico de empresas y actividades turísticas y desde 1992 regenta la empresa familiar Hotel Rural Era del La Corte (Antigua, Fuerteventura)

20:15 horas: .- Café y cierre segunda jornada

TERCERA JORNADA

23 de mayo: 19:30 horas: .- Comercio Electrónico y Medios Sociales para Pymes y
Autónomos en Zonas Rurales
A cargo de la Ilma. Sra. Dña. María Navalón Hernández, Directora General de Comercio y Artesanía de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, y responsable del Living Lab, Comercios Innovadores de Gran Canaria

20:15 horas: .- Café y cierre tercera jornada

CUARTA JORNADA

24 de mayo: 19:30 horas: .- Mujer empresaria en zonas de medianías
A cargo de Dña. Genoveva Ramos Reyes, Licenciada en filología inglesa, profesora de inglés y gestora de proyectos educativos.

20:15 horas: .- Café y clausura de las jornadas

lunes, 23 de abril de 2012

‘MIRANDO AL TERRITORIO: ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL’



JORNADA ‘MIRANDO AL TERRITORIO: ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL’, EN EL CAMPUS DEL OBELISCO

Las Palmas de Gran Canaria, 23 de abril de 2012 / Conferencia - Jornadas / ASSOPRESS

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Facultad de Geografía e Historia y el Departamento de Geografía, organiza la Jornada Mirando al Territorio: Entre lo local y lo global’.

La jornada, cuyas primeras sesiones tuvieron lugar el pasado mes de marzo, continuará los días 25 y 27 de abril, en el Edificio de Humanidades (Campus Universitario del Obelisco).

Concretamente, el programa de las próximas sesiones es el siguiente:
-                       Miércoles 25 de abril (17 horas – Sala de Grado). Charla sobre Estrategias geopolíticas globales y conflictos locales, por el profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle

-                       Viernes 27 de abril (Sala de Grado)
§  16 horas. ¿África o las “Áfricas”? Un proyecto didáctico, por los docentes de la ULPGC Ignacio Nadal Perdomo y Ezequiel Guerra de la Torre
§  17.30 horas. Un ejemplo de Geografía aplicada: La incorporación de criterios climáticos en el código técnico de la edificación, por Pablo Máyer Suárez, profesor de la ULPGC, y Victoria Marzol Jaén, Catedrática de la Universidad de La Laguna

La entrada a la jornada es gratuita pero es necesario incribirse previamente: http://bit.ly/ULPGC_FGH  / info_fgh@ulpgc.es. La asistencia podrá convalidarse por 10 horas de reconocimiento académico.  


viernes, 9 de marzo de 2012

Entrevista a Antonio del Moral, Fiscal del Tribunal Supremo y recientemente nombrado Magistrado

Las Palmas de GC, 9 de marzo de 2012 / Jornadas - Derecho - Medicina / Gabinete de Prensa.

Antonio del Moral, Fiscal del Tribunal Supremo y recientemente nombrado Magistrado del Supremo, ha impartido hoy una ponencia sobre “Conciencia frente a Ley: Objeción de conciencia en las profesiones sanitarias” en el marco de las Jornadas sobre Derecho y Medicina que se están impartiendo en el Hotel Cristina de la capital grancanaria

Asegura que son frecuentes los supuestos de testigos de Jehová que, por razones de convicciones, se niegan a ser sometidos a una trasfusión sanguínea pese a poder pronosticarse que en la intervención a la que van a ser sometidos puede ser ineludible para salvar su vida.

“En este supuesto tratado en la jurisprudencia en varias ocasiones, hay que valorar también la conciencia del médico que repudia abstenerse de esa trasfusión cuando esa omisión acarrea la vida del paciente y no sólo la de éste. Y, desde luego, si se trata de un menor el ordenamiento sitúa su vida por encima de la conciencia de sus padres o la suya propia”, señala.

En un país laico, ¿cómo cree que debe articularse el derecho a la objeción de conciencia?

Entiendo que es importante destacar que la conciencia no es un asunto “religioso” o poco “laico”. Todas las personas tenemos convicciones: un concepto del bien y del mal y de lo que debemos y no debemos hacer.

Algunas de esas convicciones pueden hundir sus raíces en concepciones religiosas. Otras no. Unas y otras han de ser respetadas en la medida de lo posible. La libertad de conciencia está unida no solo a la libertad religiosa, sino también a la libertad ideológica. Por eso también el Estado ha de salvaguardar la conciencia del “arreligioso”. En este sentido presenta interés un supuesto en que el Tribunal Constitucional otorgó el amparo a un militar por no haberse respetado su “objeción de conciencia” a integrar una formación para rendir honores a la Virgen.

Pero eso no significa que haya de prevalecer siempre la conciencia individual. Sólo cuando ello sea posible sin que padezcan derechos de terceros. Cuando no puede salvaguardarse la opción de conciencia sin afectar a derechos e intereses legítimos de terceros o a principios esenciales en un Estado (igualdad, salud de las personas, interés de los menores) ha de sacrificarse esa opción de conciencia.

En todo caso me parece que no puede ni trivializarse la objeción de conciencia haciendo pasar por problemas de conciencia lo que no son más que opciones legítimas, pero no vinculadas a esos conceptos esenciales de lo bueno y lo malo o simples elecciones de tipo político o ideológico pero no tan esenciales en esas categorías de lo bueno y lo malo (lo que uno no está dispuesto a hacer porque lo repudia hondamente su conciencia); ni tampoco despreciarse como algo pintoresco de personas poco dispuestas a someterse a la voluntad general. El respeto a las minorías impulsa a ser respetuosos con esas opciones de conciencia, siempre que no lesionen derechos de terceros ni principios de orden público. Y una Sociedad que mantiene esa actitud respetuosa con la conciencia de cada uno, acaba por ser una Sociedad donde los ciudadanos acabarán actuando más por razones de conciencia que de conveniencia.

La objeción de conciencia ¿es un derecho legalmente reconocido? ¡Individual o colectivo?

La objeción de conciencia es un derecho individual. Cosa diferente es el ideario de centros privados que podría llevar a consecuencias similares, pero conceptualmente distintas. Hablando de centros de titularidad pública, la objeción de conciencia ha de ser individual. Si nos movemos en centros de titularidad privada, la objeción de conciencia de los propietarios puede determinar la identidad del centro.

Los supuestos religiosos o la cultura cristiana, ¿han influido sobremanera históricamente en el desarrollo de la profesión médica, y que por ello estos casos tienen una peculiar lectura en nuestros país de tradición judeo-cristiana?

Es obvio que toda Europa tiene raíces judeo-cristianas y eso marca nuestro ADN cultural y la concepción sobre muchos aspectos de la vida y la moralidad. Pero no puede olvidarse que Grecia y Roma también tienen un peso enorme en nuestras tradiciones y también en la profesión médica y en sus principios deontológicos.

La objeción de conciencia solo está reconocida en la Constitución de manera expresa cuando se refiere al servicio militar obligatorio. Pero el Tribunal Constitucional declaró hace más de veinte años que la Constitución amparaba la objeción de conciencia por exigencias de los derechos a la libertad ideológica y de religión. Hoy ese necesario respeto a la objeción de conciencia –con sus condicionantes y limitaciones como he destacado antes- aparece también en la Constitución Europea.

Usted ha dicho que “Hay que intentar salvaguardar la conciencia de todos, aunque otra cosa es que tenga sus limitaciones”. ¿Puede ampliar más esta idea?

Sí, claro. Creo que la premisa inicial es válida: en la medida de lo posible –y solo en la medida de lo posible. Debe crearse el marco para que los ciudadanos -todos los ciudadanos- puedan sentirse a gusto en una sociedad cada vez más plural y multicultural en la que puedan desarrollar su proyecto vital de acuerdo con esas profundas convicciones a las que catalogamos como “conciencia”. El Estado debe ser lo suficientemente flexible y tolerante como para no intentar imponer un código moral único o una forma de pensar estereotipada de forma que el que se parte de ella quede anatematizado. Por eso, cuando de ese respeto a la libertad de conciencia de alguien no se deriva ningún perjuicio no hay por qué imponer una forma de actuar contraria a la conciencia, aunque sí será legítimo exigir en su caso algún comportamiento sustitutorio (como sucedería con el servicio social sustitutorio). Sólo cuando se compruebe que esa objeción de conciencia no es sincera (es decir está alentada por otros motivos: aunque eso puede combatirse con esas conductas sustitutivas) o no puede armonizarse con los derechos de otros o con valores esenciales de nuestro ordenamiento jurídico (como es el respeto a la vida o a la dignidad de las personas) deberá limitarse ese derecho a comportarse de acuerdo con las propias convicciones profundas.

En otro orden de cosas, ¿Cuáles son los principales problemas médico-jurídicos con los que usted se ha encontrado en su profesión?

Son muy variados. Desde los casos de imprudencias médicas hasta los no infrecuentes supuestos de testigos de Jehová que, por razones de convicciones, se niegan a ser sometidos a una trasfusión sanguínea pese a poder pronosticarse que en la intervención a la que van a ser sometidos puede ser ineludible para salvar su vida. En este supuesto tratado en la jurisprudencia en varias ocasiones, hay que valorar también la conciencia del médico que repudia abstenerse de esa trasfusión cuando esa omisión acarrea la vida del paciente y no sólo la de éste. Y, desde luego, si se trata de un menor el ordenamiento sitúa su vida por encima de la conciencia de sus padres o la suya propia.